Aislamiento
Preferencia
Superioridad
NOOOO
Orgullo
Reconocimiento
Deseo de supremacía. Son tentaciones de Satanás y debemos luchar conscientemente contra estas tendencias.
Levítico 18:24-30
Dios eligió a Israel para que hiciera conocer el nombre del Dios verdadero en la tierra.
Si Israel se convertía a la idolatría se auto descalificaba para cumplir esta misión. El propósito de su llamado.
Los casamientos mixtos desviarían su corazón hacia la idolatría.
Dios quería reproducir su carácter en su propio pueblo. Solo así podrían representarlo ante otras naciones. Por lo tanto, cuando Dios avanzó con su plan de restauración a través de Israel, subrayo estos principios para ayudarlos a recuperar estas verdades de la creación.
1. La Separación de Israel
Sus ojos deben ser transparentes. Nadie debe maldecir a sus padres, cometer actos pecaminosos. debe estar marcado por la adoración exclusiva a él. El respeto por los demás, la fidelidad en la pureza de las relaciones.
¿Por qué la separación es necesaria a la restauración?
Porque debe poner fin al pecado y a las prácticas corrompidas. Es como Dios mismo afirma: "Su obra, una extraña obra". Esto demuestra su justicia.
La separación es adherencia al modelo de Dios. A los parámetros que Dios propone. El sistema de Dios esta abierto a todos. Todo el que quiera adherirse es libre de hacerlo.
La necesidad de separación de Israel no debe confundirse con 'particularismo'. Porque Dios tenía una meta mundial en mente.
Si no observamos la separación nos desacalificamos para representar el carácter de Dios en este mundo.
2. El principio de la separación y los modelos de la contextualización.
En las últimas décadas, probablemente ningún otro tema ha sido más debatido en los círculos misionológicos que la contextualización. La palabra en sí ha estado bajo escrutinio durante casi 40 años.
Comunicación no es lo que decimos es lo que la gente entiende.
El mayor problema radica en el entendimiento de la REVELACIÓN
¿Es suficiente al revelación general?
Una pieza finita no puede contener al infinito.
Solo con Jesús tenemos una revelación completa de Dios.
La rvelación general no era suficiente para comprender la salvación.
Dios nos reveló lo suficiente para comprender lo suficiente.
¿Qué es contextualización?
Para los cristianos que sostienen una visión bíblica de revelación, la contextualización es el trabajo de 'transmitir la inmutable Palabra de Dios en contextos siempre cambiantes'.
Es cuando la iglesia está en más riesgo de diluir su misión.
¿Por qué es necesaria la contextualización?
1. La difusión transcultural siempre ha sido necesaria para el cristianismo. Esta característica es la sangre que da vida al movimiento; sin ella, quizás, la fe no hubiera sobrevivido. Desde el siglo I la iglesia ha sido multiracial y multicultural.
2. Actualmente el cristianismo vive el tránsito misionero de todas partes a todas partes.
La contextualización distingue: Revelación de tradición.
3. Las culturas tienen un carácter dinámico. ninguna cultura permanece igual o a lo largo de los años. Todas las culturas cambian para adaptarse a los cambios en su propio entorno, o como resultado de la interacción con otras culturas.
Se adapta para que la gente entienda.
Riesgos
Relativismo - Buscar alternativas a las instrucciones claras de la Palabra de Dios para presentar el mensaje Bíblico de manera subjetiva en un intento de hacerlo más personalizado.
Sincretismo - Absorver las prácticas locales. Queriendo parecer alguien de dentro.
Pluralismo - Todos los caminos llevan a Dios.
Estos tres niegan el principio de la separación
Misión se hace siempre en el CONTEXTO.
Misión no se hace en el aislamiento. Misión se hace en sociedad.
Es necesario entender el contexto para entender la Resistencia de un grupo social.
Poblaciones que tienen que cruzar menos barreras culturales, son más receptivas al evangelio.
La contextualización es un riesgo, pero si no se avanza, la iglesia se torna irrelevante.
Cuando llevamos el mensaje debemos asegurarnos que la gente entienda el mensaje.
Dicotomización -
Refus
Anderson
Chales Veinn
Establecieron tres principios misionológicos importantes para establecer iglesias autóctonas:
1. Auto propagación
2. Auto liderazgo
3. Auto sostén.
Stephen Bevans ha trazado los modelos de contextualización que los misioneros usan más hoy en todo el mundo:
1. Traducción (Traslaciónal) - Debo transmitir el mensaje. la doctrina fundamental. Algo ha ser transmitido, debe ser repetido. Los protestantes y católicos conservadores prefieren este modelo porque consideran que el mensaje del evangelio es inmutable y requiere una traducción fiel de este mensaje supracultural de naturaleza proposicional a través de diferentes culturas.
El problema es ¿Quién define que es más importante?
No existe una autorización en la Biblia que diga que partes son más, o menos importante. Esto conduce al relativismo, sincretismo y al pluralismo.
La verdad presente enfatiza que la revelación es progresiva. Esto quiere decir, que nuestra comprensión de la verdad va progresando a los largo de los años y que hay partes de la verdad que necesitan ser enfatizadas (reveladas) en ese tiempo. Hay aspectos de la corriente de verdad que deben ser resaltados dnetro del proceso de la restauración de la verdad.
Revelación. E slo que nosotros jamás habriamos conocido si Dios no lo hubiera revelado.
El principio de la separación reuqería que el pueblo fuera distinto.
En este modelo la iglesia no debe ignorar los aspectos distintivos del mensaje que Dios le ha encargado predicar.
2. Antropologico
El punto de partida es el hombre y su cultura.
El modelo antropológico está casi al otro lado del espectro del modelo traslacional. Si la principal preocupación del modelo traslacional es preservar el mensaje bíblico, el objetivo principal del modelo antropológico es preservar la identidad cultural del contexto.
Se basa en tres presuposiciones:
1. Dios nunca se fue de este planeta.
2. Dios estuvo en todos los lugares de este planeta. Incluso en los lugares donde dominan las tinieblas, es posible distinguir las huellas digitales de Dios. (Factor Melquisedec).
3. Toda verdad viene de Dios.
La implicación de esta comprensión es que las culturas son santas, puras y buenas. Para esta visión las culturas son neutras.
Infelizmente las culturas están contaminadas por el pecado; por eso, no podemos aproximarnos de manera ingenua.
Hay aspectos de las culturas no son inherentemente malos porque son compatibles con la revelación.
¿Qué es cultura?
Paul Hiebert dice: "Cultura es un sistema más o menos integrado de conocimientos, sentimientos y valores"
Los principales misiólogos del siglo pasado son Paul Hiebert y Charles Craft.
CULTURA:
- Material: Objetos
- Expresiva: Música
- Ritual - Ritos
Los ritos no son neutrales:
"Los ritos no son sobre cosas superficiales sino sobre inmensidades"
Abordar la dimensión cognitiva, afectiva, valorativa.
El punto principal no es la forma por sí misma, el punto es el significado.
Hay que tomar en cuenta que las formas no son esencialmente neutrales.
Para saber que aspectos de la forma de la cultura podemos extraer, debemos hacer una exégesis de la cultura.
El objetivo final no es juzgar la cultura, sino entenderla.
Contextualización crítica
1. Lidiar bíblicamente con todos los aspectos de la vida.
2. Hacer una exégesis de al forma
3. Exégesis de la Biblia
4. Respuesta al proceso contextual: Rechazamos, aceptamos o resignificamos.
En los momentos de crisis , si el mensaje no alcanza los niveles más profundos de la cosmovisión de la persona, el individuo puede volver a sus costumbres culturales.
El principio de la separación enseña que la mayoría de las veces es mejor estar un paso atrás que un paso adelante y llevar a muchos a caer en el error.
Existe una directriz que orienta a considerar las implicaciones sobre la libertad individual y los límites que podemos tener con y hacia esa cultura.
Cuando hay una definición explícita en la Biblia sobre algún tema, eso es SUPRACULTURAL. Pero si no es así, se debería hacer una exégesis de la cultura.
3. Praxis
El modelo de praxis se basa en la teología de la liberación y se centra en el cambio social en el contexto local. Los practicantes de este modelo no están interesados en las ideas, pero insisten en que la acción por el cambio social en nombre de los oprimidos es el componente más importante del proceso teológico.
Revelación no es algo que está escrito es algo que yo hago.
Tienen forma de piedad, pero niegan su poder.
La teología se entiende en términos de actividades, procesos, una forma de vivir. La meta no es el pensamiento correcto, sino la práctica correcta.
Para este modelo la Biblia contiene la Palabra de Dios, pero NO ES la Palabra de Dios. El problema está en que omite porciones de la revelación y hace una lectura selectiva de la verdad. Presenta verdades de manera parcial.
El principal argumento es que están construyendo el 'Reino de Dios'.
Lucas 17:20, 21 muestra que el 'Reino de Dios' ya vino. Es factible y actual.
Jesús dice que esta escritura se había cumplido.
Cuando Juan el Bautista estaba preso, dudó acerca de la venida del reino. Si dudas: Mira a tu alrededor.
Muy Importante: Mateo 15:1-20
Quizás el peligro más grave de este modelo no sea su propuesta fundamental, sino lo que le falta.
Hacer el bien no es marxismo es cristianismo.
4. Trascendental
Los defensores de este modelo entienden la revelación no como lo que está escrito en las escrituras, o en la cultura humana o incluso el cambio social.
El punto de partida es la EXPERIENCIA
Revelación son los insights que yo recibo cuando opero con la Biblia, el método y la acción.
Para ellos, el único lugar donde Dios puede revelarse es dentro de la experiencia humana, cuando una persona interactúa con las palabras de la Escritura, los eventos de la vida diaria y los valores expresados en una cultura popular.
Al mismo tiempo, un gran peligro de este modelo es que presta demasiada atención a la subjetividad, en detrimento de someter experiencias personales al criterio externo, objetivo absoluto de la Palabra de Dios.
¿Por qué la experiencia no es sufiente?
El corazón es engañoso
Relativismo
Según las circunstancias
Anómico
Dios es hecho a imagen y semejanza del individuo
La experiencia debe estar sujeta al criterio objetivo de la Palabra de Dios.
Propone a conducir a la persona a tener una experiencia con la verdad.
5. Contracultural
No significa Anti-cultural.
El objetivo es expresar la fuerte función crítica que propone el enfoque: analizar la cultura críticamente. El modelo no aboga por reemplazar el contexto humano por uno puramente religioso.
Una buena contextualización siempre ofende
El centro es cuestionar o evaluar críticamente la cultura.
Quizás ningún otro modelo busca considerar tanto la cultura y al mismo tiempo mantenerse fiel a la palabra de Dios como este. Sin embargo, los practicantes de este modelo deben cuidar de volverse anticulturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario