Según Quispe (2018, 26), replicando la opinión de un emigrante: "Para ser emigrante, hay que ser joven... Porque un joven aguanta más".
Según Quispe (2108, 45) "Mudarse a nuevos lugares implica tener menos puntos de anclaje y algunas personas toleran esa ambigüedad mejor que otras".
Por eso, agrega: "Las personas necesitan construir redes de apoyo para poder superar la nostalgia que buscará enraizarse y carcomer la vida de la persona". (Quispe, 2018, 45).
Aunque muchos ven ventajas en la migración; por ejemplo las remesas recibidas en el país de origen. Pareciera ser que muchos gobiernos han optado por la migración como estrategia de creación de recursos. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20240918/disminuyen-887-remesas-primer-semestre-2024
Por su puesto, esto dependerá también, de que en el país a donde se emigra, no tenga bajones económicos.
Desafíos para un migrante en un escenario urbano/metropolitano (Quispe, 31-61)
1. El idioma
2. La movilidad urbana
3. El ritmo de la ciudad
4. la complejidad de los servicios públicos
5. La dinámica del trabajo
6. la informalidad laboral
7. Invisibilidad social
8. Multiculturalidad
9. Inclusión Social y acceso a los derechos humanos
11. El desarraigo y el proceso de adaptación
12. Los hijos y su educación escolar
13. Documentos irregulares
14. Racismo y Prejuicio
15. Hedonismo
16. Consumismo
17. Etnocentrismo
18. El trabajo excesivo y precario
19. El pensamiento urbano contemporáneo
"Bolivia - tierra de emigrantes" es el título de un documental en internet (https://www.youtube.com/watch?v=eTRDr7WsRmU) que denota la amplia y constante movilidad humana de las personas en Bolivia. En este sentido, Hinojosa (2009, 18) propone un 'habitus migratorius' de la cultura andina:
Así, no son simplemente estrategias de sobrevivencia modernas, sino un habitus, de unas prácticas asociadas a una cosmovisión particular, de un saber que permitía y permite incluso una utilización mejor y más saludable de los recursos naturales, no para la sobrevivencia de una familia, sino para la reproducción de toda una comunidad y sociedad". (HINOJOSA, 2009, p.18)
Según Quispe (2018, 61) "esto también puede ser visto como un hábito social. Y, en cuanto a las condiciones de vida no mejores en las áreas rurales y centrales de los países periféricos la migración continuará, de hecho:
"De acuerdo con un informe de la OIT, actualmente la causa principal del fenómeno migratorio es la globalización que ha conseguido generar puestos de trabajo en los países de origen, creando un trazo estructural en la economía mundial: la desigualdad económico-social. Además de aumentar la concentración de la riqueza en pocas manos, el fenómeno de la globalización produjo una enorme deterioración de las condiciones de vida, especialmente en los estratos más bajos de la población en los llamados 'países periféricos' causando el desplazamiento humano en busca de trabajo y oportunidades de una vida mejor para el emigrante y su familia" (Silva, 2011, 168).
"Para los nuevos préstamos, las instituciones bancarias internacionales exigen una serie de condiciones: libre entrada para los productos del norte, lujo que no existe para los productos que se venden allá; decrecimiento de los gastos de los gobiernos, que elimina el dinero disponible para la educación y la salud; venta de los capitales que pertenecen al gobierno, la mayoría de los cuales los compran empresas de ultramar, etc. Los resultados son catastróficos para el pueblo común. Los comerciantes, financistas, corporaciones internacionales y grandes inversionistas nacionales ganan mucho, pero el pueblo común pierde toda posibilidad de adelantarse en la vida. la mayor parte de las industrias pequeñas y medianas que no pueden competir contra los productos subsidiados y protegidos por tarifas en los países del norte van a la bancarrota. El desempleo crece, los subsidios a los ancianos y personas incapacitadas casi no existen, y las inversiones de las clases medias en los bancos pierden casi todo su valor. Se estima que hoy existen más de 45 millones de personas en pobreza aguda. La pobreza no se mide por el Producto Nacional Bruto, sino por la calidad de vida de sus habitantes". (Wagenveld, 126).
Como apuntan Domenech y Magliano (2009, 209) (Quispe, 2018, 62) Bolivia "Ha sido un país históricamente expulsor de población. Las continuas crisis sociales, políticas y económicas convirtieron la migración en una constante en el desarrollo histórico boliviano"
Según Sidney da Silva un profundo estudioso de los emigrantes bolivianos en San Pablo, agrega:
"La inserción de inmigrantes en un contexto sociocultural diverso, es casi siempre adverso, es un proceso marcado por conflictos y distanciamiento" (Citado en Quispe, 2018, 77)
Según Glasser (El anuncio del reino, 97) "El gran énfasis que se hace en el Antiguo Testamento sobre "los extranjeros que habitan entre ustedes" significa que la iglesia en misión del día de hoy debe darle prioridad a las necesidades de todas las minorías y pueblos inmigrantes, un tema particularmente importante hoy día, con relación a los millones de personas desarraigadas y refugiadas que encontramos por todo el globo. Hay una buena razón por la que Jesús incluyó a Samaria en su referencia final a la tarea misionera (Hech 1:8). Los samaritanos eran una minoría despreciada entre los judíos en los tiempos de Jesús. Habría sido una tentación para aquellos primeros judíos creyentes, no presentarles el evangelio. Pero hicieron todo lo contrario (Hech 8:4-25)".
Según Rooy: "La gente no deja sus pagos, su tierra natal, su familia, sus memorias y esperanzas, su lealtad nacional, su alma y cultura nativos, sin una motivación que afecta ala vida esencial, la supervivencia". (Wagenveld, 126).
Y agrega: "Muchos no lo hacen por sí mismos, sino por su familia. La suma de dinero enviado desde sus países de origen aveces equivale a la cantidad ganada por el producto más importante de exportación" (Wagenveld, 127).
"La mayoría de los inmigrantes han alcanzado una situación mejor, pero para muchos falta llegar al paraíso soñado. Después de todo, también han dejado atrás su propia cultura, su religiosidad nativa, sus vínculos familiares y parte de su alma latina. Por lo tanto, para plantar iglesias urge tomar en cuenta esos factores" (Wagenveld, 127).
No hay comentarios:
Publicar un comentario