martes, 30 de enero de 2024

Discipulando Poblaciones Urbanas - D. McGavran

La religión cristiana nació en la ciudad de David y creció hasta hacerse adulta en las grandes ciudades de César. A diferencia del Islam, que se volvió poderoso en las pequeñas ciudades y oasis del interior de Arabia, la expansión del cristianismo está indisolublemente asociada con los centros de poder del mundo antiguo: Antioquía, Éfeso, Corinto, Alejandría, Cartago y Roma. San Pablo, evangelizando a una población receptiva: las comunidades sinagogas, que vivían del comercio en las ciudades, viajaban de centro urbano en centro urbano. Ocho de sus epístolas llevan el título de los nombres de los centros urbanos a los que estaban dirigidas. Las ciudades y los pueblos más grandes tenían un gran significado para la Iglesia Primitiva y tienen aún más importancia para las misiones cristianas en el próximo medio siglo.

Las ciudades en crecimiento

La importancia de las ciudades para el crecimiento de la iglesia aumenta cuando vemos que proporciones cada vez mayores de la población de la tierra vive en ellas.

La carrera hacia las ciudades ha comenzado y dentro de las próximas décadas quizás tres cuartas partes de la raza humana nazcan, vivan y mueran en áreas urbanas en lugar de rurales.

Al hacer esta afirmación, clasifico como rurales a todos aquellos que se ganan la vida con la tierra, viven en aldeas y comen en gran medida lo que cultivan. A todos los que viven en centros de mercado y viven del comercio o la manufactura, los clasifico
314


como urbano. Algunos vivirán en pueblos de menos de diez mil habitantes, otros en pueblos de diez a noventa mil habitantes y otros más en grandes ciudades manufactureras de cien mil habitantes o más. Las grandes metrópolis (Tokio, Toronto, Calcuta, Atlanta, Kinshasa, Berlín, Sao Paulo y otras) presentan problemas especiales, pero por el momento las consideraremos también simplemente como poblaciones urbanas.

Existen buenas razones para que los hombres acudan en masa a las ciudades. Cultivar dos acres a mano desperdicia mano de obra. Con las máquinas, cada vez menos hombres pueden cultivar más y más tierra y producir más y más alimentos. Las granjas se están convirtiendo en enormes fábricas de alimentos. Incluso una granja de 160 acres no es económica de gestionar. Las máquinas pueden manejar cientos de acres y su compra y reemplazo cuestan más de lo que un hombre que posee sólo 160 acres puede permitirse pagar. El algodón, que antes se recolectaba a mano y requería miles de trabajadores, ahora se recolecta con máquinas que requieren sólo unos pocos. Incluso se cosechan verduras y frutas con máquinas.

Grandes poblaciones de Áfricasia quedarán sin trabajo cuando los hombres sean reemplazados por máquinas. El miedo a esta dislocación frena la mecanización de las granjas del Tercer Mundo y retiene temporalmente a enormes cantidades de agricultores en la tierra, cultivando dos o tres acres por familia; pero el mero hecho de que el trabajo manual sea la forma más cara de cultivar alimentos acabará forzando también ajustes en estas tierras superpobladas. Sus ciudades están creciendo a buen ritmo y crecerán cada vez más en el futuro.

La vida en la ciudad tiene grandes beneficios. El trabajo agotador bajo el sol abrasador y el barro profundo es reemplazado por un trabajo en el que las máquinas proporcionan el músculo. En las ciudades los hombres pueden organizarse para una producción mucho mayor. Se hacen más fácilmente arreglos para el saneamiento, el agua potable y la educación. Los habitantes de las ciudades ganan más dinero y compran más cosas. Hay más diversiones y emociones disponibles. Las calles pavimentadas eliminan el barro y el polvo. Los servicios médicos están más disponibles.

Por el momento, un gran número de habitantes de las ciudades de Áfricasia son en el fondo aldeanos. Mantienen un pie en sus hogares ancestrales y se casan en la comunidad correcta. Durante los períodos de desempleo, regresan con su propia gente. En Liberia se les llama trabajadores objetivo: cuando han logrado su objetivo, regresan a sus aldeas en el bosque para gastarlo. Estos habitantes de las ciudades sueñan con ganar lo suficiente para regresar y ser "peces gordos" en el pequeño pueblo. Pero este negocio de ir y venir es un fenómeno de transición. Un número cada vez mayor se está convirtiendo en residentes permanentes de la ciudad, ya que en Occidente nunca regresan a las soledades rurales.

La dispersión de las industrias no revertirá la carrera hacia las ciudades. Por el contrario, dado que esparcirá ciudades por toda una nación, el éxodo del

315




las comunidades será cada vez más fácil. Las ciudades planificadas, creadas desde cero, al ser mejores lugares para vivir que aquellas que han crecido por sí solas, acelerarán la tendencia irreversible hacia la urbanización.

La Iglesia enfrenta enormes poblaciones urbanas que crecen aún más.

Su tarea es discipular, bautizar y enseñar a estas multitudes urbanas. Eran multitudes urbanas las que el Señor habría reunido como la gallina reúne a sus polluelos debajo de sus alas; y Su Iglesia, en la que Él habita, anhela hacer lo mismo. Sin embargo, la Iglesia no está creciendo en la mayoría de las ciudades tanto de Eurica como de Áfricasia.

Después de ciento cincuenta años de misiones modernas, el hecho evidente es que a las iglesias no les ha ido bien en la mayoría de las ciudades de Áfricasia. Los grandes movimientos a Cristo se han dado entre la gente del campo. En el Pacífico Sur, por ejemplo, donde cuatro de los cinco millones de habitantes de la isla se han convertido al cristianismo, prácticamente todos se convirtieron en sus hogares ancestrales. Los 800.000 bautistas en Birmania (comunidad total) no fueron bautizados en Rangún y Mandalay; se hicieron cristianos en diez mil pequeñas comunidades esparcidas por los arrozales y los bosques de Birmania.

Los pueblos y ciudades de la India no han sido el escenario de los grandes cambios a Cristo mediante los cuales alrededor de 16.000.000 de indios se hicieron cristianos en 1980. Los cambios tuvieron lugar en movimientos de castas hacia Cristo en las innumerables aldeas de la India. En los países africanos, movimientos aún mayores hacia la fe cristiana, que en 1980 habían atraído al menos a 100.000.000 de personas al redil cristiano, fueron casi sin excepción movimientos rurales. Gran parte del crecimiento significativo en América Latina se ha producido en las zonas rurales. Por ejemplo, el crecimiento de la Iglesia Presbiteriana en las provincias de Tabasco y Chia-pas, México, se dio entre los campesinos de esas tierras. La mayoría de las ciudades han sido cerradas contra la Iglesia Evangélica. Sin embargo, en Brasil, Chile y algunos otros países encontramos excepciones notables a esta regla. Después de 1970, los proletariados urbanos han sido cada vez más receptivos a los crecientes movimientos evangelísticos nacionales. Roger Greenway, en Apóstoles a la ciudad (1978), llama la atención sobre el sorprendente crecimiento del Movimiento Luz del Mundo en la gran ciudad de Guadalajara, México. Esta Iglesia es tan enfática sobre la importancia de aprender a leer la Biblia y practicar la vida cristiana que

'el suyo es el único distrito municipal del estado de Jalisco que no tiene analfabetos... No hay tabernas, salones ni casas de prostitución en la zona. Las peleas, las peleas entre familias y las borracheras son prácticamente desconocidas... las calles son seguras y limpias... Las mujeres visten modestamente y los niños se portan bien. Los hombres son conocidos por su laboriosidad y honestidad en su trabajo (52-53).

316


Sin duda, se han establecido congregaciones en ciudades y pueblos africanos, pero en su mayor parte han crecido alrededor de estaciones misioneras y sus instituciones relacionadas y han formado congregaciones introvertidas, estáticas y de "colonias reunidas". Sus miembros dependían en gran medida de las misiones para obtener empleo y han demostrado su incapacidad para multiplicarse en la escena urbana. Si no fuera por las grandes novedades en los países, el crecimiento de la iglesia en las ciudades habría creado para entonces comunidades cristianas de menos de una décima parte del 1 por ciento de la población total.

La multiplicación de congregaciones en el campo y las congregaciones estáticas en las ciudades han caracterizado al cristianismo en Áfricasia durante los últimos 150 años.

Sin embargo, la afirmación general debe matizarse de varias maneras.

Algunas congregaciones de la ciudad han crecido mucho, pero mediante un crecimiento de transferencias.

Los cristianos cuyos antepasados se convirtieron en el campo se han mudado a la ciudad y ahora constituyen el 50, el 60 o incluso el 95 por ciento de los miembros de la iglesia allí. En algunas ciudades se encuentran enormes iglesias. En Kinshasa, en 1977, vi a varios de dos o tres mil miembros; pero estos se habían hecho cristianos en las zonas tribales y se habían trasladado a la ciudad en busca de trabajo. En Kinshasa, en 1977, alrededor de 600.000 de los dos millones y medio de habitantes de la ciudad afirmaban ser protestantes, pero menos de 100.000 eran miembros de alguna congregación protestante. Incluso en una población enormemente receptiva como esa, las iglesias y las misiones no habían logrado realizar un discipulado significativo (McGavran-Riddle, 1979:145). Como dice Barrett de la situación africana en general, "la pesada maquinaria de la iniciación no puede dejar entrar lo suficientemente rápido a quienes piden instrucción y bautismo" (1973:175).

En unos pocos países, el crecimiento ha sido principalmente urbano. En Japón, por ejemplo, la Iglesia apenas ha crecido en las aldeas. El crecimiento que se ha producido proviene de los habitantes urbanos convertidos. Sin embargo, Japón no ha visto grandes movimientos urbanos hacia Cristo. En términos de comunidad total, menos del 1 por ciento de la población de Japón es cristiana, a pesar de mucho trabajo misionero y dos períodos de extraordinaria apertura a la fe cristiana.

En 1965, en los pueblos y ciudades de Indonesia, el 7 por ciento de los chinos eran cristianos (Haines, 1966:35). En Hong Kong, en 1968, el 10 por ciento lo eran (Coxill, 1968:150, 222). Sin embargo, aún no se han descrito las formas en que se han establecido estas congregaciones y, con la afluencia del continente, los porcentajes han disminuido.

De todos los países de Áfricasia, sólo en Brasil y Chile se ha invertido el panorama general de mucho crecimiento en el campo y poco crecimiento en las ciudades. El gran crecimiento de las iglesias evangélicas en Chile y Brasil –particularmente las iglesias pentecostales– se ha dado en las ciudades. Un
317


mapa de las congregaciones evangélicas las muestra densamente agrupadas en los grandes complejos urbanos. En Chile, las iglesias se han multiplicado entre el proletariado urbano. En Brasil, las grandes migraciones desde el noreste azotado por la sequía hacia las ciudades del sur han sido ricas fuentes de crecimiento de la iglesia. Algunos de los migrantes ya eran creyentes (crentes) cuando llegaron al sur; cientos de miles más se unieron a ellos en las comunidades de las fábricas. El significado de las importantes investigaciones sobre el crecimiento de la iglesia latinoamericana de 1965-68 arrojan luz para la misión cristiana en este momento. Sus capítulos sobre urbanización y crecimiento de la iglesia son lecturas esenciales para los eclesiásticos de cualquier parte del mundo interesados en la cristianización de las ciudades del mañana (Read, Monterroso, Johnson, 1969).

El fracaso de la Iglesia para crecer en la mayoría de las ciudades no se debe a falta de esfuerzo. La mayoría de los misioneros viven y trabajan en ciudades. Estos centros de población y comunicación están bien provistos de servicios postales y telegráficos y son sitios naturales para estaciones misioneras. Las sedes de casi todas las misiones e iglesias están ubicadas en las ciudades, y las instituciones más grandes también están allí. Se han derramado enormes cantidades de tesoro y vida cristiana en la "obra urbana en Áfricasia".

Pero, ya sea en América del Norte o en otros lugares, el trabajo urbano no es la tarea. La tarea no es "llegar a las ciudades". La Iglesia ya lo ha hecho. Su tarea es llevar a las multitudes urbanas a la fe y la obediencia.

La meta que se debe tener constantemente presente es la de predicar y vivir el Evangelio de manera que un número cada vez mayor de creyentes bautizados fluyan hacia las congregaciones existentes y se formen en nuevas congregaciones que se ramifiquen y se ramifiquen a través de los suburbios, nuevas ciudades, barrios, colonias, mohullas y otras zonas urbanas que pronto serán ocupadas por 2.500.000.000 de seres humanos. El éxito en la iglesia en las ciudades, que está empezando a caracterizar la misión urbana aquí y allá, apunta en la dirección correcta. En Estrategia Urbana para América Latina Greenway escribe:

Si se revitalizan las iglesias cuyos líderes han sido capacitados en el crecimiento de la iglesia. Si se liberan escuelas orientadas hacia las ciudades florecientes, entonces ocurrirá una multiplicación de iglesias como el mundo no ha visto desde el primer siglo (236).

NECESIDAD URGENTE DE INVESTIGACIÓN



Muchas condiciones que conducen al crecimiento de la iglesia se encuentran en ciudades de América del Norte y otros continentes. Inmigrantes desarraigados y trasplantados, que comienzan una nueva vida en entornos extraños y necesitan comunidad y amistad, inundan las ciudades. Estos recién llegados están lejos del cierre.
318






control de familiares e íntimos. Sus sacerdotes y líderes religiosos no saben dónde están. Los viejos dioses del hogar, el campo y el bosque y los espíritus malignos a quienes temían han quedado atrás. Las ciudades americanas y europeas están llenas de gente solitaria que busca comunidad. Como los habitantes de las ciudades del mundo antiguo, deben ser receptivos al Evangelio.

Son de fácil acceso. Han salido de mil valles lejanos, crestas montañosas, llanuras distantes o bosques profundos y ahora viven a una hora de camino o en coche de donde viven ministros o misioneros nacionales capaces. También están muy abiertos a los medios de comunicación.

Es cierto que muchas condiciones en las ciudades van en contra del crecimiento de la iglesia. La población es extremadamente móvil. Está aquí hoy y mañana desaparecerá: a veces regresa a sus aldeas ancestrales, a veces a otros distritos de la misma ciudad o a otras ciudades. La gente está atada por horas de trabajo y horarios cerrados. No hay estaciones en las que, a causa de la sequía o el calor, el trabajo del campo se detenga. El sistema coreano de 1905 de estudio bíblico de un mes de duración para laicos no funcionaba en la mayoría de los centros urbanos. Los habitantes de las ciudades tienden a volverse sofisticados e indiferentes a la religión. Tienen películas, radio y otros entretenimientos. La predicación tiene que ser muy dramática o insistente para captar su atención. Después de haber vivido en una ciudad determinada durante un tiempo, han reconstruido su círculo de amigos y no sienten la necesidad de formar una comunidad. Se han adaptado a las actividades religiosas (seculares, hindúes, budistas, musulmanas u otras) que han surgido en la ciudad. Las opresiones del pueblo y de su señor feudal no les tocan en la ciudad, y no buscan un libertador.

El enigma urbano al que se enfrenta la Iglesia cristiana consiste precisamente en esta naturaleza abierta y cerrada de las ciudades. En las áreas urbanas, donde algunas condiciones favorecen el crecimiento de la iglesia y otras lo inhiben, a veces las iglesias se multiplican pero en la mayoría de los casos no. No podemos dejar de preguntarnos por qué. De hecho, los cristianos tienen las razones más poderosas para descubrir qué es lo que hace que las iglesias crezcan o dejen de crecer en las ciudades. Si todas las denominaciones que testifican en las ciudades estuvieran en un estado de no crecimiento, la Iglesia podría concluir que la ciudad presenta un clima tan hostil al Evangelio que la evangelización allí es simplemente dar testimonio de Cristo, proporcionar una presencia cristiana genial y dejar al resto a los inescrutables propósitos de Dios. Pero ante el hecho de que algunas denominaciones están creciendo bien, la Iglesia no se atreve a llegar a una conclusión tan barata.

En lugar de ello, debería pasar por el difícil proceso de descubrir en qué condiciones las multitudes creerán y en cuáles no; en cuáles proliferarán células de cristianos y cuáles no; y qué modos de evangelismo está usando Dios actualmente

319






para bendecir el aumento de sus congregaciones, y cuáles no. Echemos un vistazo a algunas iglesias urbanas en crecimiento.

En Estados Unidos y Canadá, las iglesias se han multiplicado en los nuevos suburbios entre las poblaciones protestantes blancas nativas, pero han disminuido en el centro de las ciudades y en los "barrios cambiantes". La noción de que la Iglesia no puede crecer en estas dos últimas áreas es errónea. Puede crecer allí, pero se necesitarán nuevos métodos y fuertes convicciones bíblicas. Las congregaciones y denominaciones antiguas y fuertes deberían fijarse metas para multiplicar nuevas congregaciones en estas áreas precisas. En 1979, en el sur de California, cuando las iglesias hispanas resolvieron multiplicar nuevas iglesias entre su propia gente y utilizar todos los conocimientos de la teoría y la teología del crecimiento de la iglesia para ayudar a dicha expansión, la tasa de establecimiento de nuevas congregaciones se disparó. Las ciudades estadounidenses están llenas de hombres y mujeres a los que se puede ganar.

En México, una determinada denominación indígena, la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, ha crecido bien sin ninguna ayuda misionera. En 1967 contaba con unos 16.000 comulgantes, la mayoría de los cuales vivían y adoraban en pueblos y ciudades. Mientras esto sucedía en México, esta misma comunión establecía más de cincuenta congregaciones entre los latinos que vivían en el área metropolitana de Los Ángeles. Cuando las grandes sociedades misioneras norteamericanas plantan pocas congregaciones en esta pieza del mosaico urbano de California, ¿cómo es posible que la Iglesia Apostólica plante tantas? ¿Qué está haciendo ella que comunica eficazmente la fe?

En Japón, la Iglesia Espíritu de Jesús ha multiplicado congregaciones en muchas zonas urbanas, también sin asistencia misionera. ¿Qué está haciendo que las Iglesias tradicionales no podrían hacer si lo intentaran?

En Brasil, las seis principales denominaciones protestantes tienen miles de iglesias urbanas, algunas con varios miles de miembros cada una. En 1978, según las estimaciones de Dale McAfee, los presbiterianos tenían 252.516 miembros, los adventistas del séptimo día 263.533 creyentes bautizados, Brasil Para Cristo 405.000, los bautistas 441.062 creyentes bautizados, la Congregacao Cristan 717.873 y las Asambleas de Dios 3.200.000. La mayoría de los miembros vivían en las ciudades. ¿Cuáles son los secretos de este tremendo aumento? Sería revelador contrastar los métodos que generan estas cifras con aquellos que han resultado en un muy pequeño crecimiento de las denominaciones plantadas por treinta o más pequeñas misiones que fueron a Brasil después de la Segunda Guerra Mundial.

Se necesita investigación a gran escala en todos los países importantes, tanto de Occidente como de Oriente, para revelar qué actividades, modos de vida y tipos de proclamación comunican la fe cristiana en las ciudades y cuáles no. Se pueden obtener fácilmente muchas ilustraciones de este último y algunos de los primeros; ellos

320









podrían tener un valor invaluable sobre este campo urbano en el que las Iglesias gastarán muchos miles de millones de dólares en los próximos treinta años.

Encuestas amplias en países enteros están resultando valiosas en la actualidad y probablemente seguirán siéndolo durante varios años. Pero junto con esto deberían ir estudios de porciones limitadas pero significativas del problema total del crecimiento. La exploración de problemas cruciales debería abarcar una proporción cada vez mayor de toda la investigación sobre el crecimiento de la iglesia.

Por ejemplo, muchas denominaciones estadounidenses están compuestas por ciudadanos de clase media. De ellos, algunos son en su mayoría de origen holandés, alemán, menonita o sueco. Les resulta "casi imposible" crecer en otros segmentos de la población. Están aislados de su propio pequeño fragmento. ¿Cómo logran estas Iglesias salir de su cerco étnico-clasista? Afortunadamente se han producido algunos brotes. La investigación en este campo arrojará luz significativa sobre el crecimiento de la iglesia en todas partes. Lo que se aprenda en América del Norte ayudará a sellar denominaciones en Asia, Europa y también en otros continentes.

O también, ¿es cierto que en las ciudades de Brasil el 70 por ciento del aumento presbiteriano proviene de los cristianos que se mudan a las ciudades y el 30 por ciento de las "conversiones en las ciudades", mientras que las cifras correspondientes para los bautistas son 50-50 y para los pentecostales 30-70? Ésta es la opinión de algunos clérigos perspicaces de Brasil. Si es así, ¿qué pueden hacer los bautistas, presbiterianos, metodistas, luteranos y otros para encontrar a los perdidos con tanta eficacia como los pentecostales? Valdría la pena obtener información sobre este aspecto limitado de la evangelización. Es sólo uno de las docenas de hechos que la Iglesia necesita si quiere ser fiel a Dios en su administración del Evangelio en las ciudades. Debe evitar despilfarrar mil millones de dólares en "obras urbanas" que repiten los errores de las últimas quince décadas y sólo reciben pequeños aumentos eclesiásticos.

Sería muy útil saber qué tipos de literatura y radiodifusión están sembrando semillas en el camino, para ser devoradas por los pájaros, y cuáles en buenos suelos, algunos de los cuales pueden producir cien, otros sesenta y otros. una treintena de congregaciones. Estas cuestiones pueden descubrirse, para gran beneficio de la humanidad.

Las verdaderas tareas de investigación no las realizará ningún misionero o ministro liberado de sus deberes regulares durante seis meses para hacer un recorrido rápido por las ciudades, hablar con algunas personas y escribir sus impresiones.

Las denominaciones y juntas deben capacitar a hombres capaces y devotos -preferiblemente aquellos que hayan pasado algunos años plantando iglesias en ciudades- en las mejores técnicas de investigación social y religiosa. Las más de doscientas sociedades misioneras de América del Norte, ya sea solas o juntas, podrían

321



crear fácilmente un cuerpo pequeño y altamente capacitado de misioneros y ministros (ciudadanos de los seis continentes) que harían de la investigación sobre el crecimiento de la iglesia su trabajo de vida. Se podría organizar una sociedad misionera enteramente dedicada al estudio del crecimiento de la iglesia. Los científicos sociales al servicio de la evangelización urbana no deberían tener dificultades para conseguir apoyo.

Estas investigaciones sobre el crecimiento de la iglesia durante los próximos quince años deberían costar muchos millones de dólares. Dado que iluminarán, guiarán y fructificarán el esfuerzo evangelístico que cuesta cientos de millones, esto debe considerarse un gasto pequeño y esencial. La Iglesia no puede permitirse el lujo de equivocarse evangelizando las ciudades con los ojos cerrados. Arrojar la mayor luz posible sobre qué evangelismo es eficaz y qué no lo es, es una buena mayordomía. En la actualidad, en el mundo de los negocios, no obtener luz se denominaría negligencia criminal. Nuestro Señor lo consideraría no menos seriamente.

La investigación sobre el crecimiento de la iglesia urbana exige un desarrollo inmediato por parte de todos los que toman en serio la evangelización. Seguramente agradaría a Dios que sus siervos obtuvieran la mejor guía posible en la tarea que les ha encomendado: reconciliar consigo mismo a los hombres de todas las naciones.

OCHO CLAVES PARA EL CRECIMIENTO DE LA IGLESIA EN LAS CIUDADES

Desde que se realizaron las meticulosas investigaciones descritas en los párrafos anteriores, nadie sabe todavía qué modos de misión prometen unificar más la fe cristiana al hombre urbano. Sin embargo, las ocho claves que menciono no son meras conjeturas. Describen los principios en los que los hombres de crecimiento de la iglesia están de acuerdo. Como se indica aquí, son muy generales para describir lo que se debe hacer en ciudades específicas, cuya fórmula variará de un país a otro y de una cultura a otra. Sin embargo, las "claves" de Miese están cerca de la verdad. Cualquiera que los utilice debe modificarlos para que se ajusten a unidades homogéneas específicas e iglesias patrocinadoras. Se ofrecen con la esperanza de que los pensadores del crecimiento de la iglesia en Estados Unidos y en todo el mundo lleven el proceso más lejos y describan con mayor precisión las claves que desbloquearán conurbaciones específicas en las que a la Iglesia se le ordena llevar a muchos hijos a la gloria.

1. Enfatizar las iglesias en casas. Cuando la Iglesia comienza a crecer en las ciudades entre nuevos segmentos de la población, cada congregación pronto debe encontrar un lugar para reunirse. La forma obvia de hacerlo es que la Iglesia o misión fundadora compre un pequeño terreno y construya una casa de reuniones. En las ciudades, el costo del terreno suele exceder con creces el presupuesto de una nueva pequeña célula de cristianos. La forma obvia puede ser la única en áreas de gran hostilidad, pero está contraindicada en áreas sensibles.
322


Las congregaciones deben reunirse en el entorno más natural, al que los incrédulos puedan llegar con mayor facilidad y donde los propios conversos lleven a cabo los servicios. Cuando los líderes no cristianos son antagónicos, el lugar de reunión no debe llamar la atención ni presentarles un desafío. Obtener un lugar para reunirse no debería representar una carga financiera para la pequeña congregación. La iglesia en casa cumple con todos estos requisitos.

Los Discípulos de Cristo en Puerto Rico disfrutaron de un crecimiento vigoroso en una multitud de iglesias en casas. Estos comenzaron como grupos de estudio bíblico, cuando un vecino llamaba a otros para compartir su nueva luz; como reuniones de oración en las que varias familias de creyentes se reunían en una casa conveniente; como escuelas dominicales filiales a las que los laicos de las iglesias fundadoras dedicaban una noche a la semana; o como congregaciones filiales que se reunían el domingo. Muchas iglesias en casas continuaron sin ningún desembolso financiero. Aquellos que prosperaron bajo el liderazgo de los líderes laicos (y una visita ocasional del pastor) construyeron pequeñas chozas, enteramente por su propia iniciativa, tal vez de tres por seis metros de tamaño, y comenzaron a celebrar servicios de predicación allí, primero el domingo por la tarde y más tarde el domingo. mañana. Algunos de ellos prosperaron y se convirtieron en congregaciones fuertes.

La iglesia en casa tiene desventajas. Si los creyentes no aumentan rápidamente para que al menos algunas iglesias en casas alquilen salones o construyan "casas de reuniones", la adoración año tras año en la casa de alguien se vuelve tediosa. Sólo aquellos que son amigos del dueño de casa irán a la iglesia en su casa. Las gallinas, los perros y las vacas que pasean entre los fieles distraen su atención. El desgaste de la casa es considerable. Sin embargo, tanto crecimiento urbano ha comenzado en las iglesias domésticas que siempre se debe considerar seriamente su uso, tanto para la plantación inicial como para su posterior ampliación. Los patrones de adoración euricanos deberían ajustarse hasta que los cristianos comunes y corrientes en hogares comunes puedan guiarlos. Cabe recordar que la Iglesia Primitiva se reunió casi en su totalidad en casas durante al menos los primeros setenta años de su vida.

2. Desarrollar líderes laicos no remunerados. Los laicos han jugado un papel importante en las expansiones urbanas de la Iglesia. Un secreto del crecimiento en las ciudades de América Latina ha sido que, desde el principio, hombres comunes y corrientes no remunerados dirigían las congregaciones, lo que, por lo tanto, a las masas les parecían asuntos verdaderamente chilenos o brasileños.

En cualquier país, cuando los trabajadores, mecánicos, oficinistas o camioneros enseñan la Biblia, dirigen la oración, cuentan lo que Dios ha hecho por ellos o exhortan a los hermanos, la religión cristiana parece y suena natural para el hombre común.

Se ganan la vida como lo hacen otros, sujetos a los mismos riesgos y sujetos a los mismos horarios de trabajo: la falta de corrección

323



de la enseñanza bíblica o la belleza de las oraciones, lo compensan con creces con el contacto íntimo con su propia gente. Ningún trabajador asalariado externo puede saber tanto sobre un barrio como alguien que tiene decenas de familiares e íntimos a su alrededor. Es cierto que en terrenos nuevos el forastero tiene que iniciar nuevas expansiones (nadie más puede hacerlo), pero cuanto antes entregue las iglesias a hombres locales, mejor.

Algunos nuevos conversos tienen capacidad de liderazgo. Descubrirlos, confiarles la responsabilidad de la reunión de oración, la clase bíblica, la congregación filial o la iglesia en casa, y apartarse del camino para que puedan funcionar sin vergüenza está cerca de la esencia del asunto. A partir de entonces, guían a la iglesia, ganan nuevos hombres para Cristo y los instruyen en la fe. Se debe mantener suficiente contacto y se les debe dar suficiente estímulo para sostenerlos en crisis; pero deben darse cuenta de que la empresa es suya bajo el Espíritu Santo.

Los líderes laicos necesitan mucha capacitación ya sea en la ciudad o en el pueblo. Nevius entrenó a sus líderes no remunerados durante un mes entero cada año, llevándolos desde sus aldeas a su puesto a doscientas millas de distancia. Los alimentó durante un mes y les dio ayuda económica para volver a casa. Durante el mes, les instruyó intensamente en la Biblia por las mañanas, los envió de dos en dos a testificar y predicar por las tardes, y tuvo un entusiasta servicio de avivamiento con ellos por las noches.

Las sesiones de cuatro meses de la Escuela Bíblica de las Asambleas en El Salvador capacitan en su mayoría a líderes laicos no remunerados. Sólo unos pocos, después de regresar para recibir capacitación durante un período de seis u ocho años, se convierten en predicadores remunerados. En otros lugares, una vez que las iglesias se ponen en marcha, un sistema de aprendices capacita a los hombres.

Independientemente de cómo se haga, es esencial motivar a los legos a aprender y proporcionarles formas de aprender. Es aquí donde se gana o se pierde la batalla.

3. Reconocer unidades homogéneas resistentes. La ciudad no es un todo homogéneo, sino más bien un mosaico formado por cientos de segmentos de la sociedad, algunos receptivos, muchos indiferentes y unos pocos muy resistentes.

El administrador obediente e inteligente de la gracia de Dios lo reconoce y planifica su trabajo a la luz de ello.

Frend, al describir el crecimiento de la Iglesia Donatista del Norte de África, dice que, si bien toda la gente del campo (y también las unidades sensibles entre los habitantes de las ciudades) se convirtieron al cristianismo entre el 250 y el 300 d.C., los funcionarios gubernamentales y los grandes terratenientes del Las ciudades de Libia siguieron siendo paganas, adorando a los dioses y diosas de Roma durante otros setenta y cinco años (Frend, 1952:108). Los funcionarios y propietarios tenían un interés personal en el paganismo y se resistieron mucho. Instituyeron la gran persecución del año 305. Si los misioneros cristianos que estuvieron en Libia entre los años 100 d.C.

324






y 300 dC. se hubieran dedicado a presentarles el Evangelio y pasar por alto a aquellos que respondieron, habría resultado muy poco crecimiento de la iglesia.

Algunos nuevos misioneros en Sao Paulo, Brasil, me preguntaron si les aconsejaría que se concentraran en la evangelización vecinal (con lo que se referían a presentar el Evangelio de una manera natural a los vecinos inmediatos en su sección de la metrópoli). En respuesta, señalé que como eran propietarios de automóviles y alquilaban casas con garaje, esto garantizaba que sus vecinos serían propietarios de automóviles, personas de las clases sociales, beneficiarias del orden social y susceptibles de resistirse. Les aconsejé que intentaran evangelizar el barrio durante un año, y si al final de ese tiempo no hubieran reunido una iglesia de al menos cinco familias convertidas, para buscar una sección más receptiva de la ciudad. Dije "familias convertidas" porque era muy posible recoger algunas segundas o terceras familias. -generación de protestantes de clase media y formar con ellos una nueva congregación.

Todos los ministros dudan en juzgar que "no se puede ganar a la gente de esta sección". Todos queremos creer que aquellos con quienes nos hemos establecido. Las relaciones cordiales establecidas son las personas a las que Dios nos ha enviado. Sin embargo, seguramente Dios espera que usemos nuestro sentido común. De hecho, ¿no podemos estar seguros de que el Espíritu Santo mismo nos aleja de los que rechazan el evangelio y nos lleva a los que lo aceptan? Este es el claro testimonio del Nuevo Testamento.

En California, un pastor experimentado señaló que los hispanos de cuarta generación se resistían mucho más al Evangelio que los nuevos inmigrantes.

Tenía razón, aunque entre los primeros hay algunos individuos muy receptivos. Los capellanes universitarios saben que algunos tipos de estudiantes son más difíciles de alcanzar que otros. El pastor sabio no dedica la mayor parte de su tiempo a los hombres y mujeres que tienen menos probabilidades de unirse a su iglesia.

Un laico presbiteriano de Recife, Brasil, observó que los inmigrantes entrantes se mostraron receptivos durante varios años; pero cuando prosperaron y salieron de la favella, se volvieron sordos al Evangelio. Consideró que los cristianos no deberían pasar por alto a los que responden a aquellos que se resisten con el dudoso argumento de que el Espíritu Santo los estaba guiando precisamente hacia aquellos que se habían tapado los oídos contra el Evangelio. Creyendo en la soberanía de Dios, el cristiano debe conceder que el Espíritu Santo pueda en ocasiones conducir a un cristiano a poblaciones resistentes. Si lo hace, el cristiano ciertamente debe obedecer. Sin embargo, el cristiano debe tener cuidado de que su propio orgullo de clase o su amor por la comodidad, en lugar del Espíritu Santo, sea lo que lo lleve a descuidar lo receptivo y gastarse en lo resistente.

La resistencia surge a menudo debido a la propiedad de la tierra. Por ejemplo, un misionero en Sao Paulo, generalmente receptivo, evangelizó infructuosamente una determinada sección de la ciudad durante cinco años, sólo para descubrir que las casas de esa zona

325




habían sido construidas en terrenos pertenecientes a la Iglesia Católica Romana! Convertirse en evangélico allí implicaba grandes pérdidas económicas. Cuando comenzó a evangelizar en otro distrito sus labores empezaron a dar frutos. Surgieron congregaciones.

La resistencia fluctúa y, a veces, unidades que se supone que responden se vuelven resistentes, por ejemplo, los inmigrantes recientes. Tienen la intención de regresar a sus aldeas y piensan: ¿Cómo nos irá si volvemos cristianos? J. C. Wold observa que en Liberia los jóvenes solteros que trabajan en las plantaciones de caucho de Firestone no tienen tantas probabilidades de convertirse en cristianos como cuando regresan a sus aldeas forestales con sus familias (Wold, 1968:45).

4. Concéntrese en lo receptivo. El mosaico de la ciudad tiene unidades receptivas.

Las unidades que sean receptivas variarán de una ciudad a otra. Las unidades receptivas de Vancouver difieren de las de Nashville. Las unidades receptivas en Bangkok no serán las mismas que las de Tokio o Hong Kong, aunque las tres son ciudades asiáticas principalmente budistas. Tanto el grado de receptividad como la capacidad de las iglesias y misiones para cosechar fluctuarán. Hay miles de unidades responsivas, de las cuales sólo podemos mencionar unas pocas.

Un grupo que normalmente debería mostrarse receptivo es el formado por inmigrantes rurales recientes que han llegado permanentemente a la ciudad, especialmente si proceden del extranjero. Durante aproximadamente una generación, estos son aldeanos de corazón. A menos que vivan en guetos inusualmente reducidos, tienen hambre de comunidad y están formando todo tipo de nuevas asociaciones. Sin embargo, su receptividad básica puede verse frustrada si las primeras congregaciones reciben amplia ayuda de iglesias externas. Entonces convertirse en cristiano significa recibir abundantes servicios de una rica organización extranjera llamada "la Iglesia", una comprensión que es fatal para un crecimiento saludable. Además, la organización extranjera, aunque rica, nunca tiene fondos ilimitados, y si cada nueva congregación significa cinco adicionales o diez mil agregados al presupuesto, su interés en el crecimiento de la iglesia disminuye rápidamente.

Las congregaciones urbanas que se multiplican establecen una vida personal y corporativa que satisface mucho mejor que los antiguos cultos y rituales, y que pueden ser llevadas a cabo por las propias congregaciones.

5. Multiplicar iglesias de tribus, castas y lenguas. En algunas circunstancias, construir congregaciones unitarias homogéneas es una clave para el crecimiento. Parte del sentimiento de pérdida en las unidades homogéneas y receptivas de las ciudades proviene del hecho de que los inmigrantes no se sienten cómodos con el idioma estándar utilizado en la ciudad. Incluso cuando aprenden a hablarlo de alguna manera, nunca suena tan dulce en sus oídos como su lengua materna. Les gusta reunirse con quienes adoran en su propio idioma.

326



Sin embargo, justo en este punto, las misiones y las iglesias, bajo presión para cuidar de las congregaciones de la manera más económica, y antagónicas hacia los dialectos y lenguas tribales, establecen congregaciones donde la oración, la predicación y el canto se hacen en el "lenguaje nacional". "Cuando la ciudad está formada por muchos pueblos y muchas lenguas, este es un procedimiento dudoso. Significa que muchos, si no la mayoría de los cristianos, tienen que adorar a Dios y escuchar Su Palabra en un idioma que entienden imperfectamente. Peor aún, tienen que intentar llevar a sus amigos no cristianos a escuchar el Evangelio proclamado en una lengua extraña.

En 1954, en Leopoldville, fui testigo de un procedimiento aún más dudoso. En un gran edificio se celebraban servicios para dos o tres tribus en dos o tres idiomas simultáneamente. El canto fue bien, la melodía ahogó las palabras. Pero la oración. La lectura de la Biblia y la predicación (dos líderes a la vez, cada uno en un idioma diferente) eran un caos. 

Este dispositivo, sin duda, servía a los más devotos entre los cristianos existentes, pero los no cristianos difícilmente se sentirían atraídos por él. Un dispositivo así nunca podría ayudar a las congregaciones urbanas a ganar a todos los no cristianos de cada tribu que inundaran la ciudad. En Calcuta, por ejemplo, las congregaciones Telegu, Ooriya, Uraon, Chhattisgarhi, Hindi y Santal son esenciales para que las congregaciones se multipliquen en estas unidades lingüísticas de la ciudad.

Cuando la Iglesia forma una pequeña minoría en cualquier ciudad, su primera tarea no es ayudar a la asimilación o, en algunos países, a la destribalización, sino discipular a todos los que puedan ser persuadidos a creer en Jesucristo. La primera tarea de la Iglesia no es fusionar las diversas poblaciones de la metrópoli en un solo pueblo. El objetivo debe ser el establecimiento, en cada grupo lingüístico y étnico, de congregaciones cuyos miembros adoren a Dios con deleite en su propia lengua materna. Si alguno no está de acuerdo con este principio, le sugiero que vaya a "adorar" con una congregación de cuyos servicios entienda sólo una palabra de cada tres. Cuando las iglesias de las ciudades se propongan la tarea de discipular hasta sus márgenes cada unidad étnica en la que ya haya algunos cristianos, y multiplicar las iglesias étnicas como el mejor medio para realizar la tarea, discipular las ciudades será mucho más posible de lo que es hoy.

Cuando se avanza en el discipulado de las unidades homogéneas receptivas, el cambio al idioma nacional y la ampliación de la base para apelar "También los gentiles" es deseable y, de hecho, inevitable.

En unos pocos casos, el aspecto crisol de las ciudades hace que un gran número de personas en cada unidad étnica o lingüística realmente quieran dejar su pasado y unirse a la cultura dominante. En tales circunstancias, multitudes acudirán en masa a congregaciones que adoran en el idioma estándar, alientan

327


a los matrimonios mixtos y demostrar el crisol en su máxima expresión. Pero en la mayoría de los casos se ha sobreestimado enormemente el aspecto del crisol de culturas.

¿Cómo puede la Iglesia saber cuándo el crisol está lo suficientemente caliente como para que resulte ventajoso contar con una "iglesia para todos los pueblos"? ¿Adorar en el idioma estándar? ¿Salir de las congregaciones étnicas? Sólo hay una prueba segura: ¿Se multiplican como células de levadura por toda la ciudad las congregaciones que representan "una gran hermandad de todas las tribus y castas"? Si lo hacen, ese es el momento de abandonar las iglesias étnicas.

6. Superar la barrera de la propiedad. Las congregaciones deben tener lugares para reunirse, y las iglesias en casas (como hemos visto) proporcionan un excelente patrón para empezar. Pero las iglesias en casas entre la gente común, en las condiciones de gran hacinamiento de las ciudades modernas, tienen grandes desventajas. Una familia entera puede vivir en una o dos habitaciones y compartir un pequeño patio con otras dos familias. En algunos edificios de apartamentos de gran altura, como los que se han construido en Hong Kong, cada familia tiene sólo una habitación y no tiene patio. En las favellas de Brasil, media docena de adultos difícilmente pueden hacinarse en una vivienda. Las ciudades del interior están congestionadas.

A menos que se encuentre alguna manera de que las nuevas congregaciones consigan un lugar para adorar, la multiplicación de las células cristianas se vuelve cada vez más difícil. Se han ideado varios medios para afrontar el problema. Lo más común entre las denominaciones indígenas es que la pequeña congregación obtenga un terreno marginal (un rincón no utilizado de un lote trasero, por ejemplo) y construya una choza en él. Esta choza, hecha de trozos de madera y techada con latas de hojalata aplanadas, es la primera capilla. A medida que la congregación crece, se construyen cada vez mejores chozas, hasta que por fin se levanta un edificio permanente para la iglesia.

Otra opción es alquilar una sala, un salón, una tienda o un cobertizo de almacenamiento. En 1965, los 3.000 miembros de la Iglesia Madre de la denominación Brasil Para Cristo se reunieron en una enorme cabaña Quonset que alguna vez fue un cobertizo de almacenamiento. Las iglesias frente a tiendas son comunes en Nueva York.

Una combinación de muchas iglesias en casas, salones alquilados e iglesias chozas, con un edificio de iglesia madre "respetable"* parece funcionar bien para las Asambleas de Dios en Brasil. En El Salvador, sin embargo, donde la congregación promedio de las Asambleas cuenta con doce creyentes bautizados, aproximadamente la misma cantidad de creyentes no bautizados y sus hijos, se coloca una gran dependencia de las iglesias en casas.

Uno anhela descubrir una manera en que la enormemente rica Iglesia mundial pueda ayudar a multiplicar las congregaciones en las ciudades africanas, eliminar el cuello de botella de los terrenos caros y conseguir casas de reuniones adecuadas. Es bastante fácil comprar un terreno adecuado y ayudar a la congregación a construir un buen edificio en él.

328


Pero a menos que la Iglesia mundial esté dispuesta a continuar con esa ayuda indefinidamente, esto sólo enseñará a las congregaciones jóvenes que ser cristiano implica aceptar un edificio para la iglesia de amigos en el extranjero. Los bautistas del sur, invirtiendo alrededor de $15,000 en cada sitio más edificio, han colocado una iglesia bautista sólida en la ciudad capital de cada prefectura (provincia o estado) de Japón. Mientras la sociedad misionera esté dispuesta a invertir 100.000 dólares al año en Japón, puede construir seis o siete nuevas iglesias anualmente.

Hasta 1960, estas nuevas iglesias, utilizando únicamente sus propios recursos, no habían fundado a su vez otras congregaciones (Wright, 1961).

Se han presentado todo tipo de propuestas para solucionar el problema inmobiliario. Algunos sugieren que la misión compre un sitio adecuado, construya un sótano en él y entregue el terreno y el edificio a la Iglesia cuando la congregación agregue un piso superior. Otros proponen préstamos en los que las congregaciones aportan una parte, la misión da una parte y una parte se presta a la congregación para ser reembolsada en veinte años. Otros ponen un buen techo a un edificio cuando la congregación compra el terreno y levanta las paredes. Otros hacen que la misión compre un piso entero en un edificio de apartamentos y lo use como hogar de pastor y lugar de reunión congregacional. Cada plan tiene sus inconvenientes y resuelve el problema inmobiliario sólo en circunstancias especiales.

El índice de crecimiento tiene mucho que ver con la cuestión. Una Iglesia que ha encontrado una manera de comunicar el Evangelio, donde el número de creyentes bautizados aumenta constantemente y el olor de la victoria está en el aire, elimina mucho mejor los obstáculos a la construcción en las ciudades que una Iglesia que no crece. Una Iglesia que crece mucho a menudo resuelve así su problema de construcción.

El cuello de botella de la construcción no puede eliminarse concentrándose únicamente en él. Lo que hay que encontrar es una manera más eficaz de ganar hombres y mujeres para Cristo en la ciudad. Tan pronto como se haga esto, el problema de la construcción estará resuelto en más de la mitad.

7. Comunicar una creencia intensa en Cristo. El ingrediente principal en la captura patrística de las grandes ciudades del mundo antiguo fue una fe intensa y ferviente. Esto brilla a través de las páginas del Nuevo Testamento y fue manifestado por todos los plantadores de la Iglesia Primitiva. La Iglesia de Jerusalén nació en medio de la persecución. La primera gran explosión de la fe fue provocada por una opresión tan grande que expulsó de la ciudad a todos, excepto a los apóstoles.

Pablo y Bernabé fueron golpeados una y otra vez mientras establecían congregaciones en comunidades de sinagogas. Una tradición confiable dice que Pablo fue decapitado, Pedro crucificado y todos los demás apóstoles martirizados (Tomás murió en la lejana India) en las ciudades del mundo antiguo.
329


La fe inquebrantable en Cristo, lo suficientemente ferviente como para resistir las llamas y las fieras, avivó la expansión de la Iglesia Primitiva entre el proletariado urbano de aquellos días. Si bien tiene una gran importancia escatológica, el Apocalipsis de Juan es al mismo tiempo una evidencia convincente del clima de fe en esa Iglesia conquistadora de ciudades.

No temas lo que estás a punto de sufrir. He aquí, el diablo está para echar a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación durante diez días. Sed fieles hasta la muerte y os daré la corona de la vida.

El que venciere no sufrirá daño de la muerte segunda. . . (Apocalipsis 2:10, 11).

Después de esto he aquí una gran multitud, que nadie podía contar, de toda nación, de todas las tribus, pueblos y lenguas, de pie delante del trono y delante del Cordero. . . y dijo uno de los mayores.

"Estos son los que han salido de la gran tribulación" (Apocalipsis 7:9).

La expansión del cristianismo entre las poblaciones urbanas no se debe a un simple llamamiento humano a grupos de hombres insatisfechos. Es más bien que los creyentes se sometan a Dios, crean en Su revelación, acepten a Su Hijo como Salvador, reciban el Espíritu Santo y avancen como nuevas criaturas, arras del Nuevo Cielo y de la Nueva Tierra en los que ya no habrá nada anatema. pero el trono de Dios y del Cordero estará en ella, y sus siervos le adorarán, y el Señor Dios será su luz, y reinarán por los siglos de los siglos.

8. Proporcionar la base teológica para una sociedad igualitaria. La sociedad igualitaria surge de una base teológica y debe tener un marco teológico para extenderse y perdurar. Los hombres vivirán y morirán por lo que saben que es la voluntad de Dios, por lo que es la verdad eterna. El cristianismo proporciona la base perfecta para las masas emergentes del mundo. De hecho, el único lugar donde el hombre común se ha atrevido siquiera a esperar justicia ha sido la cristiandad. El marxismo no surgió en sociedades animistas, hindúes, budistas o musulmanas, a pesar de todas sus excelencias. Surgió en la sociedad cristiana y difícilmente se habría pensado en ella excepto por las crecientes esperanzas para el hombre común que la fe cristiana ha engendrado, incluso cuando la Iglesia no ha logrado encarnarlas en las estructuras sociales de la humanidad.

La fe cristiana, tal como se difunde en los seis continentes, por lo general no ha proporcionado conscientemente una base teológica para ese nuevo mundo del hombre común cuyos confusos contornos se vislumbran a través de la niebla. Sin embargo, en todas partes, aunque en distintos grados, lo ha hecho de forma inconsciente. Las revoluciones afroasiáticas del siglo XX tienen muchas causas. Uno de los más influyentes han sido los conceptos de autogobierno y justicia que surgió en Eurica. Después de que diez millones de intocables se convirtieran al cristianismo, y muchos

330


entre ellos se convirtieron en maestros, predicadores; hombres y mujeres educados, el antiguo mito de que eran almas inferiores nacidas en situaciones permanentemente inferiores quedó gravemente sacudido. Los propios intocables empezaron a no creerlo.

Un erudito hindú me dijo: "Ésta es de hecho el Kaliyug (la última y primera era del hombre), porque vemos a algunos intocables convertirse en hombres buenos y eruditos, mientras que muchos brahmanes siguen siendo hombres ignorantes y malvados". Después de que diez millones se habían convertido al cristianismo, y la India hindú temía que lo hicieran, cambiando así el peso político de hindúes, musulmanes y cristianos, se hicieron posibles cambios importantes en las leyes indias básicas relativas a las masas.

K. M. Panikker (1963:50) ha dado un testimonio elocuente sobre este punto, cuando dijo:

'donde un gran número de miembros de la misma comunidad (casta) se habían convertido, la diferencia en las condiciones sociales era lo suficientemente evidente como para crear un descontento generalizado entre las clases deprimidas que habían permanecido dentro del redil hindú. . . . (Esto) condujo al resurgimiento de las clases deprimidas. . . uno de los movimientos más significativos de las dos décadas que precedieron al establecimiento de la independencia. . .. El celo ardiente de Gandhi . . . contribuyó en gran medida al éxito del movimiento para la elevación de los intocables. Pero su fuente original fue la predicación del misionero cristiano'.

La carta de derechos que las Naciones Unidas han promulgado y que es invocada por una nación tras otra guarda una estrecha relación con lo que muchas Iglesias han luchado y muchas congregaciones han encarnado en su vida diaria.

Supongamos que ahora en América del Norte y en todos los demás países, el objetivo consciente de la Iglesia se convirtiera en combinar la proclamación redoblada, por un lado, con la provisión de una base teológica para una sociedad igualitaria, por el otro. Semejante base teológica es claramente bíblica. Es congruente con la mente de Cristo. Ya ha sido puesto en práctica por aquellos grupos de cristianos que se han propuesto vivir una vida completamente cristiana, ya sea la Iglesia post-Pentecostés en Jerusalén, las órdenes monásticas antes de que la riqueza las corrompiera, o las Iglesias reunidas en la primera oleada de su dedicación.

Tal combinación sustentaría el futuro orden social con una creencia inquebrantable de que la justicia y la misericordia están encarnadas en Dios mismo, y que la buena mano de Dios está sobre todos aquellos que creen en su Hijo, guiándolos y dirigiéndolos hacia un camino justo, pacífico y y soluciones misericordiosas a los complejos problemas de la vida humana en esta época, la más cambiante de todas.

La base cristiana para un orden social justo es enormemente superior a todas las ideologías ateas, que necesariamente abogan por la justicia en terrenos inestables.

331




sobre la base de que, afortunadamente, no es sólo un bien sino una invención del hombre eternamente válida, y que da sus frutos en esta vida.

El proletariado necesita desesperadamente la base cristiana en una era secular. La revolución para establecer los derechos del hombre se perderá en un área tras otra simplemente porque aquellos en cuyas manos caiga el poder serán ellos mismos hombres pecadores que no creen en un Dios justo y todopoderoso, que ha mostrado el camino en el que ellos y otros hombres puede llegar a ser interiormente justo.

La provisión de una base teológica sólida para una sociedad igualitaria debería ayudar a la multiplicación de las iglesias de Cristo en pueblos y ciudades. El cristianismo sería reconocido como la religión que proporciona la base para la civilización urbana.

Discipular a las poblaciones urbanas es quizás la tarea más urgente que enfrenta la Iglesia. Brilla una brillante esperanza de que ahora es precisamente el momento de aprender cómo se puede hacer y de avanzar para hacerlo.

332.





McGavran. Entendiendo el crecimiento de la iglesia 314- 332. Eerdmans Publishing, Grand Rapids, MI. 1988.

Mantener viva la Misión

Cuando "el trabajo del clero se reasignó a atender a los miembros existentes que ahora se agrupaban en parroquias. Se perdió el concepto de misión de la iglesia. El resultado fue la Edad Media" (Rusell Burrill. Reencendiendo una pasión perdida, 67)


Los Valdenses - El remanente de la Edad Media

Se hicieron conocidos por su apego a la palabra De Dios y la pureza de vida.

"Detrás de las altas montañas, los valientes encontraron un escondite. Aquí la luz de la verdad se mantenía encendida en medio de la oscuridad de la Edad Media. Aquí durante mil años" CS, 65.

Pedro Valdo 1140-1218.

Tradujo el Nuevo Testamento 1180

Alpes del Piamonte - Establecieron una escuela - Escuela de Barba - Latín, Italiano y el romano. Aprendían profesiones y especialmente memorizaban las Escrituras. Los inquisidores decían que era común encontrar varios valientes que sabían de memoria las escrituras.

Esparcieron el evangelio en toda la región central de Europa.

EL REGRESO DE JESÚS (La Noble lección)

"Oh hermanos escuchemos la noble lección mientras nos acercamos al fin del mono. Han pasado ciento cien años desde que se escribió, porque es el tiempo del fin" 

LOS Diez Mandamientos

¿Cómo sabes que crees en Dios?

Porque me dedicado a guardar los mandamientos De Dios

¿Cuántos mandamientos tiene la ley de Dios?

10

Predicaban el bautismo consciente y por inmersión.

DIOS

Yo, Pedro Valdo y todos mis hermanos confesamos que el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo

LA BIBLIA

Reconocemos las sagradas escrituras canónicas. Los libros de la Santa Biblia.

Inocencio III - Concilio de Letrán en 1215.

Estableció la definición de Herejía

Consiguió el apoyo local.

Establecieron personas especializadas en identificarlos y perseguirlos (órdenes monásticas y Jesuitas)

Ghiesa D'la Tana 

A Hugo Chiamps le arrancaron el interior mientras aún estaba vivo.

Pedro Geymarali tuvo el mismo destino y le arrojaron un perro para aumentar la tortura.

A Daniel Micheline le arrancaron la lengua

Daniel Revelli, le llenaron la boca de pólvora, y cuando la encendieron le volaron la cabeza.

PRINCIPIOS MISIONEROS

1. La Centralidad de la Biblia

2. Entrenamiento. En el campo los mejores entrenados ofrecen los resultados más duraderos.

3. Compromiso radical con Cristo. Después de renunciar a todos los placeres terrenales, el único interés de los hombres de Lyon era morir intentando servir al Señor.

4. Liderazgo de Pedro Valdo.

300 años después

Es una situación casi vergonzosa celebrar 150 años, pero al mismo tiempo esto también es una afirmación de nuestra fe en el regreso de Jesús - Lisa Beardsley-Hardy

El Mensaje del regreso de Jesús en relación con la proclamación del evangelio eterno como una forma de preparar al mundo para este evento es el antídoto del adventismo contra la irrelevancia.

"Necesitamos regresar a un concepto de misión de la iglesia y abandonar lo que se convirtió en el modelo católico del rol del clero en la Edad Media" (Rusell Burrill. Reencendiendo una pasión perdida, 67)

Movilización para la misión urbana

By

Silvano Barbosa

"Un cristiano que no trabaja no está sano. La enfermedad espiritual es el resultado del deber descuidado" 4TI, 232.

"Si cada uno de vosotros fuera un misionero vivo, el mensaje para este tiempo sería rápidamente proclamado en todos los países, a toda nación, tribu y lengua" SC, 13.

"No estamos, como cristianos, realizando ni una vigésima parte de lo que podríamos hacer en la ganancia de almas para Cristo. Hay un mundo que amonestar, y todo sincero cristiano debe ser un guía y un ejemplo para los demás en fidelidad, en la disposición a llevar la cruz, en la acción rápida y vigorosa, en una invariable fidelidad a la causa de la verdad, y en sacrificios y trabajos para promover la causa de Dios". SC, 18.

"¡Ojalá pudiéramos ver las necesidades de esas ciudades como Dios las ve! En un tiempo como este, cada mano debe encontrar ocupación. ¡El Señor viene! El fin se acerca. ¡Sí, se aproxima apresuradamente! Dentro de poco, no podremos trabajar tan libremente como ahora. Escenas terribles nos esperan, y debemos hacer apresuradamente lo que nos falta. “¡Mirad las grandes ciudades y cuánto necesitan del evangelio! Durante más de veinte años se me ha recordado la necesidad de obreros diligentes que trabajen entre las multitudes que pueblan las grandes ciudades. ¿Quién se preocupa por ellas? Algunos, pero poca es la atención que se ha dedicado a esta obra, si se piensa en las inmensas necesidades y en las innumerables oportunidades. “Llevamos un peso muy liviano en favor de las almas que no son salvas. Nunca ha habido un tiempo en que el mundo nos necesite más de lo que nos necesita ahora. A todo nuestro alrededor hay ciudades que no han sido advertidas. Las almas perecen, y ¿qué estamos haciendo? Debemos tener una carga por estas almas, como muchos de nosotros no hemos experimentado. “Siento la más profunda ansiedad al pensar en las ciudades que aún no han sido trabajadas. Día y noche el peso recae sobre mí: las ciudades deben ser trabajadas sin demora. El mensaje de la verdad presente debe trasmitirse a los que no lo han oído [...]". (Un ministerio para las grandes ciudades, 25-27).

Hay una gran necesidad de involucrar a los miembros, esto es operacionalización o movilización. El plan estratégico REFOCUS lanzado por la Conferencia General de la IASD para el 2025-2030 contempla el proyecto TMI (Todo miembro involucrado) Ver (https://noticias.adventistas.org/es/lideres-de-la-iglesia-adventista-mundial-anuncian-plan-estrategico-para-2025-2030/)

Cuanto más alto el edificio, mayor la necesidad de buenos fundamentos.

Aunque los fundamentos no son percibidos, pero están ahí.

Lo mismo ocurre con el proceso de movilización de la Iglesia.

Cuando vemos los distintos movimientos de la iglesia, los equipos de pastores; esos pilares están allí.

2 tipos de iglesia:










Existen 2 Pilares fundamentales para la movilización:

1. Desempeño Pastoral 

Es el desempeño del Pastor es el primer pilar fundamental. 

Según Veloso (1982, 27)  “Sin el activo liderazgo del pastor, el crecimiento de la iglesia nunca puede ocurrir en realidad”

La calidad de tu desempeño determina la extensión de tu influencia. A mayor desempeño, mayor influencia. Esto es crucial porque en un ambiente donde las personas no pueden ser forzadas a la acción, la única cosa que el pastor tiene es su influencia. Un desempeño menor al promedio significa una menor influencia. La influencia no se gana por puntos título, no se puede prestar de un amigo, tu predecesor no la dejará para ti. Tú debes construirla diariamente, mientras realizas con excelencia las actividades fundamentales del ministerio.

No se puede confundir movilización con promoción.

Introducimos Nutrición = Nos devuelve Energía

Desempeño = Influencia (Admiración, amor, respeto, aprecio, autoridad, apego)

Si no tiene influencia no podrá arrastrar a la gente en la dirección hacia donde va.

a. Cuidado del rebaño. 1 Pedro 5:2-4.

"Cuiden del rebaño que Dios les ha encomendado. Háganlo con gusto, no de mala gana ni por el beneficio personal que puedan obtener de ello, sino porque están deseosos de servir a Dios. No abusen de la autoridad que tienen sobre los que están a su cargo, sino guíenlos con su buen ejemplo. Así, cuando venga el Gran Pastor, recibirán una corona de gloria y honor eternos". Nueva Traducción Viviente (Carol Stream, IL: Tyndale House Publishers, Inc., 2009).

Este consejo y esta promesa no fueron hechas para la iglesia cristiana en general. Fueron hechas para quienes fuimos separados para cuidar del rebaño del Señor.

La palabra usada por Pedro para referirse a Jesús como supremo pastor es poimenos. Jesús no es descrito como el supremo predicador, supremo promotor, supremo administrador o supremo líder, sino como el supremo Pastor. Dios es el supremo Pastor. Yo soy un co-pastor

Cuando el rebaño se da cuenta de que el Pastor realmente lo ama, escuchará lo que dice, dará lo que pide y simplemente lo seguirá.
Generalmente, vemos a nuestro rebaño como un todo. Pero existen algunos grupos de personas que necesitan de nuestra atención de modo personal:

GRUPOS DENTRO DEL REBAÑO

A. Los inconversos. "La miseria de los perdidos es tan grande que clama por nuestra mayor compasión" - Richard Baxter 1646 - "El Pastor Aprobado"

Anotar los nombres de las visitas (Visitas en el hogar, GP, Unidad de acción, culto evangelístico, etc.) en un cuaderno y hacer una lista. 
Al visitar en casa preguntar: ¿Todos ya están bautizados en casa?
Al visitar un GP preguntar: ¿Puedo orar por ti?
Trabajar con el coordinador de interesados de la Iglesia y pedir a los hermanos que cuiden de la persona. Acompaño la primera visita y vamos acompañando su crecimiento y madurez en el evangelio. Se visita, finalmente, para tomar la decisión de bautismo.

Orar por ellos y sus dificultades para aceptar a Cristo (Indiferencia, Matrimonio, Trabajo)

Necesitamos tener un conocimiento cercano de aquellos que se están acercando a la iglesia.
Identificarlos
Desarrollarlos
Confirmarlos (La visita Pastoral para tomar la decisión)

B. Los Nuevos en la fe. La falta de atención adecuada para las necesidades de este grupo ha provocado que muchos nuevos conversos se enfríen.
O peor, abandonan la fe. Necesitamos ayudarles a desarrollarse en el proceso de discipulado; entrenando  a quienes dan estudios bíblicos, creando programas de entrenamiento específicos para ellos, involucrándolos en la misión de la iglesia.

C. Los espiritualmente débiles. Son fácilmente seducidos por la tentación, tienen menos fuerza para mantenerse firmes cuando son tentados, saben menos acerca de sí mismos y no comprenden su verdadera condición. Ayudarlos a crecer es una tarea difícil. El problema de ser débil espiritualmente es que esta condición los expone a muchos peligros.
Deben reforzar:
Biblia
Oración
Asistencia a la iglesia
Predicación del evangelio

D. Aquellos que tienen impedimentos morales. Cuanto más los amemos, mas les mostraremos nuestra tristeza por el pecado. Son aquellos vulnerables a tentaciones específicas que les impiden de desarrollarse. Podemos ayudarles conversando sobre el asunto, mostrando las consecuencias terribles del pecado, mostrando el remedio
Si los amamos, seremos explícitos con ellos.
Toda la iglesia puede sufrir por este aspecto.

E. Los desconsolados. Comprender las necesidades de los enfermos, los afligidos, las viudas, los excluidos, los ancianos, los que están en proceso de divorcio, es indispensable para que podamos consolarlos.

F. Los maduros. Necesitamos ayudarlos a mejorar sus capacidades. Para aumentar la participación de estudiantes grupo, necesitamos crear más formas de participación. Esto será percibido como una recompensa por ellos.

G. Los líderes. También necesitan alimento espiritual y estímulo. deben darse cuenta de que estamos interesados en su salvación.
Corremos el riesgo de fallar en atender a este grupo por tratar con ellos solo en un nivel funcional. Delegamos tareas, entregamos materiales, cobramos resultados, y podemos acabar olvidándonos de ser su pastor.
Para cuidar de nuestros líderes, necesitamos involcrarnos. Acercarnos y permitir que ellos se aproximen a nosotros. Es necesario desarrollar una relación personal. Es necesario volverse alguien de casa, un insider.

Es necesario convertirse en un "Insider" (Ser uno de ellos, entre ellos)
"Si quieres hacer misión aquí debes venir por uno o dos períodos y  no vengas a decirnos qué hacer hacer, sino ven a trabajar con nosotros".
Cuando cocines el plato que más nos gusta, en tu casa, y lo prepares como nosotros lo hacemos; entonces estás listo para empezar.
A veces es más fácil acercarnos a las personas, que permitir que ellas se acerquen a nosotros.

El peor manejo que se puede hacer con el rebaño, es crear mini rebaños dentro del rebaño.

b. Ministerio de la Palabra. Cuando es usado por el Espíritu Santo, la predicación de la Palabra genera fe. Predicar, instruir. La predicación pública de la palabra De Dios requiere una habilidad, un vivir y un celo que están más allá de las posibilidades de cualquiera de nosotros.
Cuando es usado por el Espíritu, la predicación de la palabra genera fe, trae arrepentimiento, conduce al perdón, conduce al perdón e implanta la naturaleza divina en el hombre.
Ponerse al frente de una congregación y transmitir un mensaje de salvación, instrucción, advertencia o reprensión de Dios no puede considerarse algo de menor importancia.

Por eso:

A. Estudio: Una Prioridad -Si nos atrevemos a aventurarnos a hacer un trabajo tan alto, ¿deberíamos escatimar esfuerzos en preparación para hacerlo? ¿Serían suficientes la habilidad y el carisma?

"Los hombres que ahora se presentan ante la gente como representantes de Cristo por lo general tienen más habilidad que preparación. Es esencial que tengan un objetivo alto. Podrían hacer diez veces más si fueran cuidadosos de ser gigantes intelectuales". TM, 194.

No serán unas pocas horas esporádicas de estudio las que servirán para formar un poderoso hombre de Dios.

Para ser experto en algo, se necesitan 10.000 horas invertidas en ello.
El deseo natural de aprender, la búsqueda de la verdad, la conciencia de nuestro incapacidad, deberían motivarnos a una vida de estudio.
Para establecer un hábito es necesario mantener:
1. Un Tiempo
2. Un Lugar
3. Disciplina para repetir todos los días.

Por ejemplo, Dwight Nelson se mantuvo 35 años ocupando el púlpito del Pioneer Church sin repetir el mismo sermón.

B. Cuidado de la salud física. De igual modo, se debe mantener una rutina de ejercicio. Para mantener una condición física que permita alcanzar las metas y objetivos que se tiene.

C. Autoridad Pastoral: Una consecuencia. 'El pastor se hace en el púlpito' - El Ministerio de la Palabra es uno de los medios más eficaces de establecer autoridad pastoral. Se necesita autoridad Pastoral para dirigir la iglesia, corregir desvíos e influir positivamente.
Por otro lado, un ministerio de palabras deficientes llevará al pastor a perder el respeto y la credibilidad.
Mientras está siendo cuidado y nutrido que el rebaño asimila quien es su pastor.
"La desesperación de la generación anterior, se convierte en el frenesí de la siguiente".

c. Ritos de la Iglesia.

Los rituales están presentes en todas las sociedades humanas. Expresan lo que las palabras no pueden transmitir.

Paul Hiebert afirma que los ritos no son sobre las cosas triviales de la vida, sino sobre inmensidades.

Tipos de Rituales

Ritos de Transformación. Crean un nuevo orden y marcan la transición entre diferentes etapas o estados en la vida de una persona. Son como puertas o pasillos en una casa a través de los cuales las personas deben pasar para llegar a otra habitación.

Ritos del ciclo de vida: como vimos en el capítulo 5, todas las sociedades tienen rituales que marcan la transición entre etapas y estados de la vida de una persona y, al hacerlo, le dan significado. Ex. Boda o Bautismo.

Ritos de inducción: marcan la entrada de un nuevo miembro a asociaciones con membresía limitada, como sociedades secretas.

Peregrinaciones - Los peregrinos se separan de sus familias o comunidades por diversos motivos: penitentes que buscan perdón y seguridad de entrada al refugio, como suplicantes que buscan curación de enfermedades, como expectantes que buscan milagros, pero a su regreso se reincorporan como nuevas personas. como aquellos con méritos, sabiduría y poderes especiales.

Ritos de Intensificación. Reafirman públicamente el orden social y religioso existente. Es como una limpieza.
A medida que la gente vive en sus casas, simplemente se ensucian. Periódicamente la familia se detiene y limpia las cosas. De modo que los ritos de intensificación funcionan como una limpieza religiosa y social de la casa, restaurando el significado de un mundo que se hunde en el caos. Sábado (Semanal), Santa ceia (Trimestral), Natal (Anual).
Son cíclicos; los menores, tienen lugar a diario. Otras semanales, las Mayores mensuales o anuales – Parada Militar o Comunión, Navidad, Semana Santa, etc.

Festivales, Fiestas y desfiles - Son demostraciones públicas de poder
Servicios conmemorativos: estos son momentos en los que las personas recuerdan su historia común.
Sátiras sociales: ritos que satirizan los órdenes sociales opresivos. Estas ceremonias les permiten expresar sus agravios y les ayudan a vivir situaciones injustas sin desesperación total. Sin embargo, la desviación de la norma refuerza la norma. De esta manera, se convierte en un rito de intensificación.

Ritos de Crisis. Se realizan cuando el peligro o la crisis amenazan el orden social.
Ocurre cuando peligros o crisis como hambrunas, sequías, inundaciones, etc., amenazan el orden social normal. Puesto que no hay una estructura que renovar, la estructura misma debe crearse a partir del desorden. Tiene un poderoso efecto integrador en la comunidad.

Crisis y ritos de protección: están diseñados para curar y proteger cuando un desastre masivo se extiende por la tierra.

Ritos de recreación: un ejemplo es el de año nuevo: recrean el mundo cada año.

En la Biblia, Dios establece rituales para ser la representación visible de sus actos salvadores en la historia.

Rituales:
- El matrimonio (Génesis 1:26-28; 2:24)
- El sábado (Génesis 2:1-3; Éxodo 20:8-11)
- La circuncisión (Génesis 17:10-13)
- Las fiestas de Israel (Éxodo 13:6, 34:22; Deuteronomio 16:13)
- Los ritos del santuario (Levítico 16)
- Los funerales (Deuteronomio 21:23)
- La dedicación de los niños (Lucas 2:22)
- El bautismo (Mateo 3:3-15)
- La Santa Cena (Marcos 14:23-25)
- La ordenación (Hechos 6:3-6; 13:2, 3)
- La unción (Santiago 5:14, 15)

Dios mismo instituyó los tres tipos de ritos para brindar una gama completa de ocasiones para que la gente lo encontrara y le reafirmara su lealtad.
Y seguimos realizando todos estos ritos, a excepción de tres: la circuncisión, las fiestas de Israel y el ritual del santuario. Pero me gustaría destacar dos de ellos: el bautismo (rito de transformación) y el servicio de comunión (rito de intensificación).

“Las ordenanzas del bautismo y la Santa Cena sondos pilares indispensables para el bienestar espiritual de la iglesia”. 

"Las ordenanzas del bautismo y la Santa Cena son dos pilares indispensables para el bienestar espiritual De la Iglesia" Ev, 273.

"Es en esta ocasión que Cristo se encuentra con su pueblo y los energiza con su presencia. Todos los que mantienen su fe en él son muy bendecidos. Quienes descuidan estas reuniones sufren una gran pérdida" DTG, 656.

Nunca debe hacerse sobre la base de "Lo hacemos de todos modos"

Maldito el que hace la obra del Señor negligentemente.

Los ritos de la Iglesia refuerzan el papel del pastor como representante legítimo de Dios. Refuerzan la autoridad pastoral, tan necesaria para el ejercicio del ministerio.

2. Estructura Misionera 

Ofrece oportunidades continuas de participación. 

La estructura necesita de la influencia. Tu puedes tener influencia, pero si no tienes una estructura misionera que provea constantes oportunidades de participación, las personas no se comprometerán.

Esto demuestra que existe un paradigma diferente. La pericia pastoral no visa apenas los fenómenos, sino que aprende a desarrollar los procesos necesarios para el crecimiento.

Implantar un programa no es simple. 

Las personas ayudan a ejecutar lo que ayudaron a planificar.

Ambos son necesarios para la movilización.

a. Oportunidades de Participación.

Para crear continuas y diferentes oportunidades de participación de la iglesia. Porque las personas son diferentes, hay diferentes dones y variaciones en la disponibilidad de tiempo de cada persona.

Una cosa es lo que usted hace para nutrir a la iglesia. (No termina automáticamente en bautizos)

Otra cosa es lo que usted hace para evangelizar.

Las cosas en la iglesia no pasan de manera automática. 

Su trabajo fiel en el cuidado del rebaño, en la predicación de buenos sermones, en la realización de los ritos de la iglesia, aunque facilitan enormemente el establecimiento de una estructura misionera, no se traducen automáticamente en bautismos. Si toma los tres pasos anteriores, esto no significa que la iglesia se organizará automáticamente y se irá a trabajar.

La Iglesia necesita ser apoyada en su proceso de crecimiento. Y es necesario tomar medidas específicas en esta dirección.

La iglesia debe ser conducida en su proceso de crecimiento.

Por eso hay que hacer dos cosas. Por un lado, despertar el interés y conducir los interesados a una madurez en Cristo. Son las dos alas del avión.

1. Despertar el interés.

Se supone que si hay conversiones es porque hay interesados. Hay acciones específicas que deben respetar el interés. Si hay bautismos se supone que hay alguien que está dando estudios bíblicos. Necesitamos que los dos funcionen juntos. Para cerrar la brecha se necesita: Mucha oración y mucho trabajo.

- Tv Nuevo Tiempo
- Misión Caleb
- Ferias de Salud
- Mega domingos
- Libro Misionero
- Programas de la iglesia
- Diferentes Ministerios

2. Conducir a Cristo

- Estudios Bíblicos (Parejas Misioneras)
- Grupos pequeños
- Clases Bíblicas
- Evangelismo

¿Por dónde empezar?

Plantando, regando y fertilizando, crece.

Misión se hace en el contexto. Empezamos por donde hay más posibilidades; pero luego, vamos implantando los otros aspectos.

¿Cómo mantener funcionando?

A. Reuniones regulares de evaluación

B. Fiestas misioneras

Al implementar la estructura misionera, lo más importante es tener una percepción clara del ideal y, a pesar de la condición actual de su iglesia, continuar avanzando hacia ese ideal.

Tenga en cuenta que la iglesia no funciona en condiciones ideales.

b. Ritmo de trabajo. 

Evitar la dura y difícil realidad del ministerio es evitar la naturaleza misma de nuestro trabajo.

El ritmo viene de la rutina. La rutina te encamina. La planificación, la organización y los hábitos son las rieles por las que la carga pasa y avanza.

No podemos evitar lo que nos costará más sacrificio. No podemos servir a Dios a bajo precio.

Rara vez Dios bendice la obra de un hombre si su corazón no está comprometido con el éxito de lo que está dispuesto a hacer.

Poner el corazón en el trabajo es ritmo de trabajo. 

Tenga en cuenta: La organización ahorra tiempo.

"Sufre penalidades conmigo, como buen soldado de Cristo Jesús. El labrador que trabaja debe ser el primero en recibir su parte de los frutos" 2 Timoteo 2:3, 6.

"Los siervos de Cristo deben testificar por su Jefe con el poder del Espíritu Santo. El intenso deseo con el cual el Salvador anheló salvar a los pecadores debe caracterizar todos sus esfuerzos. La misericordiosa invitación, hecha primero por el Salvador, debe ser repetida por voces humanas, y resonar en todo el mundo: “Y el que quiere, tome del agua de la vida de balde”. Apocalipsis 22:17. La iglesia debe decir: “Ven”. Todas las energías de la iglesia deben ser movilizadas al servicio de Cristo. Los discípulos de Jesús deben unirse con el fin de realizar un esfuerzo enérgico para llamar la atención del mundo hacia las profecías de la Palabra de Dios, que se están cumpliendo rápidamente. La incredulidad y el espiritismo están adquiriendo sobre el mundo un dominio cada vez mayor. ¿Permanecerán ahora también fríos e incrédulos los que recibieron gran luz? 9TI, 43.

MOTIVOS DE ORACIÓN DEVOCIONAL PASTORAL

1. Glorificar, Exaltar a Dios

2. Un Fruto del Espíritu Santo: Serenidad, Dominio Propio, Poder

3. Familia

4. Interceder por los interesados

5. Proyecto Actual

6. Proyecto Futuro

7. Familia extendida

8. Liderazgo de la iglesia 


Joseph Kidder. Igreja Viva. 

Veloso, Mario. Teología de la Administración Eclesiástica. Seminario Adventista de Teología, 1982.

lunes, 29 de enero de 2024

La Misión activa

¿Dónde está la verdad?

Iluminismo - La razón - Declaraciones - Ciencia

En la Modernidad - Estaba en la ciencia y Tecnología

Posmodernidad - En la relaciones - En la comunidad

Elena White habla sobre la voluble opinión pública

“Ahora me pregunto si haber sido gay y haber luchado no habrá sido un error, como el de quien se toma demasiado en serio el fútbol. No sé si todo de lo que me ocupo no son velos que poco a poco irán cayendo. Pero bueno, de aquí a un cierto punto yo ya me despertaré muerto.” Gianni Vattimo - El último gran filósofo italiano vivo. El País 28/6/2019​.

Ed Stetzer habla de que podríamos resumir nuestra era en una sola palabra: Cinismo. Michel Foucault.

No atraemos por la igualdad, sino por la diferencia.

"El hecho de ser ubicados en un área restringida para un "desarrollo separado" (e.g., apartheid) fue potencialmente dañino. Cualquier segregación deliberada de personas, incluso si se hace por razones que inicialmente parecen beneficiarlas, inevitablemente prueban ser dañinas, dado que esto limita la libertad personal y la exposición a otros pueblos. Así fue con los israelitas en Gosén". Glasser, 75.

La Misión de Dios entre las naciones

Introducción

Hemos notado que el período anterior a las cautividades asiria y babilónica se caracterizó por el creciente atractivo y poder de la adoración de Baal y por la firme reducción de la adoración de Yahvé a un mero formalismo. 

Esto aumentó la preocupación de los profetas por denunciar toda adoración externa y por llamar al pueblo a volver a la rectitud demandada por el pacto sinaítico. 

Dios envía a Israel al exilio entre las naciones

¿Por qué es que Dios permitió que tales catástrofes masivas se apoderaran del pueblo de Dios, dejándolo en las manos de pueblos crueles que no honraban el nombre de Dios? 

1. Ellos no fueron agradecidos, fueron infieles, fueron injustos y a pesar de eso, ellos dieron por sentado que Dios de alguna manera estaría complacido con su adoración formal y con su piedad exterior.
2. Mientras estaban en el exilio en Babilonia, a los judíos se les dieron dos tareas colaterales para llevar a cabo, además de preocuparse por la justicia, por el amor inconmovible y por andar en humildad con su Dios (Miqueas 6:8). Ellos debían sobrevivir como pueblo. 
3. Dios levantó a Hageo y a Zacarías, "los profetas del trabajo," para estimular a su pueblo a completar la reconstrucción del Templo (Esdras 5:1-2).

La misión de los exiliados

A lo largo de los años, Israel había caído en la trampa de creer que su condición de elegido por Dios lo hacía su pueblo favorito" (Glasser, 2019, 160).

Israel nunca habría existido de no haber sido por Yahvé, pero Yahvé era incomprensible sin Israel, por lo menos dentro de la mente popular". (Ellison 1976: 4. Citado en Glasser, 2019, 161).

Yahvé despreciaba su orgullo farisaico y nacionalista, así como también la aversión que tenían por sus vecinos. El amor de Yahvé abraza a pueblos extranjeros". (Glasser, 2019, 162).

"Bien dentro del período persa, los tiempos se pusieron difíciles. Los cultivos eran pobres y los vecinos molestos. Un pueblo luchador y frustrado, eventualmente se desilusionó de Yahvé. Esto condujo a una erosión de su compromiso para con Él". (Glasser, 2019, 163).

Dios prepara  el escenario para la venida del Mesías

Fracaso de Israel

Sólo alrededor de cincuenta mil colonos regresaron a la tierra natal después de una ausencia de setenta años.

En esto, Dios estaba preparando el escenario para la inauguración del reino mesiánico y para la transformación de su pueblo en una comunidad religiosa que llegaría a ser luz a las naciones gentiles. 

¿Qué es la Torah?

El tema es complejo 

Antiguo Testamento
Periodo Inter testamentario
Nuevo Testamento

El evangelio en el AT

La comunidad de creyentes: el remanente de Israel

Requisitos

Un pueblo bajo la ley
Una virgen
Un devoto José
Remanente creyente
Un grupo de fieles

Características Remanente fiel (5)

El remanente y los profetas

Por lo menos nueve de los profetas que escribieron hablaron de alguna manera acerca de la continuidad año tras afio, del verdadero pueblo de Dios. Pero no se pusieron de acuerdo en cuanto a quiénes integraban este pueblo.

Tal como lo expresa Knight: "Lo que es importante es que el hecho de un remanente es central en los pensamientos de muchos de los profetas" (1959: 259).

El concepto del remanente se desarrolló en gran manera durante el ministerio temprano de Isaías 

Él distinguió al remanente como una nación de Israel espiritual dentro de la nación de Israel política y descubrió en su existencia una base para la esperanza: Dios triunfará en la historia humana y hará posible su consumación cuando "se doblará toda rodilla y ... jurará toda lengua" (45:23). 

El carácter corporativo del remanente

El remanente representa una reducción del pueblo de Dios. 

El carácter ético del remanente

Algunas veces, los profetas hablaron como si Dios debía salvar al pueblo remanente, no por sus méritos, sino debido al rol que tenían como eslabón transicional con un día en el futuro mucho más brillante, cuando Dios finalmente se casara con Israel, su esposa escogida, e hiciera su pacto final con la tierra.

El significado escatológico del remanente

No eran miembros, porque eran judíos de nacimiento, sino debido a su sometimiento individual a Dios. 

El remanente y la misión mundial.

El pueblo judío abusó del concepto del remanente 

Los cristianos del primer siglo afirmaban que el remanente creyente dentro de Israel era el portador de la cepa de Israel, y de las promesas y responsabilidades de Israel en la fundación de la iglesia. Ese remanente también había percibido la misión mundial corno la meta de la elección de Israel.

Muchos en nuestros días son críticos de cualquier intento de legitimar la idea de "la iglesia dentro de la iglesia" (ecclesiola in ecclesia). Consideran que esto es una aberración pietista desprovista de fundamento bíblico. ¿Pero es así?  

Una y otra vez, nos encontramos con referencias al pueblo sobre el cual Dios gobierna y encontramos que este motivo del remanente coincide, en alguna medida, con lo que luego descubriremos que es el reino de Dios en el Nuevo Testamento. El hecho mismo de que Dios prometiera preservar a un pueblo creyente y obediente en cada generación es emocionante. Los cristianos del día de hoy debieran procurar humildemente estar incluidos dentro de ese grupo. 

Idealmente, nosotros tendemos a argumentar que a Dios le gustaría incluir a todos los que profesan ser sus seguidores, en la tarea de la misión mundial. No obstante, en la práctica real, "son pocos los obreros," y con demasiada frecuencia sólo una minoría dentro de la iglesia se involucra vitalmente en la presentación del testimonio del evangelio de manera local y global. Algunos utilizan el concepto del remanente para explicar esto. Ciertamente, sin los esfuerzos de los miembros del remanente, generación tras generación, que hacen que Jesucristo sea conocido, no habría ninguna misión cristiana en curso en nuestros días. 

La necesidad de un Salvador - Rey
La Esperanza de Israel  está muy ligada  al concepto “remanente”

Amós introdujo la frase "el día del Señor" 

Las profecías mesiánicas

En los escritos rabínicos antiguos, más de cuatrocientos pasajes del Antiguo Testamento se le aplican al Mesías

Mesías significa principalmente 'ungido' 

Mesías como hijo de David

Cuando David trajo aparejados los comienzos de la edad de oro de Israel, pareció como que él era el cumplimiento de la promesa hecha a Abraham acerca de que su simiente llegaría a ser una gran nación. 

Con la destrucción que siguió a la muerte de Salomón, y los períodos subsiguientes de ruina nacional y de apostasía, los judíos devotos comenzaron a mirar hacia atrás a la era de David, sin duda ayudados por su capacidad de imaginación retrospectiva, y anhelaron esos buenos viejos tiempos

El "constante amor por David" siempre permanecería en pie, a pesar de la aparente destrucción de la línea real en 587 a.C.

Aun así, debiera notarse que Isaías habló de un "retoño" que brotaría del tronco de Isaí y de un vástago que nacería de sus raíces (11:1, 10; ver también 53:2 y Zac 3:8; 6:12).  

Esta victoria final del Rey davídico, gobernando sobre un Israel restaurado, y removiendo todo el pecado y el mal de modo que la paz y la justicia puedan prevalecer, era la gran esperanza de Israel durante los días oscuros de la cautividad babilónica y de los siglos turbulentos que vinieron a continuación. 

Divinidad como Hijo del Hombre

Es representado no tanto como un descendiente de la casa de David, sino como una persona humana en forma, pero sobrehumana en esencia.

Durante el período intertestamentario, la mayor parte de los judíos se tomaron cada vez más pesimistas sobre el movimiento de la historia. Ellos vieron que su propia historia post-exílica estaba tan dominada por el mal, que difícilmente podía ser considerada como el centro del reino glorioso de Dios. Esto produjo un desvío del interés en la escatología profética dentro de la historia, hacia una escatología apocalíptica más allá de la historia. Lo que ellos comenzaron a buscar fue la entrada catastrófica de Dios, su irrupción abrupta dentro de la historia para traer aparejada la consumación final. Fueron confrontados por la revelación profética del motivo del Hijo del hombre, con su acento en un ser celestial a quien, en el día final, se le encomendaría el gobierno sobre todas las naciones y sobre todos los reinos. 

Sufrimiento como Siervo Sufriente

Si la venida del Mesías es la esperanza de Israel, ¿qué significa esto para su misión en el mundo? ¿Y de qué manera se lleva a cabo esta misión? 

El Siervo lleva a cabo su misión a través de la muerte, a pesar de la comisión de llevar la luz de la verdadera religión por todo el mundo (Isa 49:6).

 Él muere en un sacrificio voluntario (53:10), superior al de cualquier animal que era matado involuntariamente en el Templo. Él está libre de manchas de pecado (53:9). Su sacrificio es de la más amplia eficacia: las naciones gentiles por las cuales murió confiesan que ellas merecían lo que él soportó vicariamente a favor de ellas (53:4-12). (Glasser. El anuncio del reino, 181). 

Cuando Isaías convocó a Israel para su destino como siervo de Dios, él presentó como modelo a la figura más extraña, una figura tan poco atractiva y tan cargada de ofensas, que continúa siendo un misterio para los judíos y para el mundo hasta el día de hoy (Bright 1953: 146). El Siervo Sufriente es absolutamente único. Isaías dijo que por medio de su sufrimiento el pueblo de Dios y el reino llegarían al triunfo y a la plenitud escatológica. Los "cánticos" del Siervo hablan de la elección, de la preservación, de la unción divina, de la misión universal y de un cierto triunfo. En contraste, el Siervo es también despreciado, rechazado y llevado a la muerte por los seres humanos. Pero la existencia del Siervo se extiende más allá de la muerte, dado que en su exaltación subsiguiente él ve su numerosa progenie reunirse bajo su reino (Isa 53: 11-12). 

La literatura apocalíptica
Daniel

Las décadas se sucedieron con una repetida frustración de las esperanzas de los judíos en la intervención de Dios a favor de ellos. Un pesimismo profundamente arraigado con respecto a Dios se estableció en el pueblo. 

Conservadores auto percibieron como el remanente

Durante este período, la revelación mosaica se tomó normativa, mientras que el movimiento profético languideció y finalmente murió. 

La vida religiosa judía se redujo cada vez más a una forma extrema de legalismo. 

Expectativas Mesiánicas
Un rey davídico
El Hijo del Hombre divino
El siervo sufriente
Características que se cumplen en Jesús de Nazareth

No obstante, muchos de los profetas, comenzaron de manera creciente a proclamar que el tesoro que Israel poseía no era sólo para Israel, sino para el mundo. Habacuc profetizó: "Porque así como las aguas cubren los mares, así también se llenará la tierra del conocimiento de la gloria del Señor" (2:14). 

Isaías es quien presenta:

Que incluso un Israel renovado y refinado por sí mismo es una herencia insuficiente para el Dios de toda la tierra.  

Isaías 66
"Aquí tenemos en el versículo 19, la primera mención cierta y segura de la misión, tal como empleamos el término en eI día de hoy, es decir, el envío de individuos a pueblos distantes para proclamar la gloria de Dios en medio de ellos. Esto se corresponde completamente con la misión de los apóstoles, al comienzo de la iglesia. Uno se siente azorado ante esto: aquí, justo cuando el Antiguo Testamento se está terminando, ya se ve el camino de Dios que conduce desde los estrechos confines del pueblo elegido, hacia la anchura del mundo entero. (1969: 425)" Glasser. El anuncio del reino, 187.

¡Dios verdaderamente ha guardado el pacto abrahámico! 

La visión concluye con el juicio de Dios a las naciones. Sólo entonces el armamento para la guerra es transformado en instrumentos para la agricultura.  

Él (Jesús) llegó a ser el centro de una comunidad reunida, cuyos miembros transformarían al mundo (Bosch 1969: 10-11).  Glasser, el anuncio del reino, 189.

El Siervo de Dios en sus escritos 
Israel como individuo pecador 
Luego corporativamente 
Luego como el siervo que sufre por los pecados 
La expectativa del mesías en el AT.
(Los judíos no vieron como se relacionaban entre sí estos 3 títulos) 
Sería un rey Davídico 
Hijo del Hombre Divino 
Siervo Sufriente 

Así es que la redención es inherente al concepto de Mesías en las Escrituras: "y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados" (Mat 1:21). El mesianismo divorciado de la redención ha probado ser tanto pernicioso como destructivo para los judíos desde la revolución macabea (167 a.C.) en adelante. 

Malaquías

Es bastante significativo que durante el período post-exílico, los profetas no tuvieron casi nada que decir con respecto a la restauración de la monarquía israelita. 

Él también sugirió que los sacerdotes infieles de sus días en Jerusalén no tendrían parte alguna en producir esta adoración mundial a Dios. Por esta razón, se volvió contra los sacerdotes y puso en evidencia su laxitud espiritual. 

IMPLICANCIAS 
Dios está salvando activamente en la historia. 
La expectativa de Israel era la exaltación de Israel sobre las naciones 
Los profetas hablaron de que el conocimiento de Dios inundaría la tierra 

Ciertamente, sólo Dios mismo puede convertir a las naciones. Su presencia secreta en medio de la iglesia es su gloria. Pero la evangelización del mundo es una cuestión tanto de palabras como de acción. No puede ser reducida a una mera presencia, sin dejar de lado toda la información válida del Nuevo Testamento acerca del pueblo que implora "en el nombre de Cristo les rogamos que se reconcilien con Dios" (2 Cor 5: 18-21 ). 

En nuestros días, hay una tendencia lamentable a respaldar un tipo de compromiso con ejercicios devocionales (oración, estudio de la Biblia, ayuno, etc.) e incluso la evangelización, que hace de tales actividades religiosas un fin en sí mismas. lsaías denunció tal actividad religiosa formal, cuando no estaba acompañada del servicio social (58:3, 6-7). A los cristianos se les dice "recuerden a los pobres," en el curso de su obediencia misionera (Gál 2: 1O). Este mandato nunca ha sido tan necesario como en nuestros días, cuando la explosión demográfica corriente, ligada a la explotación económica ampliamente difundida, continúa complicando la situación difícil de los pobres 

Contribuciones de Isaías al dilema

Dios desea la adoración no solo de Israel, sino de todas las naciones (46:1-13).
Dios eligió a Israel para ser el medio para revelarse al mundo (45:22-23)
“Y a los extranjeros” 56:6-8 “casa de oración para todos los pueblos” (66:18-24)

La sabiduría vino a ser equiparada con la Torá, 

Jesús Ben Sirá (autor de Eclesiástico) consideró que la autoridad del aprendizaje y de la reflexión humana era más atractiva que la autoridad de la inspiración divina (Ellison 1976: 73). 

la Torá corno revelación de Dios fue entregada a interpretaciones por parte de los rabinos. Dios se tornó remoto y el legalisrno se hizo central.

La aplicación personal dominante, que emerge de este repaso de la revelación del Antiguo Testamento del propósito de Dios concerniente a las naciones, implica servicio. 

Si es que Israel iba a servir en la misión universal del Mesías, Israel debía estar dispuesta a ser sierva de los demás para su propio bien. Desafortunadamente, este rol no le resultó atractivo a la mayor parte del pueblo judío.  

Más aún, sabemos que muchos no judíos eventualmente llegaron a ser prosélitos. Aparentemente, antes de que algo más sustancial ocurriera entre las naciones, el Mesías primero tenía que venir, tomar la ruta de la obediencia misionera (Juan 12:31-33), y demostrar una verdadera condición de siervo. La tragedia es que el judaísmo, que había comenzado a desarrollarse después del fin del Antiguo Testamento, no tenía lugar para esta clase de servicio

La deuda de la misión cristiana de hoy para con el pueblo judío y sus Escrituras continua siendo enorme. Los profetas de Israel, con su sentido de la misión universal de Dios a las naciones, son una reprensión constante hacia todas las visiones estrechamente concebidas de lo que las iglesias debieran estar haciendo hoy en el mundo. 

La exaltación por parte de Moisés de la compasión y la bondad, así como su preocupación por la rectitud y la justicia proveen un modelo fundamental para todos los tipos de servicio cristiano.  Donde sea que la iglesia haya ido, su filantropía y su servicio desinteresado han reflejado esta ligadura. Esto ha humanizado tanto como mejorado las fibras más íntimas de toda sociedad en la cual la iglesia ha ganado un lugar permanente.

Los cristianos y las iglesias cristianas necesitan reconocer con gratitud su herencia espiritual judía y expresarle su deuda al pueblo judío, por haberla preservado a un gran costo personal, a lo largo de los siglos. 

La secuencia escatológica

1° El Mesías será el medio por el cual Israel se convertiría a Dios.
2° El nuevo Israel sería el punto mediante el cual reuniría a todas las naciones bajo Israel.
3° juzgará a las naciones bajo Israel y castigará a quienes maltrataron a Israel.

DIOS OBRA A TRAVÉS DE LA DIÁSPORA JUDÍA

Introducción
En los cuatro siglos desde el ministerio de Malaquías hasta el ministerio de Juan Bautista, Israel se desarrolló de una pequeña ciudad-estado para un pueblo populoso y urbanizado. Tuvieran la influencia del gobierno de los persas, griegos y romanos. De forma especial, el pensamiento griego impactó la consciencia religiosa de los judíos. Y. en este contexto, en la plenitud de los tiempos vino Jesús. Entonces, el plan de salvación se desplazaría del particular para el universal.

ARGUMENTO

En la diáspora, Israel tuvo un movimiento para convertir el mundo gentil al judaísmo. 

Panorama Histórico: Israel y las naciones

La historia judía ya no estaba bajo la influencia de Egipto, sino más bien de los agresores de Egipto.

Las regulaciones del Antiguo Testamento fueron ampliadas en gran manera, con el delineamiento de reglas precisas que pudieran ser aplicadas a cualquier situación concebible. De esta manera, al "cercar la ley," agregando otras leyes para proteger la Torá perfecta, se desarrolló un legalismo pesado que cada vez más removió a Dios del centro de foco de la conciencia religiosa. 

A medida que se extendía el poder de su gobierno centralizado y que los sistemas de carreteras se establecían, la gente comenzó a migrar hacia los centros comerciales y políticos emergentes. Así se destruyó el ritmo de la vida religiosa nativa. Algunos procuraron llevar sus cultos consigo. Otros se desorientaron respecto de sus lealtades anteriores y se unieron a la difundida búsqueda de una identidad espiritual y de una satisfacción personal, que caracterizó cada vez más la vida religiosa urbana. 

En el 167 a.c., el rey Antíoco Epífanes IV, de Siria, un fanático violento por el helenismo, lideró una lucha entre los judíos en contra de los que se oponían a las influencias helenistas. Él depuso al sumo sacerdote que estaba en actividad y vendió el puesto al mejor postor. Cuando su nominado fue rechazado, les declaró una guerra abierta a los judíos no helenistas. En su subsiguiente captura y reducción de Jerusalén, muchos de estos tradicionalistas fueron masacrados. Al profanar el Tempo y volverlo a dedicar al dios Zeus del Olimpo, parecía estar teniendo lugar "el horrible sacrilegio" sobre el que había escrito Daniel (11:20-35). Esto precipitó la revolución de los macabeos del año 167 a.c., y emergió un patrón que se tomaría característico de la historia judía subsiguiente. 

En el periodo de los judíos bajo el gobierno persa (539-332 a.C.), ocurre la expresión bíblica en Ester 8:17 “Y muchos de los pueblos de la tierra se hacían judíos, porque el temor de los judíos había caído sobre ellos”. 

Durante el periodo del gobierno griego (323-167 a.C.), las carreteras fueron establecidas y hubo migración a los centros comerciales y políticos. Por un lado, se disminuyó la vida religiosa nativa, pero, por otro lado, muchas personas empezaron una búsqueda por una identidad espiritual y satisfacción personal. En este período, muchos judíos empezaron a imitar a los griegos y fueron llamados de helenistas.

SEPTUAGINTA: 
Luego, el Pentateuco fue traducido al griego, seguido del Antiguo Testamento, originando la Septuaginta. La superioridad de la Septuaginta a otras literaturas fue un factor de éxito a la actividad de proselitismo. 

HASIDIM
Por otro lado, para hacer frente a helenización, emergieron los Hasidim, judíos más tradicionales conocidos como “piadosos”. De entre el movimiento de protesto laico ultraortodoxo, Hasidim, destacase los fariseos.

MACABEUS
Frente al masacre hecha por el rey Antíoco Epifanes IV, la revolución de los macabeos en el año 167 a.C. trajo un patrón escatológico a los judíos de que el tiempo de retribución divina luego llegaría.

Los empuñan la espada para hacer avanzar el reino de Dios son invariablemente destruidos por ella (Mat 26:52). 

Los antecedentes del judaísmo rabínico

En el contexto de Jeremías 29:4-7, Glasser, citando a Leo Topp, dice que los judíos resignificaron la causa del exilio. Era Dios dando una misión desafiante a los dispersos de no vivir en una sociedad separada. Mientras, los que volvieran a Jerusalén con el decreto de Ciro, al reconstruir el templo y los muros de Jerusalén, estuvieron dando continuidad con el patrón pasado.

No había sido el pecado sino un desafío divino lo que había causado su dispersión. 


LA REFORMA DE ESDRAS
La reforma de Esdras, basada en el Pentateuco, dio forma al judaísmo ortodoxo o rabínico. Sin embargo, con la resignificación del exilio, ellos empezaron a alejarse de la autoridad de la inspiración, poniendo la autoridad en la interpretación, surgiendo la dicha rabínica. 

La primera reforma de Esdras (7:6-10; Neh 8:1-10:39) les confirmó la primacía del Pentateuco. Hicieron de él la base divinamente señalada para un estilo de vida y de pensamiento diferente, el cual desde entonces le ha dado forma al judaísmo ortodoxo

Detrás de todo esto, estaba el deseo de ellos de considerar su historia y derivar un beneficio saludable, a partir del fracaso de sus padres en tomar a pecho las demandas del pacto. Al mismo tiempo, estaba el deseo natural de librarse del peso de la culpa pasada. La atención se enfocó cada vez más en un oráculo de Ezequiel (18:3-17), el cual Jeremías pareció respaldar (31:29-30). Ezequiel fue muy explícito: "ningún hijo cargará con la culpa de su padre" (18:19-20).

¿Quién es judío? Los líderes llamaron la atención sobre Deuteronomio 7:3-4, y decretaron que el estatus judío de un niño depende del de su madre 

A pesar de que todas las genealogías del Antiguo Testamento definen el estatus a partir del padre, dado que son las madres más que los padres las que tienden a darle forma al desarrollo espiritual de los hijos, y dado que la maternidad de un niño es más fácil de rastrear que su paternidad, los rabinos tomaron la decisión de que sólo los hijos de madres judías eran certificados como judíos por descendencia.

Es de entender que los judíos que vivían fuera de Judea, ya fuera en Babilonia, en distritos circundantes o en otras tierras, se preocuparon cada vez más por la rectitud en estas cuestiones. Las genealogías se tornaron importantes, y los judíos también se ocuparon, de manera creciente, de formalizar y normalizar los procedimientos por los cuales los gentiles conversos serían admitidos dentro de la comunidad.

Esta preocupación fue el foco de la cuestión de la circuncisión. 

LAS SINAGOGAS

A mediados del período del segundo Templo (no sabemos con precisión cuándo, cómo, o por medio de quién), apareció la sinagoga,

Pocos desafiarían la pretensión de que la creación de la sinagoga precipitó nada menos que "una de las grandes revoluciones más grandes en la historia de la religión y de la sociedad" (Ben-Sasson 1976:285). (Glasser. El anuncio del reino, 209) 

Las sinagogas surgieron con el propósito de preservar la tradición y prácticas judías, con énfasis en la adoración, educación, y estímulo social-cultural. Ella substituyo la imagen del sacerdote por la del escriba o rabino, focalizando el estudio de la Torá. Ella es un prototipo de las iglesias cristianas y mezquitas musulmanas. Sin embargo, los gentiles conversos eran considerados como los que “temen a Dios” pero no como judío de facto.

De manera creciente, se hizo evidente que la nación judía estaba dejando de ser un pueblo, cuya identidad estaba ligada a la Tierra Prometida, para pasar a ser una comunidad religiosa ampliamente dispersa. De ahí el énfasis sobre la descendencia física, para legitimar la condición judía y proveer una diferenciación clara con todos los de afuera. 

 Estos gentiles (no judíos -gerim) naturalmente envidiaban a los que eran judíos de nacimiento, y tenían la libertad de involucrarse en el estudio y la adoración en la sinagoga. ¿No había alguna manera por la cual ellos también pudieran ser aceptados? 

Es de admitir, que no muchos llegaron a ser prosélitos y se convirtieron formalmente al judaísmo. La mayoría de los que fueron atraídos se contentó con desarrollar sólo un vínculo sin amarras con el pueblo judío. Eran conocidos como "los que temen a Dios," pero nunca fueron considerados como judíos reales. Naturalmente, los que perseveraron en sus esfuerzos por convertirse al judaísmo tuvieron que someterse a la circuncisión, y aceptar un régimen riguroso de sumisión a la ley, antes de que se les acordara un estatus judío completo. Uno tiene la impresión de que los prosélitos eran bienvenidos pero no siempre buscados. 

TALMUD
Por influencia de Jesús Ben Sira, influenciado por la cultura griega y autor del libro apócrifo Eclesiástico, confianza no crítica en la razón humana y el estudio erudito fueron colocados por sobre la autoridad de las Escrituras, llevando el judaísmo de la Biblia al Talmud, una supuesta Torá oral. 

La emergencia de los partidos judíos

Los Fariseos

Ellos reflejaban el pietismo feroz de los primeros puristas hasidim, quienes habían estado a la vanguardia de la revolución macabea.

Enfatizaron la importancia de observar cada mínimo detalle, ya fuera individual o nacional, escrito u oral  

Para el año 200 d.C., el judaísmo y el fariseísmo se habían tomado virtualmente en sinónimos. 

Los fariseos estaban muy cerca de los escribas, los estudiantes profesionales de la Torá, y eran sus defensores más leales. 

Separatistas 
Centrado en la ética más que en la teología
Redujeron la religión a un formalismo externo

Los Saduceos
Eran el partido sacerdotal rico y aristocrático
Junto con los fariseos, formaron el Sanedrín

Eran considerados por Josefa como groseros, e incluso personas desagradables en espíritu unos con otros (Guerras 11, viii: 14). 

Consideran que la Torá es más vinculante que la ley oral
Rechazaron doctrinas como la vida después de la muerte, la resurrección, el juicio final, la existencia de ángeles y demonios.

Los Herodianos
Fue un partido nacionalista
La hostilidad hacia el mensaje de Jesús era una prueba de que su mensaje tenía implicaciones universales

Los Zelotes 
Grupo revolucionario armado que quiere sacar a Roma del poder. Solo así tendrían control sobre su propio destino.
Cullmann afirma que al menos 5 de los discípulos de Jesús pertenecían a este 'clase desesperada'
Los judíos creyentes en Jesús repudiaron cualquier intento de recurrir a la violencia no redentora para lograr metas espirituales.  

Los Esenios 

Los esenios representaban lo más estricto de lo estricto 

Evitaban el placer, el bienestar, el matrimonio
Era un grupo de resistencia dentro del judaísmo.
Se veían a sí mismos como una comunidad salva, pero no como un salvador.

Dado que su objetivo principal era la pureza, procuraban ser escrupulosamente limpios. Los esenios decían que el mundo era un desastre tal, que ellos debían irse al desierto para esperar la venida del Mesías y luego "sacerdotes verdaderos" tomarían el control del Templo. 

El proselitismo Judío como Movimento

Cuando Jesús habló de que "recorren tierra y mar para ganar un solo adepto," no estaba condenando per se esta expansión misionera, sino que estaba denunciando el fariseísmo, porque los conversos gentiles eran transformados por el fariseísmo en "dos veces" los hijos del infierno que ellos mismos eran (Mat 23: 15). 

Ganó notoriedad en la segunda mitad de la era del Segundo Templo
Periodo de mayor proselitismo de la historia 

Permanecieron como "adoradores" o como "temerosos de Dios." No obstante, el judaísmo palestino puso mucho más énfasis en la conversión mediante la circuncisión. Cuanto más cerca estaban de Jerusalén, más intensamente judías se tomaban sus comunidades. Ellas consideraban la importancia de observar todas las leyes del Antiguo Testamento, tal como las detallaban los hasidim, las cuales estaban siendo incorporadas a lo que eventualmente llegó a ser el Talmud. Esto complicaba el proselitismo.

Se ha dicho con frecuencia que la cautividad babilónica curó a Israel de su idolatría. Fue en Babilonia que los israelitas finalmente y para siempre renunciaron a la idolatría y resolvieron tornarse en un pueblo completamente devoto de la ley

Legalismo, pesimismo y apocalipticismo

Poco antes de la venida del Mesías, el pueblo judío se fragmentó en escuelas de pensamiento conflictivas 
Algunos judíos que no formaban parte de estas escuelas estaban involucrados en la tarea de ganarse el mundo amable.

Ningún israelita podía estar seguro de que lo que el apocalipticista estaba proclamando era la Palabra viviente del Señor. Todo lo que se oía era una especulación humana esperanzada, generalmente en forma de una reinterpretación colorida y radical de la historia de Israel. 

Y aun así, dentro de la nación, un remanente creyente "aguardaba con esperanza la redención de Israel" (Luc 2:25). Ellos resistieron el pesimismo de los apocalipticistas y permanecieron convencidos de que las antiguas promesas proféticas de Dios eran ciertas 

Conclusiones

Poco antes de la venida del Mesías, el pueblo judío se fragmentó en escuelas de pensamiento conflictivas 

Judas el galileo (Hech 5:37) apareció en escena. Josefo describe cómo él "persuadió a sus compatriotas para hacer una revolución y dijo que ellos eran cobardes si continuaban pagando un impuesto a los romanos"

Los seguidores de Judas tenían "un apego inviolable a la libertad y [sostenían] que Dios debe ser el único gobernante y Señor" (Ant. XVIII, i: 6). 

No podían entender por qué Israel, el pueblo escogido por Dios, que confiaba en su obediencia a Dios, tenía que experimentar una opresión nacional y una miseria individual de esa magnitud. Aun así, estaban los que eran mucho más humildes, que esperaban anhelantes "la redención de Israel" (Luc 2:25). Ellos creían que de alguna manera, por algún medio, la nueva era vendría pronto. 

Algunos judíos que no formaban parte de estas escuelas estaban involucrados en la tarea de ganarse el mundo amable