lunes, 25 de diciembre de 2023

Unidades homogéneas y Contextualización

Este es uno de los temas más controvertidos de crecimiento de iglesia. 
Aquí presentaremos: 
(1) la definición del término "unidad homogénea"; 
(2) el fundamento sociológico; y la 
(3) importancia de tener en cuenta el principio de las unidades homogéneas (PUH).

UNIDADES HOMOGÉNEAS: DEFINICIÓN

¿Qué és una unidad homogénea? 
"La unidad homogénea es simplemente una sección de la sociedad en la cual todos los miembros tienen algunas características en común". (McGavran, Understand church grow, 191) Pero entrando en mayor profundidad, podemos hablar en primer lugar de una definición sociológica. 

La iglesia desde sus inicios siempre apuntó al cumplimiento de la misión a través de grupos homogéneos. El genio de Lucas en Hechos 2:9-11 nos da una lista de todas las culturas y naciones. "Lucas menciona 15 lugares de donde procedían los que oyeron el sermón de Pedro en el Pentecostés. Esta 'tabla de las naciones' en los Hechos es un eco de la 'tabla de las naciones' que da Génesis 10. En Hechos 2, Lucas parece señalar en el Pentecostés se transforma y se sana la confusión de lenguas de Babel" (Wagenveld, 65).

Definición sociológica 
"El campo de la experiencia diaria está en cualquier particular momento estructurado en varios dominios de relevancia, y es precisamente el sistema dominante de relevancia lo que determina lo que tiene que ser asumido como lo típicamente igúal (homogéneo) y lo típicamente diferente (heterógéneo). Esta declaración sé aplica a toda ciase de tipificaciones..., el mundo tomado, por cierto, por el grupo cerrado es un mundo de •una situación común dentro del cual problemas comunes emergen dentro de un horizonte común, los problemas que requieren soluciones típicas por medios típicos que traen fines típicos". McGavran, 69.

Pero a los fines de evitar confusión semántica sería mejor llamar a todos los objetos, hechos, eventos, personas, características, como pertenecientes al mismo tipo y por lo tanto pertenecientes al mismo dominio de relevancia, homogéneo. Los elementos, sin embargo, que pertenecen a dominios diferentes de relevancia:serán llamados heterogéneos.

Aquí los miembros individuales están "en casa", esto quiere decir, que ellos encuentran sus respaldos sin dificultad en sus inmediaciones comunes, guiados por un conjunto, o "set", de recetas o fórmulas de hábitos, costumbres, culturas, etc. más o menos institucionalizadas que les ayudan a arreglárselas con seres y compañeros que pertenecen a la misma situación. El sistema de tipificaciones y relevancias compartido con los otros miembros del grupo define las funciones sociales, las posiciones y el estatus de cada uno. Esta aceptación de un sistema común de relevancias lidera a los miembros del, grupo a una autotipificación homogénea.

Por eso es que la obra por Jesucristo en forma transcultural es tan compleja si se la quiere hacer apropiadamente. Es tan difícil como conducir por la izquierda con total seguridad en Inglaterra para un conductor que toda la vida lo hizo por la derecha. 

Definición de campo de unidades homogéneas teniendo en cuenta los Aymaras de Bolivia 
El mismo grupo sociológico de Aymaras en Bolivia-puede ser visto de diferentes perspectivas de acuerdo á los "ojos" con los cuales sea visto. Por ejemplo, la perspectiva 'de Wagner de los Aymaras es que se trata de una clara pieza homogénea. Este misiólogo dice, "por lo tanto, en Bolivia, es más seguro referirse a los Aymarás como una clara pieza homogénea del mosaico étnico de Bolivia más que los Quechuas, aunque la existencia de distintivos subgrupos tribales es reconocido". (Peter Wagner, The Protestan Movement in Bolivia, 201)

Otra perspectiva de los Aymaras. 
Hay otros autores que parecieran discrepar con Wagner, pero en el fondo concuerdan. Hay quienes ven a los Aymaras no como una unidad homogénea sino como tres principales unidades homogéneas. Veamos el pensamiento de un autor: En el área rural del altiplano de Bolivia, nosotros encontramos tres principales agrupaciones homogéneas: 
1) Primero están los Aymaras quienes en un principio pertenecieron a una hacienda, servían como siervos de un terrateniente, y tenían poca propiedad personal y nada de tierra. Estos indios fueron liberados después de la revolución política de 1952, pero los resultados se han sentido solamente en los últimos años en una reestructuración del sistema social. Así es que, especialmente por estudios históricos y también estudios actuales, nosotros necesitamos considerar separadamente a esta unidad homogénea. 
2) El segundo grupo de Aymaras está compuesto de aquellos que en un principio conformaron las comunidades 'libres del altiplano porque ellos eran dueños de sus propias tierras. Cada una de estas comunidades es una unidad cerrada en su conformación. 
3) El tercer grupo está conformado por aquellos Aymaras aldeanos que viven en pequeñas villas y complementan sus entradas agrícolas con otras empresas. (Quentin Nordyke, Animistic Aymaras and church grow, 132.

Pero este mismo sociólogo y misiólogo que ve tres unidades homogéneas Aymaras en el altiplano boliviano ve cuatro unidades homogéneas en La Paz: 
(1°) La primera población migratoria; 
(2°) la nueva población migratoria; 
(3) la segunda generación de Aymaras; y 
(4°) los habitantes antiguos de esa ciudad. 

Veamos: En el centro urbano de la Paz, hay cuatro unidades homogéneas más importantes debido a la antigüedad de su residencia urbana: 
1°) La (primera) población migratoria temporaria que todavía cultivan sus tierras pero trabajan parte del año en la ciudad, estos conforman un grupo. 
2°) La nueva población migratoria que se han trasladado a la ciudad pero que aún conservan sus formas campesinas, conforman otro grupo. 
3) El tercer grupo lo constituyen la segunda generación de culturas que son Aymaras en la vida del hogar pero educados en español. 
4°) Los habitantes. de la ciudad de los últimos tres siglos, conforman otro grupo. (Nordyke, 132)

Cuando este autor analiza los valles Yungas descubre otras' cuatro clases adicionales de Aymaras, totalizando sólo en estos tres lugares (altiplano boliviano, La Paz y Valles Yungas) once unidades homogéneas sólo dentro de los Aymaras. 
Este autor dice: 
"En los Valles Yungas nosotros encontramos cuatro unidades adicionales: 
1°) Los agricultores cuya lealtad es a su comunidad antes que a una villa y que tienen sus propias tierras; 
2°) la gente de aldeas que pueden o no cultivar la tierra, son conductores de camiones, dueños de negocios, artesanos o comerciantes cuya lealtad es hacia la aldea; 
3°) los residentes parte del año que todavía retienen sus costumbres y tierras sobre el altiplano pero trabajan en los valles por el resto del año; 
4°) la unidad homogénea más nueva lá componen los miembros de comunidades de cooperativas de herederos de tierras. Estos Aymaras están heredando tierras del gobierno en el lugar donde los valles Yungas se unen con las planicies del Amazonas. Estas nuevas comunidades pueden ser por lejos la más receptiva unidad homogénea al presente para establecer iglesias". Las iglesias se están multiplicando en todas estas unidades homogéneas, lentamente en las - villas del altiplano y más rápidamente entre la población migratorias". (Nordyke, 132)

Las iglesias se están multiplicando en cada una de estas sub unidades homogéneas. Especialmente el crecimiento se dispara en las poblaciones migratorias. 

Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina, y sus 4 grupos homogéneos principales 
Un vistazo general sin entrar en detalles indica que en esta pequeña población entrerriana de unos 8.000 habitantes existen . al menos cinco unidades homogéneas principales: 
(1°) los estudiantes, mayormente universitarios y miembros del personal de la Universidad Adventista del Plata, que asisten mayormente a la Iglesia de la Universidad; 
(2°) los miembros del personal del Sanatorio Adventista del Plata y Centro de Vida Sana, que asisten principalmente a la Iglesia del Parque; 
(3) los habitantes adventistas de la Libertador. San Martín, que asisten especialmente, a la Iglesia Central, Iglesia libertador Norte, Iglesia de Barrio América y Congregación de Camarero; y 
4) los habitantes no adventistas de la localidad que asisten especialmente a sus iglesias protestantes y católicas en Libertador San Martín y Puiggari. Pero aún estos grupos principales están conformados por subgrupos. Dentro del primer gran grupo de la-universidad, uno puede distinguir por lo menos tres subgrupos: los estudiantes del secundario, los estudiantes de la universidad y los miembros del personal. El cuarto grupo de no adventistas puede subdividirse en los residentes en libertador y aquellos que viajan desde Puiggari, Diamante y otros lugares semanalmente por motivos de trabajo. La Iglesia Católica ha construidos su salón parroquial, Nuestra Señor de Lourdes, en el Barrio Camarero para cumplir su misión. Quienes vivimos aquí sabemos que los adventistas en Libertador San Martín necesitan una diversidad de iglesias con enfoques y toques especiales contextualizados a los diversos grupos para no perder territorios de misión. Si esto es necesario aún en esta pequeña población ¡qué podemos esperar de las grandes ciudades y grupos humanos! 

EL FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO DEL PUH

En esta sección queremos percibir desde lo sociológico el PUH.

Una definición como guía para discernir una unidad homogénea 
Comenzaremos con una definición de lo que es un grupo étnico para poder discernir luego el principio. Un grupo étnico es un grupo sociológico de personas significativamente grande, que están conscientes de que comparten un nexo común unos con otros... Esta definición pone de relieve las cosas que los pueblos comparten en común: condición étnica, idioma, religión, ocupación, dase, casta, residencia, situación social o legal, o cualquier combinación de ellas. El factor clave es cómo los individuos que forman el grupo se ven a sí mismos. Comparten un nexo común... Comparten ese nexo debido a que ellos se miran así mismos como miembros de ese grupo. Los miembros de un grupo étnico comparten una serie común de problemas, de necesidades y de oportunidades. Piensan de sí mismos como "nosotros", y en los demás de fuera de su grupo como "ellos". (Pate, 37)

Autoimagen única 
Lo primero que vislumbramos es una autoimagen única. Por ejemplo, los indios de cualquier grupo de la tierra se perciben o piensan de sí mismos como "nosotros los indios tales", seres humanos auténticos. Pero los otros grupos humanos son "alguna otra cosa". 

Conciencia de pueblo 
Una "unidad homogénea" o "grupo de gente" o "un pueblo" es lo mismo, pero últimamente se está hablando mucho de "grupo de gente" porque la expresión "unidad homogénea" o "principio de las unidades homogéneas" se fue gastando y hubo mucha reacción negativa hacía ella. 

La definición de "un pueblo" del Comité de Lausana, de 1974 
"Agrupamiento sociológico de individuos significativamente grande, en el que éstos se perciben como teniendo una afinidad común los unos con otros en razón de compartir su lenguaje, religión, etnicidad, residencia, ocupación, clase o casta situación, etc., o una combinación de éstos".

Costumbres sobre casamientos 
Entre los pueblos donde los padres eligen esposa para sus hijos hay bajo nivel en los divorcios debido a que los padres eligen siempre dentro de la misma unidad homogénea. En el Delta Gangetic, de India, los que se casan fuera de su unidad homogénea, clanes o familia se los llama exógamos, aunque en realidad se casan dentro de su misma casta. En otros lugares hay quienes se casan dentro no sólo de sus mismas castas, sino también dentro de sus mismos clanes o familias y en estos casos se los llama endógamos. Algunas castas toman sus nueras del este y dan sus hijas hacia el oeste para mantener su grupo homogéneo. 

Un grupo humano en la Biblia 
Un estudio contextual del uso en el AT del término hebreo mishpaha, que aparece unas 300 veces, muestra que puede ser una subdivisión de una tribu, toda una tribu y aún todo un pueblo. En general una mishpaha es un clan o Una familia; pero en forma específica: "Es un grupo social más Chico que una tribu y más grande que una familia". Por otro lado, el término hebreo Goybn significa pueblos o naciones. Las goym que Dios destruiría para que Israel se instale en Canaán son mencionados como "naciones" (Deuteronomio 31:3; Josué 23:3) o "pueblos" Josué 24:18). Estas "naciones" son: "el heteo, el amorreo, el cananeo, el fereseo, el heveo y el jebuseo" (Josué 12:8). Nos damos cuenta de que son "pueblos" o "grupos étnicos" más que países. 

Las etnias autóctonas en la UA 
Un grupo de hermanos de la Iglesia Adventista del Paraguay ha tenido un éxito sin precedentes al relacionarse con los pueblos aborígenes de su territorio. En los últimos años se han iniciado especialmente en el Chaco Paraguayo. nueve iglesias adventistas dentro de los pueblos Tobas, Tobas Qom, Nibaclé, Pilagá, Guaraní y Lenguas. Por otro lado, "los Tobas argentinos están lingüísticamente y étnicamente relacionados con otros tres grupos Tobas... los Tobas Pilagá, los Tobas bolivianos y los Tobas-Qom del Paraguay". Creemos, entonces, que la forma de aproximación que está usando la Iglesia Adventista en Paraguay podría proporcionar sugerencias apropiadas para una aproximación semejante en otros lugares, como la Argentina, donde existen comunidades autóctonas sin el conocimiento del Evangelio. 

En Argentina, especialmente en el Chaco, Formosa y los barrios del Gran Buenos Aires, Rosario y Santa Fe, viven más de 30.000 Tobas, 10.000 Pilagá, 5.000 Mocovíes y cientos de aborígenes de otros grupos. La Iglesia Católica no tuvo mucha adaptación al aborigen. El Concilio Católico de México de 1555 prohibió a negros; mestizos, indios y mulatos entrar en cualquiera de las. Órdenes de la iglesia esto sólo era para europeos. En 1576, debido a la falta de sacerdotes que supieran la lengua de los indios, el Papa Gregorio XIII permitió que indios y mestizos llegaran a ser sacerdotes. Pero recién en 1910 se informaba de 149 indios lenguas que había ingresado en la iglesia y sólo 35 eran discípulos activos. Recién el 10 de noviembre de 2007, en el día de la tradición, la Iglesia Católica canonizó a Ceferino Namuncurá, quien se constituyó en el primer beato indígena. 

Las iglesias protestantes en general a lo largo de, la historia no tuvieron la aproximación adecuada para lograr llegar al corazón del autóctono argentino. Recién a partir de 1940 con la participación de iglesias pentecostales empezó a crecer la obra cristiana dentro de los aborígenes de Argentina. Se estima que en la actualidad hay- más de 100 congregaciones evangélicas autóctonas con más de 15.000 fieles de los cuales 5.000 han sido bautizados por inmersión. La mayoría pertenecen a la Iglesia Evangélica Unida (57%); Iglesia de Dios (23%); y la Iglesia Cuadrangular (20%). En estas iglesias los autóctonos tienen amplia participación y también encontraron puntos comunes de acercamiento a lo espiritual.

Un investigador destaca que: El culto evangélico pentecostal y las creencias y experiencias místicas de la cultura toba precristiana, presentan analogías. Estas analogías juegan, en las relaciones entre la sociedad dominada y la sociedad dominante... como condiciones culturales favorables a la inserción del pentecostalismo evangélico entre los tobas [y]... como condiciones favorables a la subsistencia y coexistencia del piogonac [chamán] y el pastor. 

A estas comunidades aborígenes de Argentina, como Iglesia Adventista, no nos hemos aproximado como corresponde. En Santa Fe hay adventistas de origen autóctono, pero estos hermanos aún no disfrutan de una programación contextualizada para ellos. Creemos que si se realizara una tarea misionera adaptada a cada etnia podríamos también tener en Argentina comunidades adventistas autóctonas pujantes como sucede con las iglesias adventistas en el Paraguay. 

Tres grupos principales de gitanos y muchos subgrupos
Es importante recordar que el pueblo gitano está conformado por una amplia variedad de etnias o castas originarias de la India. Esto tiene suma importancia para un acercamiento inteligente, puesto que las castas altas y bajas han mantenido su separación por siglos. La comprensión de este aspecto ayudó a la decisión de fundar una segunda iglesia gitana para otra etnia dentro de los gitanos en Santiago de Chile. 

Decimos esto porque vista desde afuera los gitanos son un grupo homogéneo, pero tienen diferentes castas que derivan de la antigua India. La variedad de clanes pueden agruparse en tres ramas principales: los "cíngaros kalderas", los "gitanos" propiamente dichos y los "manuches".
Cada uno de los tres grupos de gitanos se divide a su vez en subgrupos o tribus, y estos a su vez, se dividen en clanes. Cada clan integra un número variable de familias nucleares. El clan está presidido por un jefe natural cuya autoridad, no hereditaria, es reconocida.

La familia gitana como base de la sociedad 
Los gitanos están organizados socialmente en grupos de parentesco. Las sociedades mantienen profundos vínculos de sangre y solidaridad que no se limitan a la unidad familiar o al clan. "Forman comunidades cerradas y la mayoría de los matrimonios se realizan endogámicamente, lo que les ha permitido permanecer como pueblo diferenciado sin integrarse a otro tipo de sociedades". La familia es la base de la sociedad gitana, siendo el padre el jefe de cada familia nuclear, llamado bató. Todas las familias emparentadas forman un linaje o clan al frente del cual hay un jefe llamado brojeró. Este suele ser el más anciano. Los jefes o brojeróes de cada clan forman el consejo o kris el cual goza del más alto respeto dentro de la comunidad gitana o tribu. Este kris es el que ayuda a preservar sus costumbres e identidad cultural. 
Este consejo se transforma en un tribunal que define casos difíciles y está constituido por personas de reconocida autoridad moral y sin intereses comunes a ninguna de las partes involucradas en el problema que debe definirse. Puede estar integrado por gitanos de diferentes países. 

Grupos alemanes de Entre Ríos 
Entre los alemanes mayores aún no ha sido aceptado que sus hijos se casen con los "criollos"; pero las nuevas generaciones no tienen esta posición. La observación misiológica es la siguiente: En las iglesias adventistas mayormente lideradas y pobladas de alemanes adultos pocos son los conversos de origen "criollo" y muy pocos de los bautizados permanecen en la iglesia. Pero en las iglesias pobladas y lideradas mayormente por las nuevas generaciones hay más conversos no alemanes que perseveran. 

IMPORTANCIA DE TENER EN CUENTA EL PUH 

La valorización de todos los grupos humanos dentro de la iglesia al implementar cualquier tipo de ministerio misionero es un aspecto clave para el crecimiento de una iglesia. Quienes están de alguna forma conectados con la misión saben que este principio es indispensable; Se ha comprobado que "a la gente le gusta llegar a ser cristiana sin cruzar barreras raciales, lingüísticas y de clases". Este aspecto es conocido cómo el principio de las unidades homogéneas (PUH) y constituye uno de los signos vitales de las iglesias crecientes. 
"Las iglesias alrededor del mundo y a través de la historia han crecido básicamente entre la gente de una misma clase al mismo tiempo, y ellas nos indican que seguirán creciendo de esta forma hasta que el Señor regrese". Las iglesias crecientes son principalmente de un grupo homogéneo o han valorizado y atendido las necesidades de todos los grupos que componen la misma iglesia. 

Opinión sobre evangelización autóctona 
McGavran da 8 razones para la evangelización autóctona y por qué esas iglesias autóctonas crecen mejor que las otras:

1. Los misioneros que siguen los principios de iglesias autóctonas interpretan la misión como fundación de iglesias.
2. Los no cristianos ven a los líderes no pagos de las iglesias autóctonas como gente como ellos.
3. Los líderes de las iglesias locales aprenden haciendo.
4. No hay costos de pastores para establecer nuevas iglesias.
5. Es más probable o posible el testimonio de toda la feligresía de la congregación cuando la iglesia es autóctona.
6. Los cristianos comunes, al testificar hacen surgir nuevas iglesias y de esta forma el cristianismo se multiplica de familia a familia de clan a clan en forma natural y como reguero de pólvora.
7. Cuando las iglesias crecen lo suficiente en tamaño contratan y pagan a sus propios pastores.
8. Las iglesias autóctonas asumen la disciplina de su iglesia.

Vivencia del PUH en Entre Ríos

En la última quincena de agosto-de 2000 se realizó en Rosario del Tala, Entre Ríos, Argentina, un ciclo de conferencias adventistas con estilo autóctono entrerriano. El pastor del distrito Daniel Torres hizo una buena preparación previa usando los medios de comunicación, y prolongó esta preparación durante las conferencias. El orador fue el pastor Víctor Collins, hoy residente en los Estados Unidos, pero nacido en Rocamora, Entre Ríos, Argentina, pero criado en la ciudad cercana de Rosario del Tala, Las programaciones se caracterizaron por contar con recitados gauchescos por parte del orador, entrelazados con abundantes relatos de la vida de Collins como joven verdulero de esa localidad. En torno a 300 personas asistían cada noche a las conferencias sobre el hogar, en las cuales se dio el mensaje completo de salvación. 

Entre 2000 y 2001 se habían bautizado 62 personas. Esta forma autóctona de hacer evangelización valorizando todas las personas fue efectiva porque tuvo en cuenta la idiosincrasia de los participantes. Además, los asistentes se dieron cuenta que el cristianismo adventista podía ser vivido al estilo criollo del lugar y comprobaron que tenía mucha relevancia para sus diversas situaciones existenciales que estaban viviendo. Por otro lado, advirtieron que el evangelio puede ser vivido al estilo entrerriano y sin sabor extranjero. 

Elena G. de White propiciaba tener en cuenta este principio de las unidades homogéneas hace más de 100 años y Jesús ya lo usaba hace casi 2000 años. Elena G. de White dice sobre el trabajo por la raza negra: 
"Debiéramos procurar la educación de hombres de color para que sean misioneros entre su propia gente. Debiéramos reconocer el talento de las personas, y aquellos que tienen habilidades debieran ser colocados en posición de recibir una educación. Hay ministros de color muy capaces que han abrazado la verdad. Algunos de ellos no muestran voluntad de dedicarse a sí mismos para trabajar por los de su propia raza; desean predicar a la gente blanca. Estos hombres están cometiendo un gran error. Debieran buscar fervorosamente la salvación de su propia raza, sin que por ello sean excluidos de las reuniones de la gente blanca." 

Los miembros de color que tienen habilidad y experiencia debieran ser animados a dirigir las reuniones de su propia gente.,. deben ser cabalmente entrenados y educados para dar estudios. bíblicos y tener reuniones entre su propio pueblo. Hay muchos con capacidad que debieran ser preparados para esta obra. 

Entre 1800 a 1950 se dio la era de la no adaptación
Cuando los misioneros en general, creyeron en la superioridad de la cultura occidental lo que los llevó a desvalorizar la necesidad de adaptación. Esto es infidelidad al evangelio de Cristo, etnocentrismo, sobre valorización de la cultura occidental cristiana que está- infiltrada por la filosofía griega. Desvalorización de las etnias creadas por Dios al negarles el derecho de hacer teología bíblica desde su propia cultura sin las desviaciones de otras culturas descontextualizadas de su entorno. La adaptación siempre debe ser críticapara evitar comprometer los principios ante la cultura del misionero o el receptor"La contextualización crítica no es una opción, sino un imperativo". Porque el predicador muchas veces podría ser, y ha sido, un "interruptor" que interfiere la recepción del mensaje bíblico por medio de aspectos culturales suyos, pero descontextualizados de la realidad del "receptor". Otras veces se podría estar comprometiendo los principios con tal de adaptarse al receptor.

Jesús y el PUH

Jesús usó el principio de las unidades homogéneas en su estrategia de evangelizar el mundo. En el comienzo de su ministerio tuvo en cuenta el exclusivismo judío, actuó como judío, llamó discípulos judíos y mandó a evangelizar sólo a los judíos, incluso con la prohibición de entrar en aldeas de samaritanos y gentiles (Mateo 10:5-6). Más aún, Jesús actuó dentro de su unidad homogénea galilea, once de sus doce discípulos eran galileos y los que lo despidieron fueron "varones galileos" (Hechos 1:11).

Esta metodología de amor que atendía primero a los judíos quería evitar un rechazo del evangelio por problemas de prejuicios raciales. Sin embargo, desde Galilea de los Gentiles y a partir de Jerusalén, Jesús contemplaba la idea de llegar a todas los grupos étnicos" de la tierra (Hechos 1:8; Mateo 28:20). Según algunos eruditos y teólogos,'" Galilea es una clave para redescubrir e interpretar el legado misionológico de Jesús. Según Orlando Costas, éste es un modelo de evangelización contextualizada desde la periferia." Jesús intentó evangelizar Gadara en forma transcultural pero fue rechazado, entonces valiéndose del PUH les envió a uno de los suyos, el ex endemoniado gadareno, 'en una evangelización mono cultural y el resultado fue que "todos se maravillaban" (Marcos 5:1-20). Posteriormente cuando Jesús regresó por segunda vez, multitudes le siguieron. Allí fue donde alimentó a 4.000 varones, sin contar las mujeres y los niños (Marcos 8:1-10).

La iglesia primitiva y el PUH

La iglesia primitiva siguió el modelo de Jesús. Por ejemplo, la queja del grupo griego contra el hebreo por la falta de atención de sus viudas fue solucionada con sensibilidad étnica al nombrar diáconos de origen griego llenos del Espíritu. Los siete diáconos nombrados tenían nombres griegos, esto hace, suponer que eran griegos o por lo menos judíos helenizados." El servicio de las mesas fue cubierto por hombres fieles, "llenos del Espíritu" y con los dones requeridos. Mientras tanto los doce apóstoles perseveraron en la oración y predicación. El resultado fue que "crecía la palabra del Señor, y el número de los discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén; también muchos de los sacerdotes obedecían a la fe" (Hechos 6:7). Pablo siguió la estrategia de Jesús. Cuando encaraba la evangelización, primero iba a las sinagogas judías y luego a los gentiles. Su filosofía era: "al judío primeramente y también al griego" (Romanos 1:16). Pablo usaba su formación heterogénea como ventaja para la evangelización. El apóstol "se ponía en los zapatos" de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales. Adaptaba su enfoque evangelizador a los diferentes grupos humanos "para que de todos modos salve a algunos" (1 Corintios 9:19-22). Él creía que los gentiles debían ser cristianos al estilo gentil y los judíos al estilo judío. 
Abogaba por iglesias autóctonas y no afectadas por las tradiciones de la cultura del misionero. Luchó para que los gálatas fueran cristianos auténticos sin las afecciones de los "judaizantes". Ésta era una comunidad nueva y diferente, una "tercera raza", según René Padilla, que no debía ser tropiezo ni a judíos ni a griegos (1 Corintios 12:32), sino que debía ser sensible a cada grupo humano y totalmente exenta de "ceguera étnico-cultural". Dios está por encima de todas las culturas y trabaja por intermedio de cada una de ellas sin atropellarlas con la imposición de otra cultura por buena que crea ser," o por cualquier grado de superioridad que tenga. 

Durante la primera parte de la expansión misionera, la iglesia creció principalmente entre los judíos. Los esparcidos iban por todas partes anunciando sólo a los judíos (Hechos 11:19), y de hecho, se formaban iglesias especialmente de judíos. Alguien podría haber juzgado de racistas a los hermanos y es posible que algo de esto hubiera habido, pero debemos conectar esto con la estrategia de Jesús (Mateo 10:5-6). Entonces viene una segunda etapa de ir a los gentiles. En Antioquia, los cristianos prosélitos judíos de Chipre y Cirene "hablaron también a los griegos, anunciando el evangelio del Señor Jesús" (Hechos 11:20). De esta forma los griegos de Antioquia reciben el evangelio sin la barrera cultural judía. En Antioquia "los judíos predicaban a los judíos" y "los griegos -a los griegos", la iglesia evitaba la barrera racial, cultural y social para una mayor efectividad. No es raro que se hayan formado iglesias-hogares judías y griegas; porque, en otros lugares como Roma existían "las iglesias de los gentiles" (Romanos 16:4). Lo cierto es que la iglesia creció mucho, "gran número creyó y se convirtió al Señor" (Hechos 11:21). Allí "a los discípulos se les llamó cristianos por primera vez" (Hechos 11:26). La receptividad fue tal que Jerusalén. debió enviar refuerzos (Hechos 11:22). Los cristianos rechazaron a los judaizantes porque querían imponer sus costumbres a los cristianos gentiles. Este es un importante aspecto, los judíos no tenían que ser gentiles, ni los gentiles judíos para llegar a ser cristianos (Hechos 21; Gálatas 1, 2; Hechos 11:19-20). La Iglesia Primitiva creció por la obra del Espíritu Santo y porque, entre otras cosas, los cristianos fueron sensibles a la condición étnica. Una de las razones porque las iglesias declinan hoy es "la ignorancia en cuanto a las diferencias culturales". Un proverbio indio dice: "Un hombre no debiera decir nada a otro hasta haber caminado en los mocasines de esa persona". Jesús caminó por treinta años en nuestros mocasines y después comenzó a predicar. Pablo también tenía esta norma, como judío y fariseo podía hablar con propiedad a los judíos, lo cual constituía su primer paso en cada dudad que llegaba (Filipenses 3:1-8; Romanos 1:16; Hechos 13-20). 

La Consulta de Pasadena, California, Estados Unidos, sobre las unidades homogéneas de 1978 bajo los auspicios del "Comité de Lausana para la evangelización del mundo" declaró:

Nosotros estamos unánimes celebrando el multi-colorido mosaico de razas humanas que Dios ha creado. Esta rica variedad debiera ser preservada, no destruida, por el evangelio. El intento de imponer otra cultura a la gente que ya tiene la suya propia, llevándolos a una descolorida uniformidad, es una negación del Creador y una afrenta a su creación. La preservación de la diversidad cultural honra a Dios, respeta al hombre, enriquece la vida, y promueve la evangelización. Cada iglesia, si ha de ser verdaderamente autóctona, debiera estar arraigada en el suelo de su cultura local (Pasadena Consultation 1978:3). 

La iglesia primitiva captó la misión de ir a todos los grupos étnicos de la tierra (Mateo 28:18-20). Con la orden dada por Cristo como trasfondo y guiada por el Espfritu Santo en' Pentecostés (Hechos 2), la iglesia logró implementar la misión transcultural. La valorización de todos los grupos humanos fue crucial en el crecimiento cristiano primitivo y hoy puede ser la diferencia entre tener una iglesia estancada o creciente. La iglesia del siglo XXI debiera aprender de la iglesia del siglo I que entendió que "la recepción del Evangelio no depende de sabios testimonios, discursos elocuentes, o argumentos profUndos, sino de su sencillez y de su adaptación a las necesidades de aquellos, que tienen hambre del pan de vida". 

Puede ser tomado como axiomático que dondequiera que llegar a ser cristiano es considerada una decisión racial antes que una decisión religiosa, allí el crecimiento - de la iglesia será excesivamente bajo. Al enfrentar la. iglesia la evangelización del mundo, tal vez su - mayor problema es cómo presentar a Cristo de tal - forma que los no 'creyentes' puedan -realmente seguirla sin dejar traicioneramente a su propia gente. 

¿Debieran los creyentes formar iglesias de unidades homogéneas?
Para los cristianos llenos del Espíritu es lo mismo tener iglesias homogéneas o heterogéneas. En medio de la unidad de la iglesia primitiva con muchas iglesias heterogéneas, existía una misión especializada a los gentiles encabezada por San Pablo (Efesios 3:4,6) y una misión especializada a los judíos encabezada por San Pedro (Gálatas 2:1-10). De hecho, estas misiones especializadas producían, en algunos casos, iglesias principalmente integradas por gentiles y otras iglesias especialmente integradas de judíos. Cuando los hermanos predicaban a los judíos (Mateo 10:5-6; Hechos 11:19) es lógico que se formaran iglesias mayormente compuestas de hermanos judíos y cuando se predicaba a los gentiles (Hechos 11:20) se formaban iglesias especialmente de los grupos étnicos evangelizados. 
San Pablo hace referencia a "las iglesias de los gentiles". Por ejemplo, cuando envía saludos a Priscila y Aquila hace mención del arriesgado ministerio de esta pareja por lo cual él estaba muy agradecido, pero no sólo él —dice Pablo— "sino también todas las iglesias de los gentiles" (Romanos 16:4) 

También podemos percibir las iglesias étnicas en el concilio de Jerusalén que resolvería la igualdad delante de Dios de los hermanos de origen gentil como de origen judío (Hechos 15). El concilio que decidió este caso estaba compuesto por los apóstoles y maestros que se habían destacado en fundar iglesias cristianas judías y gentiles, con delegados escogidos de diversos lugares. Estaban presentes los ancianos de Jerusalén y los delegados de Antioquía, y estaban representadas las iglesias de más influencia.
Además, se observan iglesias étnicas en las referencias de la colecta que las iglesias gentiles enviaron a las iglesias judías (Romanos 15:26-27; Gálatas 2:8-10). El apóstol Pablo consideraba estas ofrendas "como un lazo de unión entre los sectores judíos y gentiles de la iglesia". En Roma también podemos ver las iglesias-hogares gentiles de Asíncrito, Flegonte, Hermas, Patrobas, Hermes, Filólogo, Julia, Nereo y Olimpas (Romanos 16:14-15). Todos estos gentiles fueron nombrados separados como "los de la casa de César" (Filipenses 4:22). 

Bruce comenta: Quizá algunos grupos locales estaban formados por cristianos judíos y otros por cristianos gentiles, y había pocos, tal vez ninguno, en que judíos y gentiles estuvieran juntos... No debe sorprendernos si algunos grupos fueron llamados "sinagogas" (Hechos 10:25) mientras otros eran designados ekklesias

Wagner hace notar que "la iglesia de Roma", "la iglesia de Antioquia" y otras menciones de iglesias se refieren a toda la comunidad heterogénea de cristianos de un lugar agrupados en iglesias-hogares homogéneas especialmente de dos grandes racimos étnicos: judíos y gentiles. Aún René Padilla, crítico del principio de las unidades homogéneas, reconoce que la iglesia de Roma "al parecer estaba dividida en varios grupos separados, algunos de los cuales pueden haber estado constituidos por personas representativas de las varias unidades homogéneas presentes en la sociedad"

La Iglesia Primitiva tenía iglesias heterogéneas y homogéneas según era más conveniente para el progreso del pueblo de Dios. Pero para los apóstoles el tener iglesias homogéneas nunca implicó una división racista del pueblo de Dios. 

"Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor número. 20 Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley; 21 a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. 22 Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos. 23 Y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe de él". 1 Corintios 9:19-23.

La adaptación de San Pablo nos ayudará ver en forma estructurada 1 Corintios 9:19-23, como texto principal sobre la adaptación de San Pablo. El versículo 19 es la introducción, los versículos 20 a 22 (primera parte) presentan los cuatro grupos a los cuales Pablo se adaptaba, el versículo 22 (última parte) es la conclusión, y el versículo 23 presenta las dos razones para su adaptación. Veámosla: 
Introducción: Siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos, para ganar a mayor número (V. 19). 
1. A los judíos me he hecho como judío para ganar a los judíos; 
2. A los que están sujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley; (v.20). 
3. A los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley (21). 
4. A los débiles me he hecho débil, para ganar a los débiles; 
Conclusión: A todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve algunos (22). 
Razones: Y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe de él (23).

La contextualización de Pablo seguía el modelo de Jesús y de los primeros cristianos. La adaptación, ....enseñada por Jesús por medio de la demostración, fue llevada adelante por sus discípulos y articulada por Pablo en 1 Corintios 9:19-22. Nuestra tarea como discípulos de Jesús actuales es, entonces, vivir nuestras vidas de tal manera que sea "equivalente" a la vida de los primeros discípulos de Jesús. 

La adaptación de San Pablo según Elena de White Elena de White presenta un equilibrio en el tema de la adaptación. Por un lado, ella dice que la adaptación no debe comprometer los principios. Por otro lado, aclara que las personas no deben adaptarse a los misioneros, sino que son los misioneros quienes deben identificarse con las personas, alcanzarlas donde están y atender sus necesidades.

"Si queremos ser útiles al evangelizar debemos abrir puertas no cerrarlas, "ganar almas, no repelerlas", es decir tener amplitud de mente y no ser obreros de una sola idea. 
En Bordoville, Vermont, Estados Unidos, se estaban trasladando muchos hermanos. Elena G. de White advirtió del peligro de estas concentraciones y el descuido de la misión. Ella comparó Bordoville, con lo qué sucedió en Battle Creek, Michigan, Estados Unidos. En este contexto habla de la necesidad de adaptación. Ella ve que los hermanos en esa ciudad se habían separado demasiado del mundo al punto de creerse superiores a los demás, mientras descuidaban la misión." Los consejos de adaptación incluyen como texto central 1 Corintios 9:19-23: Veamos algunas lecciones misiológicas extraídas del caso Bordoville y los consejos bíblicos dados:

1. La falta de adaptabilidad se da en una iglesia que se agrupa demasiado en un lugar. Esto produjo "enanos" espirituales que se creen superiores, y que alejados de la realidad del mundo descuidan la misión. 2. Dios aconseja salir de su "dignidad" para encontrar a la gente donde está
3. La adaptación debe ser variada para llegar "a las diferentes situaciones de la gente". No se "pueden poner en práctica reglas exactas si han de atender los casos de todos" y alcanzar a todo tipo de gente. 
4. Elena de White combina 1 Corintios 10:31-33 y 1 Corintios 9:19-22 para hablar de la adaptación y la presenta como un estilo de vida cristiano que sigue el modelo de Cristo. No hacerlo nos descalifica como cristianos y pone en peligro la misión, Además debemos decir que en 1892, 1905 y 1912 Elena de White utilizó 1 Corintios 9:19-23 para hablar sobre la adaptación. Ella aconseja el modelo de Pablo, seguidor de Cristo, de ir poco a poco presentando la verdad. En esos tres años, ella interpreta 1 Corintios 9:19-23 de la misma forma: 

"También nosotros debemos aprender a adaptar nuestras labores a la condición de la gente y encontrar a los hombres donde están". Ev, 354.

Implicaciones de la adaptación de San Pablo según 1 Corintios 9:19-23
 1. La adaptación es más que un método o estrategia evangelizadora, es un estilo de vida cristiano que debe ser seguido si se quiere ser fiel a Cristo y ser "copartícipe de" la misión del evangelio (1 Corintios 9:23). 
2. La adaptación paulina funciona en la evangelización interna y externa, era para "ganar" al inconverso y al hermano "bajo la ley" o "sin ley" y especialmente al "débil por quien Cristo murió" (1 Corintios 8:11). 3. La adaptación es riesgosa, pero la iglesia debe estar dispuesta a correr riesgos por la salvación de las personas. Jesús y San Pablo corrieron esos riesgos. Uno de los riesgos es que, por hacer adaptación, nuestro ministerio sea mal interpretado, criticado y cuestionado por aquellos que debiendo apoyar no lo hacen porque han perdido el sentido de misión. 
4. La no adaptación puede significar que las personas se pierdan a nuestro alrededor, fuera y dentro de la iglesia. Mientras se pretende ser "defensores de la ortodoxia" la gente se pierde "por falta de misión".
5. La adaptación es para anunciar todas las verdades del Evangelio y por lo tanto nunca sacrifica principiosEncontrar a la gente donde está, significa atender las necesidades y ceder en lo no esencial, pero siendo inamovible en las verdades esenciales del evangelio
6. La adaptación tiene el único objetivo de salvar a las personas. Cualquier otro objetivo egoísta como querer granjearse la popularidad, o la simulación ante el liderazgo eclesiástico por miedo a perder el prestigio, es condenado como hipocresía porque pone en riesgo la misión (Gálatas 2:11-14). 
7. La falta de adaptación y la lucha contra ella generalmente surgen entre aquellos que han perdido de vista la misión de la iglesia. Mayormente surgió entre los corintios enredados en problemas internos, entre los legalistas judaizantes, entre los que se quedaron en Jerusalén, y entre los hermanos hacinados en lugares como Bordeville y Battle Creek, Estados Unidos. Por lo tanto vivir en las fronteras de la misión, con nuestros familiares, vecinos y amigos no adventistas nos ayudará a ser en esto más semejantes a Cristo. 
8. La verdadera adaptación valoriza a cada grupo humano sin caer en el etnocentrismo. Cuando la etnia es más importante que el cristianismo la adaptación ha ido demasiado lejosPablo era más cristiano que judío (Filipenses 3:8; 1 Corintios 9:20). La adaptación nos coloca en los zapatos de todos, no de un grupo en particular, somos misioneros para todas las etnias. Aplicar con sentido común el PUH y sin etnocentrismo Al aplicar este principio, debe tenerse sentido común. La creación de iglesias cerradas, egoístamente centradas solamente en la salvación de sus propias amistades y parientes nunca fue ni será el objetivo. Llegar a ser cristiano no debiera nunca aumentar las animosidades o la arrogancia común a todas las asociaciones humanas. 
Como miembros de una clase, tribu, o sociedad que vienen a Cristo, la iglesia buscará de moderar su etnocentrismo de muchas formas. Se les enseñará que las personas de otros segmentos de la sociedad son también hijos de Dios. Dios amó de tal manera al mundo, se le dirá, que Él ha dado a su único Hijo para que cualquiera que en Él crea pueda tener vida eterna. Además de una razón ética cristiana para adoptar el PUH, dejaríamos de ser cristianos sino lo aplicamos. Existe una razón práctica y misionológica por lo cual se debe respetar este principio. "Los grandes obstáculos para la conversión son sociales, no teológicos. Una gran conversión de musulmanes e hindúes puede esperarse tan pronto como sean encontradas formas para que ellos lleguen a ser cristianos sin renunciar a sus amados, lo cual les parece a ellos una traición". 

Ser cristiano-adventista en Tabossi, Entre Ríos, Argentina, era "hacerse ruso" para los criollos del lugar de hace unos años. Era una decisión racial más que religiosa. Esto se debía a qué la iglesia estaba conformada y dirigida mayormente por "rusos alemanes" o "alemanes del Volga". 

Ventajas y desventajas del PUH 
Cuando las líneas de las PUH son cruzadas: Cuando la iglesia es heterogénea, las ventajas son que mucha gente se siente bien y que son enriquecidos por las culturas de los unos y los otros. 
Las desventajas son: que las congregaciones locales pierden su potencial de evangelización máximo y por consiguiente el crecimiento resulta más bajo. 

Cuando las líneas de las UH son respetadas 
La ventaja es que se eleva el potencial de evangelización, porque "a la gente le agrada llegar a ser cristiana sin cruzar barreras..." La mayor desventaja es la falta del enriquecimiento de la iglesia con otras culturas. ¿Cómo aprovechar las ventajas de ambas? Debemos entender que la iglesia debe ser cuanto más pequeña en su estructura, más homogénea y, cuando más grande, más heterogénea. De esta forma se aprovechan las ventajas de la homogeneidad y heterogeneidad. El ejemplo clásico son las Escuelas Sabáticas de la IASD por edades y culturas, que luego todas se juntan, se congregan, en una gran celebración para adorar al Señor. Los grupos primarios como la familia y los amigos íntimos constituyen el mayor grado de homogeneidad. Los grupos pequeños en las iglesias aprovechan las ventajas de estos grupos homogéneos. (Nosotros le llamamos afinidad) Los grupos secundarios como las relaciones de vecinos, de empleados o varios grupos pequeños que se reúnen, o las grandes concentraciones de iglesias y congresos contienen el máximo grado de heterogeneidad. Aquí se aprovecha esa ventaja.

Algunos ejemplos evangélicos de trabajos valorizando el PUH

La iglesia de "Sam y Samantha Saddleback"
"Warren" y su dinámica iglesia admiten la imposibilidad de alcanzar a todos los grupos humanos de su área, ellos saben que son una iglesia que existe para alcanzar a un determinado grupo social y a éste fin se dedican, sin discriminar a otros grupos. Warren ha denominado el objetivo o "grupo blanco" de su iglesia: "Sam y Samantha Saddleback" que son los Baby Boomers de su zona. Esta clase social tiene unos 37 a 45 años de edad, - son educados, muy ocupados, les gusta su trabajo y el nivel social donde viven, son un tanto escépticos en cuanto a la iglesia organizada y quieren lo mejor para sus hijos "Steve y Sally". Sus hijos constituyen la, siguiente generación denominada Baby Buster o la "Generación X". 

La focalización de todo el accionar de esta iglesia está dirigida a alcanzar a estás dos grupos sociales: los Baby Boomers y los Baby Busters. 
Este foco en la misión los ha especializado al punto de hacerlos muy efectivos con su estrategia de misión, lo que les ha dado un crecimiento enorme. 
El principio de las unidades homogéneas es una herramienta práctica que puede ayudar a crecer cualquier iglesia en cualquier lugar de la tierra. George Hunter III relata el caso del joven Ditt de la casta de los Chuhras, en india, que por medio de su conversión toda su casta llegó a ser cristiana: Esta casta de los Chuhras, había sido muy resistente a un tipo de evangelización occidental. Pero cuando por intermedio de Ditt la evangelización fue hecha al "estilo Chuhra" la sitúación cambió radicalmente y toda la casta se hizo cristiana.

El PUH, también, funcionó exitosamente por más de 200 años en Canadá y Estados Unidos. Schaller dice que el principio de las unidades homogéneas ha sido usado con éxito durante más de 200 años en los Estados Unidos y Canadá. La mayoría de las iglesias de estos países se desarrollaron dentro de grupos homogéneos. Como ejemplo podemos mencionar la Iglesia Metodista Suiza, la Iglesia Metodista Italiana y la Iglesia Presbiteriana Húngara. De hecho tenemos también iglesias adventistas hispanas, iglesias adventistas coreanas, iglesias adventistas afroamericanas y muchas más de ese estilo. Una congregación homogénea con estilo de adoración de acuerdo al grupo que integra y rodea la iglesia llegará con mayor efectividad a las personas y las conversiones aumentarán. La "Consulta de Pasadena" sobre unidades homogéneas declaró, hace 30 años atrás, que los hechos indican que "la iglesia crece mejor cuando es establecida entre grupos sociales que son étnicamente y socialmente homogéneos"

Esto fue probado de diversas formas. 

El PUH recibido por revelación y algunos ejemplos adventistas 
Las ideas son sacadas de consejos de Elena de White para trabajar con minorías raciales, gente de color, judíos y clases altas.. Comentando 1 Corintios 9:19-23 ella dice: 

Nosotros sabemos que el apóstol no sacrificó ni una. jota de los principios. No permitió ser arrastrado por los sofismas y máximas de los hombres... pero al mismo tiempo, algunos aspectos de la fe, si eran expresados podrían, debido al tipo de elementos con los cuales él trataba, despertar el prejuicio inmediatamente.... Esta fue la forma de trabajar de Pablo —adaptando sus métodos para ganar a las almas. 
Si él hubiera sido abrupto y descuidado al tratar con la Palabra, podría no haber alcanzado ni a los judíos ni a los gentiles. De sus comentarios podemos extraer varias lecciones prácticas para aplicar al ministerio pastoral: 
1. La adaptación implica la atención de las necesidades de la gente y la presentación gradual de la verdad evitando los temas que levantan prejuicios, pues éstos cierran los corazones. 
2. Los oyentes deben entender que se los ama y que se quiere estar de acuerdo con ellos tanto como se pueda, esas son las condiciones para la obediencia y para que la semilla fructifique. 
3. Los pastores adventistas deben familiarizarse con pastores de otras denominaciones mostrando que somos reformadores, no fanáticos o ladrones de ovejas. Se debe ser amigables, sociables, no avergonzarnos de nuestras verdades y espaciarnos en los puntos comunes. Esto hará un excelente efecto y los pastores con sus congregaciones tendrán una impresión favorable de la verdad. 
4. Los obreros deben crecer continuamente en la adaptación; para no ser pastores de una sola idea, sino que varíen las formas de acercarse a la gente y de suplir sus necesidades. 

Comentario del pastor Juan Carlos Viera 
Mientras el pastor Juan Carlos Viera era miembro del White State de la Asociación General de la IASD finalizaba sus estudios doctorales en el Seminario Teológico Fuller. En su tesis dice: El tema de la relación entre las razas y el trabajo entre la gente de color, debe verse en el contexto social de fines del siglo pasado. La esclavitud había sido abolida, pero la raza afro-americana aún no había tenido las oportunidades de avanzar, cultural y socialmente, como ocurrió en las décadas subsiguientes... Dentro de este contexto, las apelaciones y comentarios de la escritora pueden considerarse avanzados para su época. Dentro de sus escritos pueden destacarse claramente tres principios básicos: 
1. Que todas las razas son iguales ante Dios. 
2. Que en el proceso de la conversión, el Espíritu Santo ayuda a la nueva criatura en Cristo a tener una perspectiva diferente de las otras razas (con la conversión desaparecen las diferencias), y 
3. Que en la obra de evangelizar la gente de color, resultará más efectivo que los obreros trabajen por los de su propia raza y en el contexto de su propia cultura. 
Elena de White apoyó la organización, dentro de la Iglesia Adventista, del departamento encargado de las minorías raciales. Esas minorías, en su tiempo, eran en los Estados Unidos los alemanes, escandinavos, franceses, italianos, servios, rusos y otros grupos que a su vez trabajarían por su propia gente. 

Hace unos 100 años atrás, y 50 años antes que McGavran popularizara el PUH, Elena de White ya lo sostenía por inspiración divina. Ella también, favoreció- tener iglesias separadas para blancos y- para gente de color. Esto sólo debía hacerse después de aclarar que no se trataba de racismo, sino todo lo contrario: era por una mayor valorización de los grupos raciales dentro de la iglesia. Además; esto debía hacerse sólo en los lugares donde tener los cultos juntos perjudicaría la evangelización de ambos grupos. Por lo tanto, el consejo de separación no era para afirmar la discriminación, sino - para valorizar a todos los grupos y hacerlos crecer. 

Elena de White comenta: 
"Con relación a la pregunta de si 1a gente blanca y de color deberían estar en el mismo edificio; esto no debiera ser la regla general, ya que no traería provecho para ninguna de las dos partes, especialmente en el sur. Lo mejor que se 'puede hacer es proveer de lugares de culto propio a la gente de color que acepta la verdad, en donde puedan tener sus reuniones. Esto es particularmente necesario en el sur, con el fin de no perjudicar tampoco el trabajo entre la raza blanca. Que nuestros creyentes de color sean provistos de buenas y vistosas casas de culto: Mostrémosles que esto no se hace para excluirlos de los servicios de adoración con los blancos por el hecho de que ellos son gente de color, sino con el objeto de que la predicación de la verdad pueda avanzar. Permitámosles entender que este plan debe ser continuado hasta que el Señor nos muestre un camino mejor". 9TI, 206. 

El principio involucrado en esta forma de trabajar es el siguiente: Si la obra en favor de un grupo dentro de una iglesia se ve perjudicada por estar juntos con otro grupo, esto debiera corregirse con urgencia para que no sufra la misión dentro de ningún grupo. Si esto no marcha, debe proveerse un lugar de culto propio separado para el grupo perjudicado a fin de que la predicación de la verdad pueda avanzar en todos los grupos. El problema no es tener iglesias étnicas, de hecho la iglesia siempre las tuvo y las tendrá: El problema es si los grupos homogéneos dentro de una iglesia o iglesias de grupos homogéneos hacen algún tipo de discriminación. 

El conflicto de los siglos adaptado
En general, la adaptación a los diferentes grupos étnicos fue una de las razones del éxito de las misiones adventistas. Cuando en 1911 se estaba preparando una edición del Conflicto de los siglos para el público en general, su autora dijo: "Estas declaraciones son verdad, y son útiles para nuestro pueblo; pero para el público en general, para quienes este libro se está ahora preparando, están fuera de lugar". 

Elena G. de White no sólo permitió cambios en su principal obra El conflicto de los siglos sino que incluso autorizó la introducción de un capítulo, de otros autores, en la versión castellana para adaptar su obra al mundo hispano. El capítulo "El Despertar de España" fue escrito por dos de sus asistentes, los pastores adventistas C. C. Crisler y. H. H. Hall y había sido sugerido por el traductor peruano Eduardo Francisco Forga, cuñado de William White. 
Elena de White creía en la adaptación de los mensajes, las enseñanzas, las instrucciones y las lecciones del evangelio. La posición tradicional es que se adaptan los métodos, pero no el Evangelio. Sin embargo, Elena de White a menudo invitaba a seguir el ejemplo de Jesús quien adaptaba "sus mensajes, sus enseñanzas, sus instrucciones y sus lecciones" a "las necesidades de la gente". Textualmente ella decía que "Jesús variaba sus mensajes de misericordia para adaptarlos a su auditorio". DTG, 219.

Además agregaba que "hay muchos hombres dé buen intelecto... cuya utilidad está grandemente estorbada por su deficiente modo de trabajar", y explica que esto se debe a que "no adaptan sus enseñanzas a las necesidades reales de la gente". 4TI, 257.
También comentaba que, "Jesús.... adaptaba sus instrucciones a todo tiempo y lugar, a ricos y pobres, a educados e ignorantes".   

¿Por qué es importante adaptar "los mensajes", "las enseñanzas", "las instrucciones" y "las lecciones"?
Porque por medio de ellas damos el Evangelio de Cristo que debe ser presentado de tal forma que todos puedan aceptarlo dentro del contexto en que se encuentran. Elena de White consideraba que: "La recepción del Evangelio no depende de sabios testimonios, discursos elocuentes, o argumentos profundos, sino de su sencillez y de su adaptación a las necesidades de aquellos que tienen hambre del pan de vida". OE, 162.

En otras palabras, Elena de White consideraba que incluso, el Evangelio debía ser adaptado a las circunstancias y necesidades de la gente. Al igual que el agua que no cambia su esencia (H20) cuando se presenta de diversas formas: estado liquido, estado sólido, como nieve y como vapor; el Evangelio tampoco debe cambiar cuando es presentado por medio de "mensajes", "enseñanzas", "instrucciones" y "lecciones" adaptadas a las circunstancias y necesidades de la gente. 
Como el agua se adapta a las circunstancias que va encontrando en su camino sin cambiar su esencia: con forma de manguera, de jarra, de balde, de tanque, de arroyo, de río, de mar; así, Elena de White consideraba que el Evangelio debe, adaptarse a las necesidades de la gente sin variar su contenido. Ella dice de Pablo: "Así variaba el apóstol su manera de trabajar, y adaptaba el mensaje a las circunstancias en que se veía colocado". OE, 124.
El Evangelio debe adaptarse como Jesús, centro del Evangelio, se adaptó, encarnándose como hombre sin dejar de ser Dios. 

Juan Carlos Viera, cuando analizó el desarrollo adventista en Argentina, Paraguay y Uruguay, encontró que el principio de las unidades homogéneas había sido un factor clave de la expansión adventista. Él analiza los errores cometidos en contra de este principio y el consecuente retroceso que trajo a la iglesia. Muchas veces se perdieron valiosos hermanos de los barrios, pobres por pedirles que asistan a las iglesias centrales de las ciudades con un entorno.

La Iglesia Adventista del Perú tuvo el crecimiento más alto de Sudamérica en la década 1980-1990, casi 200% TCD. En 1990 había unos 250.000 adventistas en listas. Hoy, 2007, se habla de más de 700.000 adventistas en lista. Una de las causas de, este crecimiento fue el PUH. Siendo que había muy pocos - pastores- para atender 617 iglesias y 2.700 congregaciones menores; fueron los hermanos los que atendían la evangelización y la conducción eclesiástica. 
Los laicos usaban mayormente formas autóctonas en todo su accionar eclesiástico y parece que ésta fue una de las principales causas de su crecimiento. Cuando los pastores muy preparados usan formas de evangelización no reproducibles en el contexto donde están las iglesias esto afecta negativamente el crecimiento de la iglesia. 

La Iglesia Adventista de Palermo, Buenos Aires, tuvo entre los años 1993 a 1995 un notable despertar y crecimiento. Algunos de los factores están relacionados con una mayor valorización de los distintos grupos humanos dentro de la iglesia. En 1993, llegó a la iglesia Luis Tapia, un hermano de origen peruano muy misionero. Su "espíritu distinto" fue contagiando a la iglesia poco a poco. Pronto los hermanos que venían de lejos encontraron que el sábado podían comer todos juntos en la iglesia. Este proyecto comenzó con unos 30 hermanos y terminó congregando a más de 200. Después del almuerzo se hablaba de las necesidades de la iglesia, de la acción misionera y del uso de los dones. Así fue como surgieron distintos grupos homogéneos de trabajo. Se organizaron en torno a 50 ministerios distintos que agrupaban una diversidad de dones trabajando por grupos humanos con necesidades similares. 

La Iglesia de Palermo normalmente bautizaba unos 40 hermanos cada año. Pero con la valorización de todos los grupos humanos dentro de la iglesia se duplicaron los bautismos. Durante 1993, 1994 y 1995 se bautizaron en torno a 80 personas cada año. La clave fue el fortalecimiento de los grupos homogéneos de ministerios". En la Iglesia de Palermo, durante esos años, creció mucho el grupo misionero de hermanos peruanos." 

La Iglesia Adventista de Ezpeleta. 
En 1990 ocurrió en Buenos Aires otro crecimiento parecido debido a la valorización de otro grupo homogéneo: los hermanos bolivianos, emigrantes principalmente de escasos recursos que llegaron y formaron parte especialmente de la Iglesia Adventista de Quilmes. Estos hermanos empezaron a reunirse en el barrio donde estaban establecidos. Poco a poco, en forma humilde, el principio de las unidades homogéneas hizo su efecto, pues "pájaros de un mismo plumaje se juntan" y así fue que sin mucho gasto surge lo que hoy es la Iglesia Adventista de Ezpeleta. Esta iglesia está integrada principalmente por hermanos bolivianos. En la década de 1990 a 2000 esta iglesia 'tuvo un crecimiento del 198% TCD.107 Ese crecimiento fue cuatro veces mayor que el crecimiento de la Iglesia Adventista en Argentina. 

La IASD en el ámbito mundial y la adaptación 
La Gran Depresión en los Estados Unidos en la década de 1930 y "una marea creciente de nacionalismo mundial" hicieron que se redujera el número de misioneros en las diferentes divisiones mundiales y aumentaran los obreros nacionales. Este aspecto "negativo", a la larga, favoreció el crecimiento de la iglesia, especialmente en los territorios fuera de ese país
Entre 1926 y 1930, desde la División Sudamericana, su presidente Carlyle B. Haynes urgía a la iglesia mundial a ser más sensibles a las culturas en las cuales trabajaban y que los obreros nacionales debían asumir las responsabilidades. La Iglesia fue lenta en practicar estos consejos, finalmente se los llevó a la práctica forzada por circunstancias adversas en diferentes partes del mundo. Latinoamérica y el Caribe, África y partes del Asia experimentaron un desarrollo explosivo de su feligresía a partir de la década de 1970, aunque las raíces del crecimiento eran visibles desde la década de 1920. 
En esas regiones la iglesia sintió el impacto externo del colapso de diferentes formas de imperialismo. Dos aspectos principales de este crecimiento de la iglesia fueron: 
(1°) la emergencia del liderazgo nacional,y 
(2°) una tendencia a adaptar la práctica y la enseñanza del adventismo a diferentes culturas del mundo.
En las siguientes tasas de crecimiento de la IASD mundial, puede visualizarse el despegue del crecimiento a partir de la nacionalización del liderazgo.  
1920-1930 70% TCD 
1930-1940 61% TCD 
1940,1950 50% TCD 
1950-1960 65% TCD 
1960-1970 65% TCD 
1970-1980 70% TCD 
1980-1990 92% TCD 
1990-2000 75% TCD 

Respeto por el lenguaje del corazón 
Díos respeta el lenguaje del corazón de cada grupo humano de la tierra. La Biblia dice: "Y estaban atónitos y maravillados, diciendo: Mirad, ¿no son galileos todos éstos que hablan? ¿Cómo, pues, les oímos nosotros hablar cada uno en nuestra lengua, en la que hemos nacido? (Hechos 2:7-8). 
Este fue el modelo de misión del Espíritu Santo al comienzo de la iglesia cristiana. Hoy educados nacionales que lideran las iglesias en Africa, Asia y Latinoamérica conocen y aman los lenguajes standard de sus naciones y menosprecian las lenguas habladas por pequeños segmentos de la población como 'moribundos idiomas vernáculos' o 'corruptas formas del lenguaje nacional'. 

Ellos generalmente creen que el bienestar de la nación demanda la erradicación de los dialectos. No simpatizan con el argumento que la gente puede oír mejor el evangelio y puede obedecerlo más fácilmente si le fuera presentado en el lenguaje de sus corazones e insisten que cada uno entienda el lenguaje de nuestra nación. Incluso ellos sienten que los mejores intereses de los actuales cristianos demanda sacarlos a ellos de los dialectos y hacerlos eficientes en el lenguaje nacional. Por lo tanto los servicios de iglesia, piensan ellos, debieran ser en español, hindi, swahili, amhric, u otro lenguaje nacional. Probablemente inconscientemente, ellos subordinan discipular a un proceso cosmopolita de civilización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario