"No hay como pensar en hacer misión urbana sin hacerla sobre la perspectiva de la Misión integral" (Alves, 2020, 107).
"Una de las características principales de las ciudades es la vida pobre, miserable y excluyente... Por eso, la iglesia debe ser un instrumento De Dios y mediadora de procesos de transformación social". (Alves, 2020, 107).
"La división de la sociedad en clases sociales expresa la "existencia de una jerarquía. Los grupos sociales predominantes son mantenidos a través del poder". (Alves, 2020, 108).
"El modo de producción capitalista se fundamente en la explotación de una clase sobre otra, o sea, la propietaria de los medios de producción (capital) explota a la que posee fuerza de trabajo... Ese proceso, de igual manera, terminará generando desigualdad social entre las personas, donde poco ganan muchísimo, y muchos ganan poco o casi nada comparado a las riquezas que son producidas". (Alves, 2020, 108).
"Pero también es de destacar que lo que genera desigualdad social no es solamente la posesión de bienes materiales, sino la ausencia de participación de las clases menos favorecidas en los espacios políticos de toma de decisiones". (Alves, 2020, 108).
"Esa desigualdad, a su vez, genera pobreza" (Alves, 2020, 108).
"En primer lugar, es importante comprender la pobreza como un fenómeno multidimensional" (Alves, 2020, 108).
"En segundo lugar, la pobreza es el resultado de un proceso histórico de despojo de las clases sociales políticamente desfavorecidas" (Alves, 2020, 108).
"La pobreza entonces, está relacionada a la desigualdad social, que se fue instalando y, cada vez más, distanciando los estratos populares de los espacios de decisión en la esfera política de la sociedad" (Alves, 2020, 109 - Traducción propia).
La reproducción de la pobreza en niños y jóvenes:
a. Padres y madres con baja escolaridad
b. Riesgo constante de desempleo. Esto sucede no solo por el modelo económico basado en la automatización y reducción de costos, sino también por la falta de calificación para el trabajo.
c. Bajos salarios. Lo que resulta en bajo poder adquisitivo.
d. Bajas condiciones de atención en salud y prevención.
e. Precariedad de las viviendas.
f. Violencia doméstica y urbana.
g. Falta de acceso a bienes culturales y entretenimiento.
h. Deserción escolar.
i. Búsqueda por el primer empleo
j. Trabajo infantil. (Alves, 2020, 109 - Traducción Propia).
¿Cuáles serían las posibilidades de esos jóvenes niños producir mejores condiciones de existencia de aquellas en las que ya viven? "Los niños y jóvenes que lleguen a nacer, vivir y ser formados dentro de ese contexto de pobreza, con raras excepciones, terminarán reproduciendo el mismo modelo de vida". (Alves, 2020, 109 - Traducción propia).
"Cuando la tierra ancestral es vendida por el estado a los terratenientes ¿dónde va a plantar el paisano su maíz para dar de comer a los suyos?
Cuando su hijo está muriendo por desnutrición o falta de medicina ¿qué va a hacer la madre ocn las manos vacías?
Cuando el pastor obrero comparte el mensaje del amor divino a los fieles pobres ¿a quién va a dirigir sus oraciones desesperadas por las heridas de su gente?
Cuando las hermanas se reúnen para orar ¿cómo van a animarse mutuamente salvo en la certidumbre de que Dios escuchará sus plegarias?
Cuando los desempleados vuelven desconsolados a sus casas de noche para enfrentar a sus familias ¿qué pueden hacer, salvo juntar a los suyos para orar y confiar que sin duda con Dios el mañana será mejor?" (Wagenveld, 129).
"Es necesario formar un programa consistente y dotado de 'voluntad política' clara y verdadera de combate a la pobreza y a la exclusión social". (Alves, 2020, 110 - Traducción propia).
Según Uwe Wegner (Práticas Diaconais-Subsídios Bíblicos. São Leopoldo. Sinodal, 2004, 223 - Citado en (Alves, 2020, 110 - Traducción propia) "En el periodo en que el pueblo de Israel peregrinó en el desierto, la pobreza no llegó a representar un gran problema para la nación, porque existía un fuerte sentimiento de solidaridad. Con la conquista de la tierra de Canaán y la fijación de las tribus en sus respectivos territorios, los problemas de desigualdad comenzaron... Los israelitas también se adaptaron al estilo de vida con desniveles sociales" (Alves, 2020, 110 - Traducción propia).
"luego con el surgimiento del sistema de gobierno monárquico en Israel, las desigualdades sociales y el agravamiento de la pobreza se convirtieron más intensos en la nación". (Alves, 2020, 111 - Traducción propia).
"Todos esos factores causaron extrema desigualdad social" (Alves, 2020, 111 - Traducción propia).
"Muchas personas contrajeron deudas, acabaron vendiendo sus tierras y sometiéndose a trabajar como esclavos... muchos pasaron a mendigar para poder sobrevivir" (Alves, 2020, 111 - Traducción propia).
"Una vez más, la historia se repite, la pobreza surge como consecuencia de la desigualdad social" (Alves, 2020, 111 - Traducción propia).
Jorge Barro (De cidade em cidade. Londrina. Descoberta, 2002, 187 - Citado en (Alves, 2020, 112 - Traducción propia). "Muestra nueve grupos marginados citados en el evangelio de Lucas que fueron ministrados por Jesús: Los cautivos, los maltratados, los ciegos, los sordomudos, los cojos, los leprosos, los paralíticos, los muertos y los pobres"
"Dentro de la teología lucana, el término mas fuerte para evidenciar al pobre es Ptôchos que significa: Empobrecido, Vulnerable, Objeto de la maldad humana, Objeto de la generosidad divina, Objeto de la salvación divina, Irresponsables, Sin rostro ni nombre, Ateos.
Desde 1974 (Pacto de Lausanne) "Se ha discutido mucho el tema de la 'evangelización' y la 'acción social'. Infelizmente, aunque el tema ya está siendo tratado hace mucho tiempo, la iglesia evangélica brasileña no sabe, por lo menos no de forma plena, cómo hacer misión de manera integral. (Alves, 2020, 113 - Traducción propia).
"No hay cómo pensemos en misión urbana en Brasil sin desarrollar ministerios que busquen alcanzar a las personas en la integridad de su ser" (Alves, 2020, 115 - Traducción propia)
"Muchos están desilusionados con ella por no haber conseguido asumir la postura de cambio de paradigma que ella exige". (Alves, 2020, 115 - Traducción propia).
"Otros al desarrollar este ministerio (MISIÓN INTEGRAL), han recibido críticas y están siendo etiquetados como socialistas revolucionarios con inspiraciones políticas de izquierda." (Alves, 2020, 115 - Traducción propia).
"Sin embargo, tal vez, el factor que más ha perjudicado la acción De la Iglesia en ese sentido es porque la iglesia contemporánea esta aprisionada por las ideologías de la teología de la prosperidad, que domina el mundo evangélico con su propuesta de éxito y riqueza". (Alves, 2020, 115 - Traducción propia)
"Misión integral no es un tema atrayente, porque no habla de éxito, riqueza y quiebra de maldiciones (de pobreza), caída de murallas, puertas abiertas, llaves, entre otros. A diferencia de esos temas, la misión integral habla de dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, hospedar al forastero, vestir al desnudo, visitar al enfermo y acompañar a quien está preso. (Mateo 25:35, 36). Tales temas no son atractivos, no es de gracia que ellos no son mencionados en nuestros púlpitos actualmente" (Alves, 2020, 115 - Traducción propia).
"El ejemplo más perfecto y más impresionante de solidaridad con el pobre y miserable es el ejemplo de Jesucristo" (Alves, 2020, 116 - Traducción propia) Ver 2 Corintios 8:9.
Según (Alves, 2020, 116 - Traducción propia) Es "espantosa la solidaridad de Jesús con los socialmente marginados, con los humildes y con los hambrientos; y no con los soberbios, poderosos y ricos".
Así "el ejemplo de Jesús no debe ser olvidado, echado fuera o desperdiciado". (Alves, 2020, 117 - Traducción propia).
"La misión integral de Cristo sirve como una referencia para nuestra acción misionera urbana". (Alves, 2020, 117 - Traducción propia)
Según Jorge Barro (Ações Pastoras da Igreja com a Cidade. Londrina. Descoberta, 2000, 25) "Jesús recorría las ciudades haciendo tres cosas: 1) Predicando, 2) Enseñando y 3) Curando... Eso demuestra que está preocupado con la salvación, la educación y la acción social" (Citado en - Alves, 2020, 117 - Traducción propia)
"El evangelio de Cristo nos exige esa fidelidad, así como él se encarnó en las estructuras sociales de su tiempo. Así, necesitamos introducirnos en nuestra realidad" (Alves, 2020, 117 - Traducción propia).
Comparando a Egipto como sinónimo de pobreza Jorge Barro afirma: "De la misma forma como Jesús fue esperanza para el pueblo oprimido, así también su iglesia en América Latina tiene la misión profética de arrancar al pueblo de "Egipto" (de la esclavitud) y sacar a "Egipto" (esclavitud y desesperanza) del corazón del pueblo. Esta es la tarea de una iglesia reconciliadora". (Alves, 2020, 117 - Traducción propia).
"Como iglesia fiel a la misión de Cristo, no podemos estar sujetos a ideologías dominantes d nuestra sociedad. Necesitamos hacer una lectura bíblica y contextualizada de nuestra realidad para no caer en las garras seductoras del enemigo, que ha llevado a muchos cristianos a ser bíblicamente analfabetos, no consiguiendo conocer a Cristo en su esencia. Por este motivo muchos están haciendo concesiones para perpetuar su status social o denominacional, cerrando los ojos a todas las injusticias de la sociedad y sacrificando la ética en el altar de la codicia". (Alves, 2020, 118 - Traducción propia).
"La sociedad consiguió maniatar a los cristianos... El tentador no quiere la sangre de los cristianos derramada en ellas arenas del mundo; pues, eso podría producir alguna reacción por parte de ellos. Lo que él quiere, es la entrega silenciosa del alma, poco a poco, hasta que él tenga el control total del cristiano. Esta persecución se da a través de innumerables ofertas: Una amistad con alguien más rico; una ayuda de alguien en un alto escalón del gobierno, la aceptación de un regalo de la esposa del jefe, aceptar una invitación para pasar un fin de semana en la casa del presidente de la denominación; cerrar los ojos a la injusticia que está siendo cometida con mi jefe porque yo soy el próximo en la lista de promociones. Poco a poco, el tentador va silenciando la voz de los cristianos. Él va amordasando el ministerio profético De la Iglesia como boca de Dios al mundo" Antonio Carlos Barro (Práxis evangélica No 03. Londrina. Descoberta, 2003, 19. Citado en Alves, 2020, 118 - Traducción propia).
"Como agente de transformación social, la iglesia evangélica necesita insertarse en las comunidades carentes, que hacen parte del contexto de sus ciudades". (Alves, 2020, 118 - Traducción propia).
"La iglesia que desea servir a las comunidades carentes debe ser mediadora de los medios por los cuales esas comunidades puedan rescatar su dignidad, y eso puede ser hecho a través del desarrollo comunitario, por medio de proyectos sociales y la creación de ONGs". (Alves, 2020, 119 - Traducción propia)
Alves, José Alves. Missão Urbana. Estratégia para a conquista das cidades. Casa Publicadora das Assembleias de Deus. Río de Janeiro, 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario