lunes, 1 de enero de 2024

Desarrollo Comunitario

"Organización comunitaria es un proceso por el cual las personas de un área urbana se organizan para asumir su situación, desarrollando la idea de ser una comunidad". (Alves, 2020, 119).

El desarrollo comunitario debe ser:

a. Relacional. La iglesia debe relacionarse con la comunidad.
b. Pragmático. Son prioridad las necesidades de la comunidad.
c. Democrático. Todos los grupos deben ser tomados en cuenta para la toma de decisiones.
d. Orientado al desarrollo. De acuerdo a la realidad de cada comunidad.
e. Buscar cambios estructurales. No brindar apenas asistencialismo; sino las causas de la injusticia social.
f. Conscientizador. Ver y resolver los problemas de manera sistemática.
g. Buscar un liderazgo intensivo. identificar los líderes naturales y potenciales.
h. Procurar un desarrollo Proactivo. No esperar con la mano extendida. Sino, anticiparse en las iniciativas de la transformación de la comunidad. (Alves, 2020, 120).

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO SOCIAL

1. Definir el área de actuación y el objetivo principal del proyecto. Sin sensacionalismo y de la forma más clara posible.
2. Escribir los pasos de la ejecución del proyecto. Incluyendo los objetivos y los medios que se usarán para alcanzarlos. Los recursos que serán necesarios y cómo conseguirlos. Cómo se realizará la evaluación.
3. Dividir el proyecto en etapas a ser cumplidas. Esa división nos ayudará tanto en la ejecución como en la evaluación de su desarrollo, destacando los puntos débiles y fuertes. (Alves, 2020, 121).

ITEMS DE UN PROYECTO SOCIAL

a. Resumen. En una sola página ofrecer las informaciones generales del proyecto. Problema a tratar. Importancia social de hacerlo. Forma y tiempo necesarios para alcanzar el objetivo.
b. Objetivos. manera de solucionar el problema o minimizarlo. El objetivo debe ser realista, factible y posible para ser ejecutado dentro de su plazo.
c. Método. Plan de acción claro y viable. Si hubiera modelos ya desarrollados por otra entidad o individuo, es importante citarlos aquí. Dividir etapas y plantear una estrategia para facilitar la ejecución y evaluación del proyecto como un todo.
e. Presupuesto. Es importante separar el presupuesto en categorías (Como: equipamiento, personal, viajes, material administrativo, etc.). Colocar en un tabla: cantidad necesaria, Valor unitario, valor total, costo en dólares, etc.

"Todos los gastos del presupuesto deben estar fuertemente aclarados y justificados. Evite categorías que dejan dudas como 'gastos diversos'" (Alves, 2020, 122).














Alves, José Alves. Missão Urbana. Estratégia para  a conquista das cidades. Casa Publicadora das Assembleias de Deus. Río de Janeiro, 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario