By
Silvano Barbosa
"Un cristiano que no trabaja no está sano. La enfermedad espiritual es el resultado del deber descuidado" 4TI, 232.
"Si cada uno de vosotros fuera un misionero vivo, el mensaje para este tiempo sería rápidamente proclamado en todos los países, a toda nación, tribu y lengua" SC, 13.
"No estamos, como cristianos, realizando ni una vigésima parte de lo que podríamos hacer en la ganancia de almas para Cristo. Hay un mundo que amonestar, y todo sincero cristiano debe ser un guía y un ejemplo para los demás en fidelidad, en la disposición a llevar la cruz, en la acción rápida y vigorosa, en una invariable fidelidad a la causa de la verdad, y en sacrificios y trabajos para promover la causa de Dios". SC, 18.
"¡Ojalá pudiéramos ver las necesidades de esas ciudades como Dios las ve! En
un tiempo como este, cada mano debe encontrar ocupación. ¡El Señor viene! El
fin se acerca. ¡Sí, se aproxima apresuradamente! Dentro de poco, no podremos
trabajar tan libremente como ahora. Escenas terribles nos esperan, y debemos
hacer apresuradamente lo que nos falta.
“¡Mirad las grandes ciudades y cuánto necesitan del evangelio! Durante más
de veinte años se me ha recordado la necesidad de obreros diligentes que trabajen entre las multitudes que pueblan las grandes ciudades. ¿Quién se preocupa
por ellas? Algunos, pero poca es la atención que se ha dedicado a esta obra, si
se piensa en las inmensas necesidades y en las innumerables oportunidades.
“Llevamos un peso muy liviano en favor de las almas que no son salvas. Nunca
ha habido un tiempo en que el mundo nos necesite más de lo que nos necesita
ahora. A todo nuestro alrededor hay ciudades que no han sido advertidas. Las
almas perecen, y ¿qué estamos haciendo? Debemos tener una carga por estas
almas, como muchos de nosotros no hemos experimentado.
“Siento la más profunda ansiedad al pensar en las ciudades que aún no han sido
trabajadas. Día y noche el peso recae sobre mí: las ciudades deben ser trabajadas sin
demora. El mensaje de la verdad presente debe trasmitirse a los que no lo han oído
[...]". (Un ministerio para las grandes ciudades, 25-27).
Hay una gran necesidad de involucrar a los miembros, esto es operacionalización o movilización. El plan estratégico REFOCUS lanzado por la Conferencia General de la IASD para el 2025-2030 contempla el proyecto TMI (Todo miembro involucrado) Ver (https://noticias.adventistas.org/es/lideres-de-la-iglesia-adventista-mundial-anuncian-plan-estrategico-para-2025-2030/)
Cuanto más alto el edificio, mayor la necesidad de buenos fundamentos.
Aunque los fundamentos no son percibidos, pero están ahí.
Lo mismo ocurre con el proceso de movilización de la Iglesia.
Cuando vemos los distintos movimientos de la iglesia, los equipos de pastores; esos pilares están allí.
2 tipos de iglesia:
Existen 2 Pilares fundamentales para la movilización:
1. Desempeño Pastoral
Es el desempeño del Pastor es el primer pilar fundamental.
Según Veloso (1982, 27) “Sin el activo liderazgo del pastor, el
crecimiento de la iglesia nunca puede ocurrir en realidad”
La calidad de tu desempeño determina la extensión de tu influencia. A mayor desempeño, mayor influencia. Esto es crucial porque en un ambiente donde las personas no pueden ser forzadas a la acción, la única cosa que el pastor tiene es su influencia. Un desempeño menor al promedio significa una menor influencia. La influencia no se gana por puntos título, no se puede prestar de un amigo, tu predecesor no la dejará para ti. Tú debes construirla diariamente, mientras realizas con excelencia las actividades fundamentales del ministerio.
No se puede confundir movilización con promoción.
Introducimos Nutrición = Nos devuelve Energía
Desempeño = Influencia (Admiración, amor, respeto, aprecio, autoridad, apego)
Si no tiene influencia no podrá arrastrar a la gente en la dirección hacia donde va.
a. Cuidado del rebaño. 1 Pedro 5:2-4.
"Cuiden del rebaño que Dios les ha encomendado.
Háganlo con gusto,
no de mala gana ni por el beneficio personal que puedan obtener de ello, sino porque
están deseosos de servir a Dios.
No abusen de la autoridad que tienen sobre los que están a su cargo, sino
guíenlos con su buen ejemplo. Así, cuando venga el Gran Pastor, recibirán una corona de gloria y honor eternos".
Nueva Traducción Viviente (Carol Stream, IL: Tyndale House Publishers, Inc., 2009).
Este consejo y esta promesa no fueron hechas para la iglesia cristiana en general. Fueron hechas para quienes fuimos separados para cuidar del rebaño del Señor.
La palabra usada por Pedro para referirse a Jesús como supremo pastor es poimenos. Jesús no es descrito como el supremo predicador, supremo promotor, supremo administrador o supremo líder, sino como el supremo Pastor. Dios es el supremo Pastor. Yo soy un co-pastor
Cuando el rebaño se da cuenta de que el Pastor realmente lo ama, escuchará lo que dice, dará lo que pide y simplemente lo seguirá.
Generalmente, vemos a nuestro rebaño como un todo. Pero existen algunos grupos de personas que necesitan de nuestra atención de modo personal:
GRUPOS DENTRO DEL REBAÑO
A. Los inconversos. "La miseria de los perdidos es tan grande que clama por nuestra mayor compasión" - Richard Baxter 1646 - "El Pastor Aprobado"
Anotar los nombres de las visitas (Visitas en el hogar, GP, Unidad de acción, culto evangelístico, etc.) en un cuaderno y hacer una lista.
Al visitar en casa preguntar: ¿Todos ya están bautizados en casa?
Al visitar un GP preguntar: ¿Puedo orar por ti?
Trabajar con el coordinador de interesados de la Iglesia y pedir a los hermanos que cuiden de la persona. Acompaño la primera visita y vamos acompañando su crecimiento y madurez en el evangelio. Se visita, finalmente, para tomar la decisión de bautismo.
Orar por ellos y sus dificultades para aceptar a Cristo (Indiferencia, Matrimonio, Trabajo)
Necesitamos tener un conocimiento cercano de aquellos que se están acercando a la iglesia.
Identificarlos
Desarrollarlos
Confirmarlos (La visita Pastoral para tomar la decisión)
B. Los Nuevos en la fe. La falta de atención adecuada para las necesidades de este grupo ha provocado que muchos nuevos conversos se enfríen.
O peor, abandonan la fe. Necesitamos ayudarles a desarrollarse en el proceso de discipulado; entrenando a quienes dan estudios bíblicos, creando programas de entrenamiento específicos para ellos, involucrándolos en la misión de la iglesia.
C. Los espiritualmente débiles. Son fácilmente seducidos por la tentación, tienen menos fuerza para mantenerse firmes cuando son tentados, saben menos acerca de sí mismos y no comprenden su verdadera condición. Ayudarlos a crecer es una tarea difícil. El problema de ser débil espiritualmente es que esta condición los expone a muchos peligros.
Deben reforzar:
Biblia
Oración
Asistencia a la iglesia
Predicación del evangelio
D. Aquellos que tienen impedimentos morales. Cuanto más los amemos, mas les mostraremos nuestra tristeza por el pecado. Son aquellos vulnerables a tentaciones específicas que les impiden de desarrollarse. Podemos ayudarles conversando sobre el asunto, mostrando las consecuencias terribles del pecado, mostrando el remedio
Si los amamos, seremos explícitos con ellos.
Toda la iglesia puede sufrir por este aspecto.
E. Los desconsolados. Comprender las necesidades de los enfermos, los afligidos, las viudas, los excluidos, los ancianos, los que están en proceso de divorcio, es indispensable para que podamos consolarlos.
F. Los maduros. Necesitamos ayudarlos a mejorar sus capacidades. Para aumentar la participación de estudiantes grupo, necesitamos crear más formas de participación. Esto será percibido como una recompensa por ellos.
G. Los líderes. También necesitan alimento espiritual y estímulo. deben darse cuenta de que estamos interesados en su salvación.
Corremos el riesgo de fallar en atender a este grupo por tratar con ellos solo en un nivel funcional. Delegamos tareas, entregamos materiales, cobramos resultados, y podemos acabar olvidándonos de ser su pastor.
Para cuidar de nuestros líderes, necesitamos involcrarnos. Acercarnos y permitir que ellos se aproximen a nosotros. Es necesario desarrollar una relación personal. Es necesario volverse alguien de casa, un insider.
Es necesario convertirse en un "Insider" (Ser uno de ellos, entre ellos)
"Si quieres hacer misión aquí debes venir por uno o dos períodos y no vengas a decirnos qué hacer hacer, sino ven a trabajar con nosotros".
Cuando cocines el plato que más nos gusta, en tu casa, y lo prepares como nosotros lo hacemos; entonces estás listo para empezar.
A veces es más fácil acercarnos a las personas, que permitir que ellas se acerquen a nosotros.
El peor manejo que se puede hacer con el rebaño, es crear mini rebaños dentro del rebaño.
b. Ministerio de la Palabra. Cuando es usado por el Espíritu Santo, la predicación de la Palabra genera fe. Predicar, instruir. La predicación pública de la palabra De Dios requiere una habilidad, un vivir y un celo que están más allá de las posibilidades de cualquiera de nosotros.
Cuando es usado por el Espíritu, la predicación de la palabra genera fe, trae arrepentimiento, conduce al perdón, conduce al perdón e implanta la naturaleza divina en el hombre.
Ponerse al frente de una congregación y transmitir un mensaje de salvación, instrucción, advertencia o reprensión de Dios no puede considerarse algo de menor importancia.
Por eso:
A. Estudio: Una Prioridad -Si nos atrevemos a aventurarnos a hacer un trabajo tan alto, ¿deberíamos escatimar esfuerzos en preparación para hacerlo? ¿Serían suficientes la habilidad y el carisma?
"Los hombres que ahora se presentan ante la gente como representantes de Cristo por lo general tienen más habilidad que preparación. Es esencial que tengan un objetivo alto. Podrían hacer diez veces más si fueran cuidadosos de ser gigantes intelectuales". TM, 194.
No serán unas pocas horas esporádicas de estudio las que servirán para formar un poderoso hombre de Dios.
Para ser experto en algo, se necesitan 10.000 horas invertidas en ello.
El deseo natural de aprender, la búsqueda de la verdad, la conciencia de nuestro incapacidad, deberían motivarnos a una vida de estudio.
Para establecer un hábito es necesario mantener:
1. Un Tiempo
2. Un Lugar
3. Disciplina para repetir todos los días.
Por ejemplo, Dwight Nelson se mantuvo 35 años ocupando el púlpito del Pioneer Church sin repetir el mismo sermón.
B. Cuidado de la salud física. De igual modo, se debe mantener una rutina de ejercicio. Para mantener una condición física que permita alcanzar las metas y objetivos que se tiene.
C. Autoridad Pastoral: Una consecuencia. 'El pastor se hace en el púlpito' - El Ministerio de la Palabra es uno de los medios más eficaces de establecer autoridad pastoral. Se necesita autoridad Pastoral para dirigir la iglesia, corregir desvíos e influir positivamente.
Por otro lado, un ministerio de palabras deficientes llevará al pastor a perder el respeto y la credibilidad.
Mientras está siendo cuidado y nutrido que el rebaño asimila quien es su pastor.
"La desesperación de la generación anterior, se convierte en el frenesí de la siguiente".
c. Ritos de la Iglesia.
Los rituales están presentes en todas las sociedades humanas. Expresan lo que las palabras no pueden transmitir.
Paul Hiebert afirma que los ritos no son sobre las cosas triviales de la vida, sino sobre inmensidades.
Tipos de Rituales
Ritos de Transformación. Crean un nuevo orden y marcan la transición entre diferentes etapas o estados en la vida de una persona. Son como puertas o pasillos en una casa a través de los cuales las personas deben pasar para llegar a otra habitación.
Ritos del ciclo de vida: como vimos en el capítulo 5, todas las sociedades tienen rituales que marcan la transición entre etapas y estados de la vida de una persona y, al hacerlo, le dan significado. Ex. Boda o Bautismo.
Ritos de inducción: marcan la entrada de un nuevo miembro a asociaciones con membresía limitada, como sociedades secretas.
Peregrinaciones - Los peregrinos se separan de sus familias o comunidades por diversos motivos: penitentes que buscan perdón y seguridad de entrada al refugio, como suplicantes que buscan curación de enfermedades, como expectantes que buscan milagros, pero a su regreso se reincorporan como nuevas personas. como aquellos con méritos, sabiduría y poderes especiales.
Ritos de Intensificación. Reafirman públicamente el orden social y religioso existente. Es como una limpieza.
A medida que la gente vive en sus casas, simplemente se ensucian. Periódicamente la familia se detiene y limpia las cosas. De modo que los ritos de intensificación funcionan como una limpieza religiosa y social de la casa, restaurando el significado de un mundo que se hunde en el caos. Sábado (Semanal), Santa ceia (Trimestral), Natal (Anual).
Son cíclicos; los menores, tienen lugar a diario. Otras semanales, las Mayores mensuales o anuales – Parada Militar o Comunión, Navidad, Semana Santa, etc.
Festivales, Fiestas y desfiles - Son demostraciones públicas de poder
Servicios conmemorativos: estos son momentos en los que las personas recuerdan su historia común.
Sátiras sociales: ritos que satirizan los órdenes sociales opresivos. Estas ceremonias les permiten expresar sus agravios y les ayudan a vivir situaciones injustas sin desesperación total. Sin embargo, la desviación de la norma refuerza la norma. De esta manera, se convierte en un rito de intensificación.
Ritos de Crisis. Se realizan cuando el peligro o la crisis amenazan el orden social.
Ocurre cuando peligros o crisis como hambrunas, sequías, inundaciones, etc., amenazan el orden social normal. Puesto que no hay una estructura que renovar, la estructura misma debe crearse a partir del desorden. Tiene un poderoso efecto integrador en la comunidad.
Crisis y ritos de protección: están diseñados para curar y proteger cuando un desastre masivo se extiende por la tierra.
Ritos de recreación: un ejemplo es el de año nuevo: recrean el mundo cada año.
En la Biblia, Dios establece rituales para ser la representación visible de sus actos salvadores en la historia.
Rituales:
- El matrimonio (Génesis 1:26-28; 2:24)
- El sábado (Génesis 2:1-3; Éxodo 20:8-11)
- La circuncisión (Génesis 17:10-13)
- Las fiestas de Israel (Éxodo 13:6, 34:22; Deuteronomio 16:13)
- Los ritos del santuario (Levítico 16)
- Los funerales (Deuteronomio 21:23)
- La dedicación de los niños (Lucas 2:22)
- El bautismo (Mateo 3:3-15)
- La Santa Cena (Marcos 14:23-25)
- La ordenación (Hechos 6:3-6; 13:2, 3)
- La unción (Santiago 5:14, 15)
Dios mismo instituyó los tres tipos de ritos para brindar una gama completa de ocasiones para que la gente lo encontrara y le reafirmara su lealtad.
Y seguimos realizando todos estos ritos, a excepción de tres: la circuncisión, las fiestas de Israel y el ritual del santuario. Pero me gustaría destacar dos de ellos: el bautismo (rito de transformación) y el servicio de comunión (rito de intensificación).
“Las ordenanzas del bautismo y la Santa Cena sondos pilares indispensables para el bienestar espiritual de la iglesia”.
"Las ordenanzas del bautismo y la Santa Cena son dos pilares indispensables para el bienestar espiritual De la Iglesia" Ev, 273.
"Es en esta ocasión que Cristo se encuentra con su pueblo y los energiza con su presencia. Todos los que mantienen su fe en él son muy bendecidos. Quienes descuidan estas reuniones sufren una gran pérdida" DTG, 656.
Nunca debe hacerse sobre la base de "Lo hacemos de todos modos"
Maldito el que hace la obra del Señor negligentemente.
Los ritos de la Iglesia refuerzan el papel del pastor como representante legítimo de Dios. Refuerzan la autoridad pastoral, tan necesaria para el ejercicio del ministerio.
2. Estructura Misionera
Ofrece oportunidades continuas de participación.
La estructura necesita de la influencia. Tu puedes tener influencia, pero si no tienes una estructura misionera que provea constantes oportunidades de participación, las personas no se comprometerán.
Esto demuestra que existe un paradigma diferente. La pericia pastoral no visa apenas los fenómenos, sino que aprende a desarrollar los procesos necesarios para el crecimiento.
Implantar un programa no es simple.
Las personas ayudan a ejecutar lo que ayudaron a planificar.
Ambos son necesarios para la movilización.
a. Oportunidades de Participación.
Para crear continuas y diferentes oportunidades de participación de la iglesia. Porque las personas son diferentes, hay diferentes dones y variaciones en la disponibilidad de tiempo de cada persona.
Una cosa es lo que usted hace para nutrir a la iglesia. (No termina automáticamente en bautizos)
Otra cosa es lo que usted hace para evangelizar.
Las cosas en la iglesia no pasan de manera automática.
Su trabajo fiel en el cuidado del rebaño, en la predicación de buenos sermones, en la realización de los ritos de la iglesia, aunque facilitan enormemente el establecimiento de una estructura misionera, no se traducen automáticamente en bautismos. Si toma los tres pasos anteriores, esto no significa que la iglesia se organizará automáticamente y se irá a trabajar.
La Iglesia necesita ser apoyada en su proceso de crecimiento. Y es necesario tomar medidas específicas en esta dirección.
La iglesia debe ser conducida en su proceso de crecimiento.
Por eso hay que hacer dos cosas. Por un lado, despertar el interés y conducir los interesados a una madurez en Cristo. Son las dos alas del avión.
1. Despertar el interés.
Se supone que si hay conversiones es porque hay interesados. Hay acciones específicas que deben respetar el interés. Si hay bautismos se supone que hay alguien que está dando estudios bíblicos. Necesitamos que los dos funcionen juntos. Para cerrar la brecha se necesita: Mucha oración y mucho trabajo.
- Tv Nuevo Tiempo
- Misión Caleb
- Ferias de Salud
- Mega domingos
- Libro Misionero
- Programas de la iglesia
- Diferentes Ministerios
2. Conducir a Cristo
- Estudios Bíblicos (Parejas Misioneras)
- Grupos pequeños
- Clases Bíblicas
- Evangelismo
¿Por dónde empezar?
Plantando, regando y fertilizando, crece.
Misión se hace en el contexto. Empezamos por donde hay más posibilidades; pero luego, vamos implantando los otros aspectos.
¿Cómo mantener funcionando?
A. Reuniones regulares de evaluación
B. Fiestas misioneras
Al implementar la estructura misionera, lo más importante es tener una percepción clara del ideal y, a pesar de la condición actual de su iglesia, continuar avanzando hacia ese ideal.
Tenga en cuenta que la iglesia no funciona en condiciones ideales.
b. Ritmo de trabajo.
Evitar la dura y difícil realidad del ministerio es evitar la naturaleza misma de nuestro trabajo.
El ritmo viene de la rutina. La rutina te encamina. La planificación, la organización y los hábitos son las rieles por las que la carga pasa y avanza.
No podemos evitar lo que nos costará más sacrificio. No podemos servir a Dios a bajo precio.
Rara vez Dios bendice la obra de un hombre si su corazón no está comprometido con el éxito de lo que está dispuesto a hacer.
Poner el corazón en el trabajo es ritmo de trabajo.
Tenga en cuenta: La organización ahorra tiempo.
"Sufre penalidades conmigo, como buen soldado de Cristo Jesús. El labrador que trabaja debe ser el primero en recibir su parte de los frutos" 2 Timoteo 2:3, 6.
"Los siervos de Cristo deben testificar por su Jefe con el poder del Espíritu Santo. El intenso deseo con el cual el Salvador anheló salvar a los pecadores debe caracterizar todos sus esfuerzos. La misericordiosa invitación, hecha primero por el Salvador, debe ser repetida por voces humanas, y resonar en todo el mundo: “Y el que quiere, tome del agua de la vida de balde”. Apocalipsis 22:17. La iglesia debe decir: “Ven”. Todas las energías de la iglesia deben ser movilizadas al servicio de Cristo. Los discípulos de Jesús deben unirse con el fin de realizar un esfuerzo enérgico para llamar la atención del mundo hacia las profecías de la Palabra de Dios, que se están cumpliendo rápidamente. La incredulidad y el espiritismo están adquiriendo sobre el mundo un dominio cada vez mayor. ¿Permanecerán ahora también fríos e incrédulos los que recibieron gran luz? 9TI, 43.
MOTIVOS DE ORACIÓN DEVOCIONAL PASTORAL
1. Glorificar, Exaltar a Dios
2. Un Fruto del Espíritu Santo: Serenidad, Dominio Propio, Poder
3. Familia
4. Interceder por los interesados
5. Proyecto Actual
6. Proyecto Futuro
7. Familia extendida
8. Liderazgo de la iglesia
Joseph Kidder. Igreja Viva.
Veloso, Mario. Teología de la Administración Eclesiástica. Seminario Adventista de Teología, 1982.
No hay comentarios:
Publicar un comentario