1. Desafío de una evangelización equilibrada y teológicamente sólida.
Según Alves, 81 "Infelizmente... muchos evangelistas que poseen poco o casi ningún conocimiento son los que arrastran multitudes. Por otro lado, aquellos que poseen mucho conocimiento no consiguen traducirlo de forma práctica para sus oyentes, debido a eso, son pocos quienes gustan de oírlos".
2. Desafío de una evangelización sincera.
Según Alves, 82 "Nuestra evangelización no puede ser manipuladora, tan solo con le propósito de llenar nuestros templos, abandonando los valores eternos del evangelio. Esa es una vana evangelización, que no convoca a los pecadores a arrepentirse de sus pecados, sino que apenas dejen su religión anterior y se conviertan en evangélicos sin la necesidad de un nuevo nacimiento".
3. Desafío de una evangelización discipuladora.
Según Alves, 82 "Nuestra evangelización debe tener una fuerte connotación discipuladora, llevando personas a asumir un compromiso de vida con Jesús. Nuestro objetivo no es juntar 'amiguitos de Jesús', pero sí, discípulos del Maestro.
4. Desafío de una evangelización efectiva y creativa.
Según Alves, 82: "La estrategia depende del pez que queremos pescar".
Para ello, según Rick Warren necesitamos aprender a pensar como un pez, vale decir que "cuanto más tiempo quedemos confinados dentro de la iglesia, viviendo tan solo con creyentes, más nos apartaremos de las personas que no son parte de nuestro diario vivir. Por otro lado debemos ir donde las peces están picando, quiere decir que necesitamos descubrir dónde las personas están siendo más receptivas al evangelio. "Generalmente, son personas que están pasando por algún tipo de transición, como por ejemplo: casamiento, primer hijo, cambio de ciudad, muerte de algún familiar o cambio de empleo" (Alves, 83).
"Todos tenemos momentos de transición en nuestra vida. La primera vez que nos vamos de casa, la graduación, el primer trabajo, el primer matrimonio, el nacimiento de un hijo, un ascenso o la muerte de un ser querido. Estos momentos son memorables porque representan un cambio en lo que somos y en nuestra forma de entender la vida. Los celebramos cuando representan esperanza y progreso. Los lamentamos cuando representan una pérdida" (Shepher, 63).
Tomar el pez en sus términos. Quiere decir que no hay un padrón absoluto para la evangelización. Cada pez exige una táctica de pesca particular. Por otro lado, se necesita usar más de un anzuelo. este principio habla de la múltiples actividades evangelísticas que necesitamos desarrollar para alcanzar el mayor número de personas. Alves (2020, 84) observa: "Gastamos más dinero con la estructura de los pescadores y menos dinero con los varios tipos de anzuelo. Esto quiere decir que gastamos más dinero con los pescadores (obreros, misioneros) para la realización de eventos y programas, sobrando poco dinero para invertir en varias estrategias evangelizadoras (anzuelos).
Según Bakke (2002, 101): "En contraste, la evangelización en demasiadas de nuestras iglesias es un poco como traer un barril al santuario el domingo, llenarlo con agua y luego invitar a que los peces salten adentro para que los podamos pescar. La metáfora es un poco estúpida, lo reconozco, ¡Pero la tendencia de las congregaciones en Estados Unidos ha sido a 'pescar almas' de esa manera! Si alguna vez ha ido de pesca, saben que uno va adonde están los peces, y que uno tiene que cambiar la carnada para atrapar distintos peces. Algunos serán pescados en la superficie del agua con una mosca, otros estarán en las profundidades y los pescaremos con gusanos y algunos con redes. Algunos se pescarán en temporada de agua cálida, y para otros habrá que cavar huecos en el hielo durante la temporada de agua fría. Muy bien ¿Por qué entonces, presuponemos que podemos 'pescar almas' creando algo artificial en nuestro santuario e invitando a la comunidad a que salte adentro y se deje capturar? ¡La mentalidad que dice: 'Si lo construimos, vendrán' no sirve! Lo que las estrategias misioneras de Pablo nos enseñan es que la iglesia tiene que ir adonde están las personas y que la evangelización es básicamente rascar a las personas, en el nombre de Jesús, donde les pica".
5. Desafío de una evangelización contextualizada
Este desafío consiste en hacer el evangelio comprensible a nuestros contemporáneos.
"Se le debe dar más importancia a la educación y a la preparación de misioneros, con énfasis especial en la obra en las ciudades". MLC, 80.
2. CAMPOS MISIONEROS EN LA CIUDAD
a. Centros de enseñanza.
Según Alves (2020, 84): "Hoy en día, hay muchas otras instituciones que sacaron las escuelas del monopolio de los valores sociales. Los medios de comunicación, los shopping centers, los stadiums, los gimnasios y coliseos deportivos, por ejemplo, son tan importantes como las escuelas para la difusión de la cultura y la educación de los jóvenes, o tal vez, hasta más importantes. Sin embargo, las instituciones de enseñanza todavía son socialmente muy importantes, sobretodo en la ideología dominante que la élites tratan de difundir en el pueblo".
b. Centros de Salud.
Según Alves (2020, 85) "Las instituciones de Salud son hospitales, puestos de salud, clínicas especializadas, sin olvidar todos los centros de nuevas terapias que absorben buena parte del tiempo de las clases medias. cada hospital tiene su especialidad. Los hospitales son lugares sociales muy privilegiados, por el gran número de personas que trabajan y pasan por allí".
Y agrega: "La presencia de la iglesia todavía es muy limitada. Sin embargo, muchas personas de tercera edad podrían dedicar algunas de sus horas de descanso a visitar los hospitales. Lo enfermosy sus familiares son personas fragilizadas, muy sensibles, carentes necesitados de apoyo moral. La salud es el bien más precioso y más precario".
c. Medios de Comunicación.
Según Alves (2020, 86) "Si la iglesia quiere evangelizar, entonces no puede hablar solamente a aquellos que ya están persuadidos y alimentar solamente a los creyentes tradicionales. Ella necesita buscar exactamente el público cuyos medios tradicionales ya no alcanzan más, aquellos a quienes la iglesia no consigue atraer".
d. Centros Culturales
Son academias o grupos literarios, organizaciones de espectáculos, compañías de teatro, conjuntos musicales, orquestas, teatros, cines, centros de convenciones, centros culturales, centros de artesanía, salas de exposición, ferias artísticas, bibliotecas, centros de difusión de libros, etc. ¿Cuál es la presencia de la iglesia en esas entidades? ¿Quién lleva el evangelio a esa categoría de personas?
e. Centros de recreación.
Playas, campos, gimnasios, shoppings, lugares de diversión nocturna, parques ¿Cuál es la presencia de Cristo en todo eso?
f. Empresas.
Según Alves (2020, 87) "La presencia cristiana en la economía es mínima... Necesitamos conocer las empresas financieras, industriales, comerciales y de transporte".
Y agrega: "Al lado de las empresas, existe todo el sector informal. Varios trabajadores prefieren el sector informal, a pesar de su precariedad, porque no se adaptan a la disciplina del trabajo en las empresas... En la práctica, una parte importante de la población vive o sobrevive de 'trabajos de jornal', improvisan cada día su modo de sobrevivir. Son mujeres abandonadas que deben sustentar a sus hijos, familias que mantienen desocupados, enfermos e incapacitados para trabajar. Finalmente, desempleados que son mantenidos por sus esposas, padres o, frecuentemente de la jubilación de miembros de la familia de tercera edad. Quien vive así nunca tiene seguridad, tranquilidad y ni puede tener una experiencia religiosa constante"
3. EVANGELIZACIÓN POR PUENTES
- De pariente a pariente. De amigo íntimo a amigo íntimo.
Según McGavran (Compreendendo o Crescimento da Igreja. São Paulo. SEPAl, 2001, 358): "Cada nación está constituida por varias capas sociales. En algunos países son notoriamente diferentes. Donde las personas se casan solamente con personas de su mismo estrato social. Su vida íntima está portanto limitada a su propia sociedad, o sea a su propio pueblo. Pueden trabajar con personas diferentes, comprar. vender a individuos de otras sociedades, pero su vida íntima está envuelta tan solo con individuos de su propio pueblo. Cuando comienzan a volverse cristianos, esto toca con profundidad sus vidas". (Citado en Alves, 2020, 88).
"Las personas son los principales puentes que podemos utilizar para alcanzar a otros con la predicación del evangelio" (ALVES, 88).
"Principalmente, en el contexto urbano, con varios grupos y tribus urbanas, la estrategia más eficaz para alcanzar esas tribus es ganar por lo menos alguien de ese medio"
Según George Barna (Igrejas amigáveis e acolhedoras. São Paulo: Abba Press, 2001, 100) "las investigaciones han demostrado, de forma coherente, que los visitantes, llegaron a la iglesia por la recomendación, la invitación o la insistencia consistente de algún vecino... Las personas tienden más a visitar iglesias recomendadas por alguien en quien confían" (Alves, 88).
También se debe tener en cuenta las grandes aglomeraciones: Fiestas sociales, cívicas y religiosas.
"Su obra en Nueva York ha comenzado en forma correcta. Ud. debe convertir a esta ciudad en un centro de la obra misionera, desde el cual el trabajo misionero pueda extenderse con todo éxito. El Señor desea que este centro sea una escuela para los obreros y no debe permitirse que nada interrumpa la obra". Ev, 283
"Los que llevan la responsabilidad de la obra en el Gran Nueva York deberían contar con la ayuda de los mejores obreros que puedan obtenerse. Establézcase aquí un centro para la obra de Dios, y todo lo que se haga sea un símbolo de la obra que el Señor desea que se lleve a cabo en el mundo" Ev, 282.
Citando a Moon (Moon, Jerry. 2014. Haskell, Stephen Nelson. The Ellen G. White Encyclopedia. Edited by Denis Fortin and Jerry Moon. Hagerstown, MD: Review and Herald). Tan apunta: Stephen y Hetty Haskell “alquilaron un conjunto de habitaciones en el sexto piso y comenzaron a dar lecturas bíblicas a sus vecinos en el mismo edificio de apartamentos”
Según Tan (2015, 119) "El equipo de Haskell incluía 20 trabajadores: enfermeras, instructores bíblicos, instructores de escuelas de cocina y jóvenes que vendían libros y revistas en las calles. Empleaban diferentes métodos en su trabajo en la ciudad. Elena de White elogió el trabajo de Haskell, que ella veía como "un ejemplo de lo que debe ser el trabajo misionero en otras ciudades”
Alves, José Alves. Missão Urbana. Estratégia para a conquista das cidades. Casa Publicadora das Assembleias de Deus. Río de Janeiro, 2020.
Tomas R. Shepherd. Marcos. Buenos Aires:ACES, 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario