By
Anthony Warner
Hay infinitas maneras de plantar iglesias. No hay un modelo correcto. Cada modelo es un reflejo de nuestro pensamiento y teología sobre quién es Dios y su Misión.
Nuestra visión puede ser plantar tantos templos como pueda o puede ser sobre redimir y restaurar todo para él.
1. Existe un paradigma de campo alcanzado - Donde hay un alto grado de presencia adventista y cristiano. El Pastor como líder. Ingresa a un campo activo y recluta creyentes de tiempo de convertidos. Se reúnen creyentes de mucho tiempo. Aquí tiene una iglesia instantánea. El desafío es evangelizar y discipular.
Necesitamos enfocarnos intencionalmente en campos no alcanzados.
2. Existe un paradigma de campo NO alcanzado - Donde hay poco o nada de llegada cristiana. Comienza con un equipo apostólico. Estos equipos entran en lugares de perdición. Evangelizan hasta que se forman nuevos discípulos. Comienzan a reunirse con esos nuevos discípulos. Eligen líderes entre los nuevos discípulos.
Así, Jesús envió a los 12, y luego a los 72. Estos salieron e hicieron nuevos discípulos. Comenzaron a reunirse y así, estos, repitieron el padrón inicial. Entrar a nuevos territorios formando una comunidad misionera y luego organizan una iglesia.
¿Cómo hacerlo?
A. Entrena un equipo como misioneros trans culturales.
B. Evangeliza tu propio equipo en un proyecto pionero.
C. Ingresa en lugares terciarios.
Primarios: Casa;
Secundarios: Dónde trabajas;
Terciarios: espacios de recreación e interacción social.
Se trata de un territorio neutral donde gente de la comunidad puede formar lazos reales. Pueden ser escuelas y hospitales adventistas. La clave es conectar a las personas.
D. Un estilo de vida misionero. En un campo alcanzado el trabajo se mide por cuantos son alcanzados 1 o 2 veces x año.
E. De los grupos pequeños a comunidades misionales. Crear burbujas de adoración y discipulado. Pueden ser presenciales o virtuales.
F. Celebrar a Dios, lo que hizo con el equipo apostólico y lo que ha hecho con los nuevos discípulos.
G. Experiencia por encima del contenido. Hoy existen buenos sermones en mundo digital, pero las personas están sedientas de relaciones.
H. La marca de la Identidad Adventista es involucrarse en la Misión. Crear un camino intencional para que tengan un liderazgo y una responsabilidad significativa en esa iglesia.
MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE PLANTACIÓN
Hoy existe una gran variedad de modelos, elaborados por expertos plantadores de iglesias, disponibles en la literatura especializada. Aunque esa proliferación de modelos es útil para los evangelistas y pioneros comprometidos en proyectos de misión global, una selección incorrecta para determinadas situaciones puede resultar en confusión y frustración. Esta sección presentará una perspectiva de los modelos más comunes.
A. Modelo "Ciclo paulino"
David Hesselgrave lo elaboró basado en los tres viajes misioneros de Pablo, el cual orienta paso a paso cómo establecer una nueva iglesia.
Él presenta diez fases desde una perspectiva científica, práctica y teológica:
(1) Misioneros comisionados;
(2) Audiencia contactada;
(3) Evangelio comunicado;
(4) Oyentes convertidos;
(5) Creyentes congregados;
(6) Fe confirmada;
(7) Líderes consagrados;
(8) Creyentes recomendados;
(9) Relaciones continuadas; y
(10) Iglesia madre convocada.
Hesselgrave entrega a los plantadores de iglesias un modelo teológicamente sano que se aplica a todos los tipos de evangelización trans cultural. Tal vez una de las mayores debilidades de este modelo sea la falta de ejemplos concretos de la implementación del "ciclo': Por otra parte, el "ciclo" de Hesselgrave es ventajoso para aquellos que buscan un modelo bíblicamente coherente que puede ser fácilmente adaptado para contextos específicos. Su libro es lectura obligatoria para todos los evangelistas y plantadores de iglesias.
Por otro lado, según Flores (2022, 32) cuando se examina la experiencia y el ministerio de platío de iglesias de Pablo, se ve una progresión y desarrollo en su práctica que se volvió más efectiva: durante su primer viaje misionero ganó conversos, estableció iglesias y luego se trasladó a otros lugares.28 Él y sus colaboradores regresarían más tarde, con autoridad apostólica, y nombrarían a los que iban a ser ancianos en cada iglesia.
En su segundo viaje misionero, Pablo aprendió la estrategia de desarrollar discípulos en un solo lugar y enviarlos como plantadores de iglesias, multiplicando así su eficacia. Este apóstol descubrió que la influencia del evangelio podía extenderse dos veces más lejos y dos veces más rápido cuando concentró sus energías en reproducir su liderazgo.29 Schnabel afirma sobre el tercer viaje misionero de Pablo que el apóstol se dedicó completamente a la tarea de asesorar y multiplicar líderes aptos para ser desplegados en la cosecha.30 Con este viaje, solo se necesitaba un equipo de un solo hombre: Pablo, quien fue el mentor multiplicador, e implementó una estrategia regional de saturación de plantío de iglesias desde Éfeso durante tres años. En ese tiempo, el apóstol llegó a toda Asia con la multiplicación (Hch 19: 8-10; 20:31).31
22 Roy Clements, La iglesia que transformó al mundo (Barcelona: Andamio, 1992), 128-130.
23 Rafael Porter, Estudios bı́blicos ELA: Un pueblo nuevo (Hechos) (Puebla, México: Las
Américas, 1989), 68.
24 William Stuart McBirnie, En busca de los doce apóstoles (Carol Stream, IL: Tyndale, 2009), 107.
25 Ibíd., 109-110.
26 Ibíd, 55.
27 Ibíd, 68.
28 David Thang Moe, “Themes and Methodologies in Pauline Missiology for a Contem- porary World”, Missionalia 45, no. 2 (2017): 99-116.
29 Glenn S. Holland, “The Companions of Paul in Acts”, Alpha 1 (2016): 131-132. https://doi.org/10.17162/recm.v20i2.1647
B. Modelo "Gestación de un nuevo ser".
Aubrey Malphurs presenta un proceso para plantar iglesias compuesto de seis fases análogas al nacimiento de un niño: Concepción, Desarrollo, Nacimiento, Crecimiento, Madurez y Reproducción.
La fase de la Concepción consiste en ocho pasos relacionados con la planificación:
A. Descubrir los valores centrales de la nueva iglesia;
B. Desarrollar una declaración de misión;
C. Realizar encuestas en la comunidad;
D. Desarrollar una visión;
E. Elaborar una estrategia;
F. Implementar la estrategia;
G. Planificar para las contingencias;
H. Evaluación.
La fase de Desarrollo comprende:
A. Selección del núcleo de la nueva iglesia,
B. Entrenamiento de esos líderes,
C. Implementación de los grupos pequeños,
D. Localización del lugar para la nueva iglesia y
E. Evangelismo individual.
La fase del Nacimiento consiste en cinco pasos necesarios para preparar la primera reunión:
A. Definir cuándo comenzar;
B. Escoger un nombre para la futura iglesia;
C. Localizar el auditorio de las reuniones;
D. Marketing de la reunión;
E. Planificar la reunión.
La fase de Crecimiento trabaja con los seis factores necesarios para el crecimiento de la nueva iglesia:
A. Liderazgo;
B. Visión de crecimiento;
C. Staff pastoral;
D. Movilización de los miembros;
E. Asimilación de los nuevos miembros;
F. Organización para el crecimiento.
La fase de la Madurez cubre tres temas:
A. Actividades dirigidas para la maduración de la nueva iglesia;
B. Liderazgo de una iglesia en maduración (quienes son, que hacen);
C. Construcción del nuevo templo.
La última fase es la Reproducción, la cual enfoca tres aspectos:
A. Razones,
B. Cuándo hacerlo
C. El proceso de reproducción.
C. Modelo "PERT".
Faircloth, un ex ingeniero, proporciona a los plantadores de iglesias una herramienta que auxilia en la elaboración de una planificación estratégica, cuyo producto final es una iglesia madura y apta para reproducirse. Usando el Programa de Evaluación y Revisión Técnica (PERT), el autor denota cuatro periodos:
A. Preparatorio
B. Pionero
C. Organización
D. Reproducción
Gran parte de los principios se extrajo de Hesselgrave y Wagner, quienes ofrecen dos importantes contribuciones a los plantadores de iglesias.
La primera está en su designio: un modelo que detalla todas las estrategias desde el principio al final. El blanco final determina todas las actividades y programas que lo preceden.
La segunda contribución tiene que ver con el blanco final. Para Faircloth, plantar una iglesia no es lo suficiente: la iglesia plantada necesita ser capaz de reproducirse.
D. Modelo "Células"
En el libro Where Do We Go From Here?, Neighbour desarrolla un modelo extensivo, basado en células, que funcionan en muchas iglesias evangélicas. Ese modelo presume que el crecimiento espiritual se desarrolla mejor en el contexto del oikos (casa). En este ambiente, las personas tienen un mentor para desarrollar sus dones espirituales, se responsabilizan por alguien y proclaman a Cristo a los amigos en un clima distendido. Neighbour defiende la estructura de los grupos pequeños porque Jesús "formó la iglesia para reunirse en grupos". (Ralph Neighbour, Where Do We Go From Here?, 82, 11).
Él asume que la comunidad se desarrolla mejor en grupos pequeños e íntimos que se reúnen en los hogares, como funcionó no sólo en la iglesia primitiva sino actualmente en países como Corea del Sur, Tailandia, Australia e Inglaterra. Aun cuando este modelo asume que todas las personas desean reunirse en los hogares, no siempre es así en los países occidentales que no tienen problemas de persecución como en China. En las Filipinas, por ejemplo, las reuniones fuera del hogar (en las iglesias) superan las realizadas en los hogares.
E. Modelo "Diez principios". Como lo sugiere en el título, Beyond Church Growth (Más allá del crecimiento eclesiástico), Robert Logan busca persuadir a sus lectores a no satisfacerse apenas con el crecimiento numérico de sus respectivas iglesias, sino que además establezcan nuevas iglesias. Para realizar. esto, el autor discute diez principios:
1. Visión
2. Liderazgo eficaz
3. Relevancia cultural
4. Adoración celebrante
5. Discipulado
6. Grupos pequeños
7. Desarrollo del liderazgo
8. Movilización de los creyentes
9. Programas apropiados
10. Plantación de nuevas iglesias.
Cada principio es concluido con pasos de acción que ayudan a los obreros a implementar las ideas destacadas en los capítulos.
F. Modelo "SALT-IAENE".
El modelo que será presentado a continuación fue elaborado para facilitar el programa de plantación de 70 iglesias realizado anualmente por los estudiantes del SALT-IAENE en el territorio de la Unión Nordeste del Brasil. Los componentes de ese modelo de seis prácticas fueron inspirados en los modelos anteriores, y han sido modificados cada año para servir de base en el entrenamiento de futuros pastores.
1) Planificación: Motivar a pastores, oficiales y miembros de iglesia para la tarea divina de establecer nuevas iglesias; sugerir medios y métodos para la elaboración de un plan denominacional de plantación (Proverbios 19:2; 16:3; Josué 18:8); seleccionar áreas-blanco, realizar encuestas en la iglesia madre y en la comunidad (1 Crónicas 12:32).
2) Preparación: Crear una atmósfera de oración y reavivamiento espiritual en la iglesia madre (Josué 3:1-17; Hechos 1 y 2); capacitación del equipo pionero; preparación de los recursos necesarios; y definición del área que será alcanzada.
3) Pionerismo: Ganar la simpatía de la comunidad a través de /a atención de sus necesidades locales; movilizar a los creyentes en los métodos más apropiados de evangelización (Mateo 10; Lucas 10); comunicar las buenas nuevas a la audiencia de manera clara y conveniente.
4) Proclamación: Presentar clara y persuasivamente el evangelio en el tiempo y los loca/es apropiados (Hechos 26:28, 29); obtener decisiones que sean genuinas, duraderas y resulten en madurez espiritual.
5) Después de la campaña evangelizadora: Incorporar a los nuevos miembros a la comunión y disciplina de la iglesia local; establecer, a los nuevos creyentes en la fe, en la práctica de la mayordomía y el servicio (Hechos 2:42-47).
6) Después de la maduración: Desarrollar el liderazgo local; trasladar al equipo pionero hacia otras regiones donde la Palabra no haya sido anunciada (Marcos 1:38; Romanos 15:23); crear relaciones continuadas para promover el blanco final; que la nueva iglesia cuide de sí misma (Hechos 14:23), siendo auto sustentable (1 Corintios 9:7-14; Gálatas 6:6) y auto promocional (1 Tesalonicenses 1:7, 8; Hechos 13:49); y evaluación final.
La estrategia sigue las siguientes etapas:
1. Planificación.
Decisión para el Evangelismo y la Plantación de Iglesias.
A. Iglesias Madres y Sector por alcanzar ya escogido.
a) Estudio Demográfico y encuestas de las necesidades.
b) Estudio de perfil de la Comunidad estudiado.
B. Staff del Campo y Unión sugiriendo metas.
a) Supervisores definidos
C. Líderes locales desafiados.
a) Equipo de Pioneros definido.
Resultado: Plan Final Preparado
2. Preparación
Iglesias preparadas para el Evangelismo
A. Preparando Recursos.
a) Material disponible.
B. Propiedades y Salones elegidos.
a) Auditorio e iglesias preparadas.
C. Inicio de la preparación de los evangelistas (Estudiantes, Líderes, voluntarios)
a) Equipo evangelístico organizado e involucrado en el trabajo.
b) instructores bíblicos equipados y preparados para la visitación.
c) Inicio del entrenamiento de los miembros de iglesia.
d) miembros involucrados con funciones y comisiones definidas.
D. Entrenamiento de Pioneros concluido.
a) Pioneros preparados.
E. Iglesia Madre organizada para la acción.
a) Preparación e inicio de la recolección.
b) Recursos disponibles.
Resultado: Iglesia Practicando el evangelismo agresivo en la comunidad
3. Evangelización
A. Inicio del Evangelismo (Factor Presencia).
a) Inicio de los eventos sociales o acciones comunitarias.
B. Inicio del evangelismo (Proclamación).
a) inicio del evangelismo de la persuasión
.
Resultado: Primeros conversos
4. Asimilación
A. Nuevos creyentes congregados en los grupos pequeños y en la iglesia
B. Primeros bautismos.
a) Asimilación inicial de los primeros conversos.
5. Organización
Se organiza una nueva iglesia
A. Nuevos conversos instruidos en las doctrinas y la formación espiritual.
a) Ministerio de la enseñanza (EESS-funcionando).
b) Creciendo en conocimiento.
c) Integrados en el programa y calendario de la iglesia.
d) Integrados en la comunión.
e) Iglesia unida y amorosa.
B. Conciencia de su responsabilidad como Mayordomos.
a) Contribución financiera alcanzada.
b) Independencia Financiera lograda.
c) Miembros viviendo un estilo de vida bíblico.
d) Hogares equilibrados y consolidados
e) Líderes seleccionados e instruidos.
f) Descripción de los trabajos/Líderes listos para actuar.
g) Primeros Grupos pequeños funcionando bajo sus liderazgos.
h) Primeros cultos comunicando la verdad de forma clara.
i) Cultos contextualizados (Liturgia)
C. instruidos en el Evangelismo.
a) Dones y ministerios entendidos.
b) Evangelismo E1, E2 y E3 practicados en la comunidad.
c) Encuesta de las necesidades y perfil de la comunidad.
d) Necesidades sociales de la comunidad.
e) Plan práctico para una ayuda social.
Resultado: La iglesia conoce su identidad; la iglesia cuida de sí misma; la iglesia es misionera.
6. Multiplicación
A. Discípulos Comisionados.
a) Retirada del evangelista.
b) Transición del liderazgo.
c) Evaluación.
d) Relación de Consejería (Evangelista, iglesias y Misión) continuada.
Resultado: Iglesia Madura y lista para reproducirse.
Hay tres filosofías básicas a considerar al momento de seleccionar un modelo para plantar iglesias. Algunos prefieren implementar un modelo que mejor reflejará los dones, las habilidades y su contexto cultural. Otros prefieren seleccionar un modelo enseñado por un especialista en plantar iglesias o por líderes denominacionales. Otros prefieren conducir una encuesta en la comunidad a ser alcanzada y sobre esa base elaborar un modelo propio. Mientras que la segunda y tercera opción han sido probadas muy provechosas para los que plantan una iglesia, es imperativo que ellos reconozcan la necesidad de ajustes.
Las 10 etapas de Hesselgrave, las 6 prácticas de Malphurs, los grupos de Neighbour, las 4 etapas con 45 eventos de Faircloth o las 6 etapas usadas por los estudiantes del SALT--IAENE siempre necesitarán de adaptaciones y prácticas adicionales para el establecimiento de nuevas iglesias en el contexto adventista de América del Sur.
MODELOS DE TRABAJO
Si usted está plantando una nueva congregación donde la iniciativa del proyecto viene de una iglesia local, hay cuatro modelos a considerar:
1. Colmena, o modelo "madre-hija"
Ese es el modelo más común para plantar una nueva congregación, y el de mayor éxito entre los adventistas. Los miembros de determinada iglesia deciden abrir un nuevo "punto" en un lugar cercano. Ellos lo hacen por iniciativa propia. Mientras tanto, usted puede reclutar personas para que participen de una nueva iglesia localizada en las proximidades. En este modelo los miembros no necesitan cambiarse. Recuerde que al plantar se debe considerar que como máximo deben salir el 15% de los miembros para no afectar a la iglesia madre.
2. Colonización
Usando este modelo, usted recluta miembros para comenzar una nueva congregación en una localización geográfica diferente. Los miembros deberán encontrar nuevos hogares, trabajo y escuelas en la nueva comunidad.
3. Accidental
Algunas nuevas congregaciones se inician gracias a una planificación intencional Y con oración. Otras se originan por conflictos de personalidad y disputas de liderazgo. Esos modelos han sido la base de algunas nuevas iglesias adventistas. No es el ideal, pero algunas han sobrevivido y llegado a ser iglesias productivas. Elmer Towns muestra las desventajas de este modelo:'
a) Individuos que no lograron integrarse a la iglesia anterior podrían causar problemas en la nueva iglesia.
b) La nueva iglesia podría ofrecer fuerte oposición a la antigua iglesia.
c) El clima de aversión podría ser un obstáculo al crecimiento de la nueva iglesia.
4. Iglesia célula
Este modelo para plantar iglesias está basado en la formación de pequeños grupos. Todo grupo pequeño es una iglesia en potencia. Cómo núcleo de una nueva iglesia entran los clubes de Conquistadores, los conjuntos musicales, los grupos pequeños que tienen constancia.
Los beneficios de iniciar una iglesia en un hogar son numerosos: es fácil de comenzar, y es un ambiente informal, económico y flexible para cambiar o expandirse. El modelo, de liderazgo se basa en Moisés y su suegro Jetro (Éxodo 18)
La principal responsabilidad del pastor es supervisar a los líderes para que las células puedan llegar a ser reproductivas.
Modelos de trabajo societarios
Si la iniciativa es de la denominación o de una asociación local, entonces hay por lo menos dos modelos a considerar:
1. Equipo evangelizador
Es el equipo de personas que son reclutadas para trabajar juntas, usando sus dones y complementándose para entrar en un nuevo lugar con el objetivo de establecer una nueva congregación. Lideradas por alguien con el don del evangelismo, ellas conducen una cruzada evangelizadora en un nuevo territorio.
2. El plantador de iglesias - "Pionero de Misión Global"
Tal vez por su don o su habilidad de fundar nuevas congregaciones, el evangelista fue elegido por la denominación para ir a un nuevo lugar y crear un núcleo para la iglesia. Cuando la tarea está concluida, él es llevado a otro sitio con el fin de repetir el proceso. Ese es el "plantador itinerante" o el apóstol. El apóstol Pablo es un buen ejemplo de este modelo.
Flores Campos, Agustín. Plantío de Iglesias en el Nuevo Testamento. 23-34. No 2. Lima: Estrategias para el cumplimiento de la Misión, 2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario