Según Quispe (2018, 24) "Los cuatro mayores municipios de Bolivia - Santa Cruz, El Alto, La Paz y Cochabamba - reciben una población migratoria con superioridad numérica femenina; originada, posiblemente, con las dificultades en las relaciones de las mujeres con la tierra en el ámbito rural y la pérdida del valor productivo de esta. Esto las empuja a buscar 'oportunidades' que ofrecen las ciudades particularmente para insertarse en actividades económicas, en gran parte en los servicios urbanos y también en los servicios en los hogares y/o el trabajo doméstico, además del comercio minorista y mayorista (FARAH, 2005, 161)".
Y agrega: "Es de notar que, el proceso de migración comienza dentro de la misma Bolivia, pues desde la década de 1990, Bolivia, pasó a tener una población urbana mayoritaria como aparece en el cuadro. Quiere decir que el flujo migratorio fue más sentido desde esa década, lo que derivó también a la migración hacia el exterior. (Quispe, 2018, 17)
Según Quispe (2018, 17): "Varios autores (Farah, 2005; Vacaflores, 2003) creen que el escenario de las migraciones tuvo su inicio en el decreto 21060 del año 1985. Luego de este decreto que provocó la 'relocalización', donde miles de mineros salieron de las minas por los bajos precios internacionales y fueron desplazados hacia la región de los valles, principalmente Cochabamba y el oriente, o sea, Santa Cruz de la sierra
No hay comentarios:
Publicar un comentario