Daniel Rode
¿POR QUÉ LAS IGLESIAS CRECEN?
En este capítulo veremos la teología de otros aspectos como la complejidad de crecimiento de iglesia; la misión como evangelización y trabajo social, la definición operacional de misión y misiología; y la justificación de la teología de la búsqueda.
LA COMPLEJIDAD DEL CRECIMIENTO DE IGLESIA: ¿QUIÉN ENTIENDE POR QUÉ LAS IGLESIAS CRECEN?
¿Por qué algunas iglesias crecen más que otras? ¿Por qué algunos hermanos e iglesias crecen, perseveran y se multiplican y otras decrecen y mueren?
Los especialistas en crecimiento de iglesia reconocen que es difícil decir por qué algunas iglesias crecen más que otras. Incluso se da el caso curioso de que elementos que algunas iglesias mencionan como factores de crecimiento, otras los ven como obstáculos para crecer o al menos no relevantes en relación con sus experiencias de crecimiento.
Por ejemplo Wagner encontró que, W. A. Criswell usa la predicación expositiva como factor de crecimiento, pero Robert Schuller, de la Catedral de Cristal, nunca predica expositivamente.
Para James Kennedy la visitación es crucial en el crecimiento, pero a Stephen Olford no le sirvió en Nueva York y en su lugar usó la televisión para entrar en los hogares.
Richard Halverson encuentra que la koinonía fue la clave de su crecimiento, pero según Wendell Belew, de los Bautistas del Sur, dice que las mismas le dieron muerte a dos iglesias.
Para Jack Hyles, pastor de la tercera iglesia más grande del mundo: la Primera Iglesia Bautista de Hammond, Indiana, Estados Unidos, la multiplicación de Escuelas Dominicales fortalecidas por el servicio de autobuses es su gran secreto, pero Ray Ortlund dice que ¿su iglesia continuó creciendo después que vendieron el último autobús?
Tenemos que tener cuidado. No debemos atribuir el crecimiento a un sólo factor. Tampoco debemos citar llanamente lo que la gente dice. No toda la gente ve por qué las iglesias crecen. Algunas personas le dirán:
- "Nuestra iglesia crece porque se predica la Palabra de Dios". Otro grupo que no crece dará la explicación siguiente de su falta de crecimiento:
- "Nuestra iglesia no crece porque aquí se predica las verdades de la Palabra de Dios y a la gente no le agrada la luz".
El mismo hecho puede ser dado como motivo de crecimiento y como factor de falta de crecimiento. Muchos adventistas creen que la IASD podría crecer más con una doctrina más light. Sin embargo, ya en la década de 1980 tanto Kelly entre los evangélicos y Oosterwal en la Iglesia Adventista probaron lo contrario: que la seriedad en las demandas de la iglesia es factor de crecimiento. (Dean M. Kelly, Why Conservative Churches Are Growing (Macon, Georgia: Mercer University Press, 1986), 22-35. Oosterwald, 9-16).
Un pastor en Texas escribió: "Entre los pentecostales, una entrega gozosa al Señor y una obediencia incuestionable a la Biblia han sido los medios por los cuales miles han venido a una mayor relación viva con El". Uno puede regocijarse que estas gracias cristianas han sido encontradas en considerable medida entre los cristianos pentecostales y con todo se observan que muchos factores del medio ambiente y contextuales también han jugado un rol importante en su crecimiento. (McGavran, Understanding Church Growth, 114).
Según Emilio Abdala (2013, 9): "Un líder sabio aprende y emplea los principios de crecimiento de iglesia para ganar su comunidad para Cristo. Algunos argumentan que solo necesitamos del poder del Espíritu Santo para alcanzar a las personas. Sin embargo, creo que el poder De Dios, el trabajo duro y la implementación de métodos correctos se combinan para producir una evangelización eficaz por parte de la iglesia"
Existe el peligro de la sobre simplificación
Es imposible aislar un solo elemento corno "el factor" que produjo el crecimiento de cierta iglesia. Debemos tener en cuenta dos importantes precauciones:
(1) No atribuir el crecimiento a una sola causa.
(2) No pensar que se pueden transferir los métodos de una situación a otra sin los cambios y adaptaciones necesarias.
Después de su estudio de más de mil iglesias del mundo, Christian Schwarz, advirtió del peligro de tratar de copiar modelos. Pero, lo que si sacó por abstracción fueron sus famosos ocho principios o características cualitativas de crecimiento que se pueden aplicar en todo el mundo.5
Tampoco debemos ir a los dos extremos.
Por un lado pensar que no se puede imitar ningún método o modelo.
Y por otro pensar que todo lo que sucede en otro lugar puede funcionar exactamente de la misma manera en otro lugar.
Lo que siempre podemos hacer es aplicar los principios, y a los métodos hacerles las adaptaciones necesarias. Creo que debemos terminar con la "locura por los métodos". En general las iglesias ,y sus líderes buscan desesperados "el método panacea", que no existe. "Los hombres buscan mejores métodos, Dios busca mejores hombres, 'porque los hombres son el método de Dios". (Edwards M. Bounds, Power Through Prayer, (Grand Rapids, Michigan: Baker, 1973, 5).
El método más sencillo, como lo veremos, puede producir crecimiento integral sólido cuando están dadas las condiciones o los factores para el crecimiento.
Debe distinguirse los métodos de los factores de crecimiento
El método tiene que ver con la forma de dar el evangelio. El factor es el "elemento causal que provoca un determinado resultado o que es un ingrediente en el funcionamiento de un proceso o promueve la función del mismo". (Deirós, "factor", 19)
Los factores de crecimiento hacen que los métodos tengan mejores resultados liberando el crecimiento natural de las iglesias.
Cuatro categorías generales de factores de crecimiento
Especialistas en crecimiento de iglesia han agrupado la complejidad de factores del crecimiento de una iglesia en cuatro grandes áreas:
(1) Los factores institucionales locales: los que se dan internamente en la iglesia local.
(2) Los factores institucionales regionales o nacionales: los que se dan en la iglesia en general.
(3) Los factores contextuales locales: los que se dan en el contexto donde está inmersa la iglesia local.
(4) Los factores contextuales regionales o nacionales: los que se dan en el contexto general. (Wagner, Su iglesia puede crecer, 36).
Generalmente los estudios de crecimiento de iglesia abordan casi exclusivamente algunos factores de la primera gran área. Es decir se atan con algunos de los "factores institucionales locales", aquellos que se dan internamente en la iglesia local. Pero siempre se debiera reconocer la complejidad de los factores.
En toda esta complejidad de factores de crecimiento se entreteje la obra misteriosa del Espíritu Santo como el gran factor fundamental de todo crecimiento genuino. Por otro lado, debemos tener en cuenta, que la iglesia puede "controlar" en cierta medida los factores institucionales locales, regionales, nacionales e internacionales. Pero no puede controlar los factores contextuales locales, regionales, nacionales e internacionales. Tampoco se puede controlar al Espíritu Santo. Pero se pueden crear las condiciones para una mayor manifestación de los poderes espirituales que finalmente darán el triunfo final a la iglesia.
Comentando la visión de Ezequiel de "cierto número de ruedas entrelazadas unas con otras " y como éstas "eran movidas por cuatro seres vivientes", Elena White dice:
"Como las complicaciones semejantes a ruedas eran dirigidas por la mano que había debajo de las alas de los querubines, el complicado juego de los acontecimientos humanos se halla bajo control divino. En medio de las disensiones y el tumulto de las naciones, el que está sentado más arriba que los querubines siguen guiando los asuntos de esta tierra." LVAA, 142.
Esto puede clarificarse con algunos ejemplos prácticos de la misión.
1. La Iglesia Evangélica Central de Filipinas
Se duplicó en un año. Lo mismo ocurrió el siguiente año; incluso establecieron otras iglesias.
a) El método fue sencillo: Los miembros debían encontrar un texto bíblico, memorizarlo y saber explicar su contenido. Cuando realizaban esto su nombre era escrito en la pared de la iglesia y formaba parte de la iglesia. Los miembros animaban a sus amigos y familiares a hacer esto. El método era muy simple.
b) Los factores de crecimiento: Los factores fueron muy competentes:
1) Factores institucionales locales:
(a) Los cristianos descuidados comenzaron a recibir un cuidado pastoral muy competente.
(b) Ellos tenían un líder muy patriota que se había negado a colaborar con los enemigos.
(c) Este pastor no solo les dio buena predicación, visitación, y enseñanza bíblica sino que les marcó un claro camino cristiano a seguir.
(d) Los evangélicos de segunda generación vivían en estrecha relación con sus amigos y familiares católicos.
(e) El pastor era fiel en proclamar a Cristo, encontrar a los perdidos, alimentarlos y edificarlos como parte de iglesias crecientes.
2) Factores institucionales nacionales:
Los evangélicos eran más educados gracias al énfasis de los americanos en las escuelas de iglesia en las Filipinas.
3) Factores contextuales locales y nacionales:
Debido al tiempo de guerra los sacerdotes católicos no iniciaban una persecución inmediata contra los que asistían a cultos protestantes.
2. La Iglesia de Ongole, Sur de India.
En 1840 comenzó la obra de los bautistas americanos al estilo occidental, casi sin participación de la gente local. Durante 25 años trabajando dentro de las clases altas sólo habían ganado menos de 100 personas. En el área de Teleg, Nellore, costa este de la India, en 1865, el doctor y pastor John Clough y su esposa llegaron como misioneros y empezaron a trabajar entre otras clases, y bautizaron a varios líderes de la casta de los Madigas. Para 1869 varios cientos de Madigas fueron bautizados. En 1877 vino una gran hambre y este pastor estuvo dirigiendo la construcción de canales por parte del gobierno, unos 1.500 cristianos y otros 1.500 no cristianos trabajaban en la obra. Cada noche los cristianos se reunían para alabar a Dios y estudiar la Biblia. Los no cristianos escuchaban con gozo pero no fueron bautizados para no dar la idea que debían bautizarse para conservar el trabajo. Clough dejó de bautizar en 1877, pero ayudó incluso a salvar miles de vidas distribuyendo alimentos provisto por el gobierno. Cuando pasó la crisis, él y sus ayudantes organizaron las iglesias, predicaron y enseñaron. El 2, 3, y 4 de julio de 1878, 3.536 personas fueron bautizadas. En un solo día bautizaron 2.222 personas, en pocos meses más de 6.000 fueron bautizados, al fin del año 1878 había 9.601 bautizados y 12.806 miembros sin contar los adherentes. Para 1882 había 20.865 cristianos en el área. Entre 1878 y 1882 los cristianos crecieron un 224% TCD. En los 30 años siguientes un millón de personas entraron en las iglesias cristianas en esa zona de la India.13 Entre 1882 y 1912 los cristianos crecieron un 580% TCD.14
a) El método: Trabajando en la construcción de un canal, 1500 cristianos en relación con 1.500 no cristianos y teniendo reuniones normales de iglesia por las noches. Por otro lado no sólo predicaban a las castas de clases altas sino también a la casta de los Madigas. El método era simple.
b)Los factores de crecimiento:
1) Factores contextuales locales:
(a) El hambre terrible,
(b) la condición de los oprimidos,
(c) el canal pasando en medio del distrito,
(d) la crisis y la opresión.
2) Factores -institucionales locales:
(a) La quemante convicción de que el evangelio no debía ser negado a los oprimidos,
(b) la devota dedicación de predicar el evangelio a la casta de trabajadores intocables,
(c) no apurarse para realizar el bautismo hasta que ellos regresaron a sus villas.
Nunca más se darían juntos esta serie de factores que hicieron que métodos sencillos con la bendición de Dios produjeran una abundante cosecha.
FACTORES DE PLANTACIÓN DE IGLESIAS EN AMÉRICA LATINA - S XVIII - XX - (Wagenveld, 133 - 147)
1. PRESTAR ATENCIÓN A LOS GRUPOS DE INMIGRANTES
"En la historia de las iglesias en América Latina han sido los grupos inmigrantes los más lentos en crecer y resistentes a la adaptación al espíritu de su país adoptivo... Merecen nuestras oraciones y mucho más, nuestra comprensión de su situación contextual, y nuestro apoyo en la forma que ellos mismos definan" (Wagenveld, 133).
"Sirven muchas veces como profetas contra el mal social y estructural". (Wagenveld, 134).
"Vivimos en un mundo de migraciones y la acción evangelística no puede dejar atrás grupo alguno. ¿Cuántos son los inmigrantes latinos en los Estados Unidos? ¿Cuál es su llamado como cristianos allí? ¿Hasta qué punto dan testimonio de sus valores culturales y espirituales heredados de sus países de origen. Algunos, en transición, estarán abiertos alas buenas nuevas. el peligro fatal para la iglesia es que caiga en la trampa del consumismo, individualismo y secularismo de su nuevo contexto que corroe esta sociedad desde adentro. ¿Van a ser los latinos los nuevos profetas y discípulos que sirven a un solo maestro en su nuevo contexto? (Wagenveld, 134).
2. RECONOCER QUE LOS MEJORES EVANGELISTAS VIENEN DEL PUEBLO MISMO
"La mayor parte de la evangelización mundial siempre ha sido por gente de su propio pueblo y cultura... La gran mayoría de los cristianos entraron en la iglesia por la conversión de pueblos enteros. Solo después del humanismo cristiano y el protestantismo empieza la preocupación por el individuo y su fe personal" (Wagenveld, 135).
"Normalmente después de pocas conversiones, fue el nuevo converso quien viajó por los centros poblados de su propia geografía evangelizando y enseñando el evangelio. Los misioneros más exitosos por lo general fueron los que supieron confiarle la obra al pueblo mismo". (Wagenveld, 135).
"Lamentablemente la historia de las misiones entre los indígenas durante la época colonial, muestra una desconfianza en la capacidad del nuevo converso de funcionar como maestro y evangelista en su propio medio. Vemos un ejemplo negativo de la consecuencia de esto cuando parten los jesuitas de las treinta reducciones en Paraguay: como no había líderes del pueblo mismo entrenados para dirigir la obra y los treinta pueblos, estas estructuras se desintegraron". (Wagenveld, 135).
"La experiencia de todo el siglo XX en América Latina da evidencia de este principio: los miembros del pueblo son los mejores misioneros entre los suyos" (Wagenveld, 135).
Muchas denominaciones han crecido con un costo en personal foráneo y gastos económicos astronómicos. "Se han construido colegios, hospitales, seminarios teológicos, y casas misioneras, que la iglesia local no puede mantener económicamente. Los hospitales y colegios tienen que cobrar para cubrir sus gastos a fin de sobrevivir, pero así efectivamente se dificulta el ministerio a los que más lo necesitan. Para mantener los seminarios, muchas veces se sigue enviando misioneros porque la iglesia nacional no puede pagar los salarios de todos los profesores. en esta forma, la iglesia foránea también mantiene ciertos controles sobre la doctrina y práctica del seminario y sobre sus pastores. El paternalismo muere difícilmente" (Wagenveld, 135).
"Nuestra experiencia nos ha enseñado que no era difícil conseguir un grupo de 30 o 40 participantes, muchos de los cuales llegaron a ser buenos amigos de la familia pastoral. Pero cuando el misionero se marchaba, algunos dejaban de asistir a los cultos, el nuevo pastor no tenía auto para buscar gente, faltaba dinero para cubrir los gastos y aún más para el salario pastoral. Este modelo importado fue un fracaso completo por lo que fue un gran error comenzar así". (Wagenveld, 136).
"Por otro lado, hemos visto los ejemplos de congregaciones que cortaron sus relaciones con la iglesia madre y dirigieron sus propios programas eclesiásticos de evangelización nacional... Muy notable ha sido la multiplicación de las iglesias pentecostales en todo el continente. Comenzaron sin misioneros, sin fondos del exterior, con pastores obreros autofinanciados, en casitas modestas a veces con piso de tierra, dodne llegaba poca gente. Cuando crecieron, buscaron un sitio más adecuado, y solo cuando tenían suficientes fieles comenzaron a hablar sobre cómo construir su propio templo con fondos suyos y muchas veces proveyendo la mano de obra. El pueblo que evangeliza crece". (Wagenveld, 137)
3. ENFATIZAR LA CENTRALIDAD DE LA BIBLIA COMO AUTORIDAD Y NORMA PARA TODO EL QUEHACER DE LA IGLESIA
"El secreto de la expansión fenomenal de las iglesias evangélicas descansa en su fe en la Biblia y us mensaje" (Wagenveld, 137).
"Debemos recordar que en la plantación de las iglesias latinoamericanas, fue la exposición de la palabra de Dios lo que siempre ocupaba el lugar central, y los himnos, cánticos y oraciones apoyaban esa centralidad" (Wagenveld, 139).
Para Keller (2002, 3) “el evangelio es “el poder de Dios para plantar nuevas iglesias” como también “para la salvación” (Rom. 1:16-17). La primera llave de cualquier ministerio efectivo es una firme convicción de la exclusividad y efectividad del evangelio para revitalizar a personas y comunidades”.
4. PRIORIZAR LA EDUCACIÓN NO SÓLO DE PASTORES Y LÍDERES, SINO DE TODA LA MEMBRESÍA DE LA IGLESIA
"Desde el comienzo de la evangelización en América Latina, el método más usado durante el s. XIX fue la enseñanza" (Wagenveld, 139).
"No fue el objetivo de las escuelas educar a pastores, sino de comunicar el mensaje de Jesús a sus alumnos, de ganar la confianza de sus familias y de establecer un centro de actividades cristianas" (Wagenveld, 139).
"La educación fue el método de comunicar el amor de Jesús a los participantes". (Wagenveld, 140).
"La empresa protestante del s. XIX fue en su totalidad un proyecto educativo. Por supuesto,,, fue mucho más que un proyecto de evangelización... fomentaba su capacidad de decir que sí a la invitación de Jesús, de superar su vida de vicios y pobreza, de forjar una conciencia moral y de ser un agente para el mejoramiento de su entorno social y religioso" (Wagenveld, 140).
"Este cambio de visión acerca de la sociedad nos ha enseñado que cada esfera de la actividad humana constituye una vocación divina. En este proceso de relacionar ciencias y fe, profesiones y vida, la evangelización y la vida dedicada a los propósitos divinos, la educación juega de nuevo un rol indispensable en el discipulado cristiano" (Wagenveld, 141).
5. EXIGIR LA ENCARNACIÓN DEL MENSAJE (CONTEXTUALIZACIÓN) DEL EVANGELIO EN EL ENCUENTRO CON LA CULTURA DEL PUEBLO
Los moravos "mostraron con su vida sacrificada su aceptación del otro como hermano y hermana en la fe" (Wagenveld, 142).
“Utilizo la palabra ‘encarnación’ en preferencia a la ‘contextualización’ para enfatizar que la plantación de iglesias no es simplemente una adaptación de la teología y la moral en lo externo de ritos y estructuras. Lo que se requiere es una identificación con el espíritu del pueblo, un conocimiento íntimo de su historia y de sus sueños, una sensibilidad por sus relaciones humanas y con la naturaleza y, lo que es más difícil, su entendimiento personal y comunal de lo divino, de Dios. En este esfuerzo por entender la cultura e interpretar correctamente el significado del mensaje bíblico en ella, se necesita el apoyo de las ciencias humanas y la vivencia entre el pueblo mismo” (Wagenveld, 143).
"Cristianos generalmente subestiman la importancia y complejidad de contextualización. La segunda llave de un ministerio efectivo es un modelo de ministerio creativo que honra los compromisos bíblicos, las realidades del contexto y los dones de sus líderes". (Keller, 2002, 3)
6. REQUERIR UNA TEOLOGÍA PRÁCTICA Y MISIONERA QUE INTEGRA LA PLENITUD DE LA SALVACIÓN PROMETIDA POR CRISTO PARA PERSONAS Y PUEBLOS
Según Keller (2002, 76) "No existe substituto para una comprensión etnográfica".
7. ENCARAR LA ATERA MISIONERA CON UNA HUMILDAD PROFUNDA FRENTE A LA OBRA MISTERIOSA Y UNIVERSAL QUE REALIZA EL ESPÍRITU SANTO POR LA PROVIDENCIA DE DIOS EN LA HISTORIA DE CADA PERSONA Y DE CADA PUEBLO
LA MISIÓN COMO EVANGELIZACIÓN Y TRABAJO SOCIAL
Definición teológica de misión.
"La misión definida como 'el programa de Dios para los humanos' obviamente tiene muchas facetas. Cada aspecto de ella puede ser llamada misión. ¿Ha asignado Dios alguna prioridad entre estas miríadas de buenas actividades? (McGavran, Understanding Church Growth, 20).
Para responder esta pregunta tenemos que entender los dos mandatos divinos para la humanidad.
Los dos mandatos
1) El mandato cultural. Podemos encontrar desde el mismo comienzo la voluntad de Dios para el hombre en este aspecto expresada en el Antiguo Testamento (AT) con las palabras: "Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra" (Génesis 1:28).
Y en el NT cuando, "Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Éste es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Mateo 22:37-39).
Esta es la responsabilidad con la tierra, de poblarla con familias creadas a la imagen de Dios. Es amar al Creador y a sus criaturas. Los cristianos deben hacer esto sólo por el hecho de ser cristianos.
"Paradójicamente, iglesias crecen mejor no al enfatizar el crecimiento de la iglesia sino al servir la paz (shalom) de toda la ciudad. San Agustín creía que ciudadanía en la Ciudad de Dios nos haría los mejores ciudadanos de la ciudad humana". (Keller, 2002, 3).
2) El mandato evangelizador. También desde el mismo comienzo Dios se interesó por la salvación del ser humano, y trató de llegarle con un mensaje de esperanza. En el AT se nos dice, "mas Jehová Dios llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú?" (Génesis 3:9). Inmediatamente después de la caída está el "Dios que busca" y lleva buenas noticias o el evangelio: "Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú la herirás en el calcañar" (Génesis 3:15).
En el NT lo encontramos en diversas partes. Pablo decía: "Porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?" (Romanos 10:13-14).
a) Definición clásica de misión.
Ésta es la misión más restringida.
(a) La definición de McGavran dice:
"De la forma como Dios ha revelado en la Biblia asignándole la más alta prioridad a traer hombres y mujeres a una relación viviente con Jesucristo, nosotros podemos definir misión de una forma restringida como una empresa dedicada a proclamar las buenas nuevas de Jesucristo, y a persuadir a los hombres y mujeres para que lleguen a ser sus discípulos y miembros responsables de su iglesia. (McGavran, Understanding Church Growth, 23).
b) La erosión de la definición clásica o restringida de misión.
(a) El siglo XIX propició el evangelio social. Entonces la misión llegó a ser la acción social. Se comenzó no negando la evangelización, pero diciendo que esto incluía también una responsabilidad social.
(b) Luego entre los años 1930-1940, los evangélicos se fueron al extremo de eliminar la parte social de todas sus iglesias.
(c) En la década de 1960-1970 se enfatizó la compasión por el pobre y el oprimido.
En 1966 en el Congreso de Wheaton, los evangélicos con la influencia de los teólogos latinoamericanos establecen la parte social como misión. En el Congreso de 1966 en Berlín, y por la influencia de John Sttot, se llevó la misión a su parte más restringida. Misión era cumplir con el mandato evangelizador.
(d) En la Comisión para la Evangelización Mundial celebrada en Lausana, Suiza, en 1974, el mundo evangélico cambió y se llevó la misión a su sentido más amplio. En este caso se establecía que todo lo que hacía la iglesia era misión. Durante la década de 1970-1980 predominaría esta forma amplia de ver la misión. Pero con un peligro, como diría Paul Pierson, "Si todo es misión entonces nada es misión". (Paul Pierson, apuntes de clase de la asignatura "Historia de la misión", Escuela de Misión Mundial del Seminario Teológico Fuller, verano de 1992. Paul Pierson era, en 1992, el decano de la. Escuela de Misión Mundial del Seminario Teológico Fuller).
Primer sector - Público
Segundo sector - Privado con fines de lucro
Terce Sector - Privado sin fines de lucro
https://gabacom.com.br/maiores-ongs-do-mundo-ranking/
https://forbes.es/listas/4930/las-10-ong-mas-importantes-del-mundo/
c) La definición amplia de misión. Podemos decir con McGavran y como ya fue presentado en la introducción:
(a) Desde la perspectiva divina: "misión es todo el programa de Dios para los humanos".
(b) Desde la perspectiva humana, y según John Stott
"La palabra "misión", como yo he sugerido es una palabra propiamente muy amplia que incluye todo lo que Dios envía a su pueblo a hacer al mundo. Por lo tanto, esto incluye evangelización y responsabilidad social, desde el momento que ambas son expresiones auténticas del amor el cual anhela servir al hombre en sus necesidades." (John Stott, Christian Mission in the Modero World (Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press, 1979), 35. Wagner, Foundation of Church Growth, 93).
La prioridad de la evangelización.
(a) Para McGavran misión es el mandato a evangelizar, y además, es crecimiento de iglesia. "Entre otras características de la misión, por lo tanto, la principal e irremplazable debe ser esta: que la misión es un vasto y continuo buscar hasta encontrar de parte de Dios. El principal e irremplazable propósito de la misión es crecimiento de iglesia". (McGavran, Understanding Church Growth, 21-22).
(b) El debate sobre misiología en las Conferencias Evangélicas de Misión Mundial celebrada en Lausana, produjo entre otros el Pacto de Lausana. El Congreso Internacional de Evangelización Mundial celebrado en Lausana, Suiza, en 1974, produjo varios resultados positivos. Especialmente dos legados ayudaron a la unidad evangélica: (a) El Pacto de Lausana de quince puntos, dio un consenso teológico misionero (b) se formó el Comité de Lausana para la Evangelización Mundial; esta entidad ha tenido un liderazgo continuo.
https://fiet.com.ar/el-pacto-de-lausana-1974/ (Pacto de Lausana)
El punto 6 denominado: "La iglesia y la evangelización" declara: Nosotros afirmamos que Cristo envía a su pueblo redimido al mundo como el Padre lo envió a Él y que esto nos llama para una penetración profunda y costosa en el mundo. Necesitamos romper nuestros guetos eclesiásticos y permear la sociedad no cristiana. En la misión de la iglesia de un servicio sacrificial la evangelización es prioritaria. La evangelización del mundo requiere que toda la iglesia tome todo el evangelio para todo el mundo. La iglesia está en el mismo centro del propósito cósmico, de Dios y constituye el medio señalado por Dios para esparcir el evangelio. Pero una iglesia que predica la cruz debe ella misma ser marcada por la cruz. Llega a ser una piedra de tropiezo a la evangelización cuando la iglesia niega el evangelio o está desprovista de una fe viviente en Dios, le falta genuino amor por la gente, o falta una escrupulosa honestidad en todas las cosas incluyendo la promoción y las finanzas. La iglesia es la comunidad del pueblo de Dios antes que una institución, y. no debe ser identificada con una cultura particular, con un sistema social o político o con una ideología humana (Juan 17:18; 20:21; Mateo 28:19, 20; Hechos 1:8; 20:27; Efesios 1:9, 10; 3:9-11; Gálatas 6:14, 17; 2 Corintios 6:3, 4; 2 Timoteo 2:19-21; Filipenses 1:27).22 (La negrita es mía)
La objeción de Harvie Coon. (Conn es un prestigioso escritor, misiólogo y pensador de crecimiento de iglesia) Este misiologo no firmó el artículo 6° del Pacto de Lausana. Él objetó la prioridad del mandato evangelizador sobre el mandato cultural diciendo:,
"Al mismo tiempo, el Pacto de Lausana dice: 'En la misión de la iglesia de un servicio sacrificial evangelismo es prioritario' La palabra 'prioritario' fue para muchos un pedazo indigesto de una doble dimensión en la garganta del Pacto de Lausana. Hay una relación entre el mandato cultural y 'el mandato de la gran comisión'. Pero esto no es "esto/aquello", no es un "ambos/y", no es ni siquiera simplemente un "prioritario/secundario". Ellos no son básicamente dos mandatos sino dos estados en el pacto de Dios en su relación con el hombre". (Harvie M. Conn. Evangelistn: DoingJustice and Preaching Grace (Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 1982), 62-63. Wagner, Foundation of Church Growth, 94).
Harvie Coon olvida que en la práctica, cuando la iglesia ha dado la "debida" prioridad a la evangelización, ha crecido mucho más. Por otro lado, de esta forma, la iglesia ha mantenido el verdadero equilibrio que le diera Jesús: priorizando la salvación eterna sobre la "salvación" temporal (Marcos 16:26; 8:31-37; Lucas 12:13-21). La responsabilidad cristiana social del Pacto de Lausana, estaba bajo el punto 5 y decía:
"Nosotros afirmamos que Dios es tanto el Creador como el Juez de todos los hombres. Por lo tanto nosotros debiéramos compartir Su preocupación por la justicia y la reconciliación en toda la sociedad humana y su preocupación por la liberación del hombre de cada tipo de opresión. Debido a que la humanidad está hecha a la imagen de Dios, cada persona, no importa su raza, religión, color, cultura, clase, sexo o edad tiene una dignidad intrínseca por la cual ella debiera ser respetada, servida y no explotada. Aquí nosotros expresamos nuestro arrepentimiento por dos cosas, por nuestro olvido y por haber presentado algunas veces la evangelización y la preocupación social como mutuamente exclusivos. Aunque la reconciliación con el hombre no es reconciliación con Dios, la acción social no es evangelización, la liberación política no es salvación, no obstante nosotros afirmamos que la evangelización y el envolvimiento político-social son ambas parte de nuestro deber cristiano. Porque ambas son expresiones necesarias de nuestras doctrinas de Dios y del hombre, nuestro amor por nuestro prójimo y nuestra obediencia a Jesucristo. El mensaje de salvación implica también un mensaje de juicio sobre cada forma de alienación, opresión y discriminación, y nosotros no debiéramos ser temerosos de denunciar el mal y la injusticia dondequiera que exista. Cuando la gente recibe a Cristo ellos nacen de nuevo y entran en Su reino y deben buscar no solamente mostrarse como parte de este reino sino que también deben esparcir la justicia de este reino en medio de un mundo injusto. La salvación que nosotros pretendemos tener debiera ser transformadora de nosotros en la totalidad de nuestra responsabilidad personal y social. La fe sin obras es muerta". (Congreso Internacional de Evangelización Mundial, Lausana, Suiza, 1974, Pacto de Lausana. Wagner, Foundation of Church Groloth, 95).
Veamos algunos ejemplos: El Ejército de Salvación quienes dan prioridad al mandato cultural por sobre el mandato evangelizador. Esta fue la posición del Congreso sobre Misión Mundial de la Iglesia celebrado en Wheaton en 1966, y es la posición de la Teología de la Liberación.
Harvie Coon, Glasser y Sttot están en una posición intermedia.
McGavran y los Testigos de Jehová está en el extremo derecho, donde todo es mandato evangelizador y prácticamente nada es mandato cultural.
McGavran creía que solucionando los problemas espirituales se soluciona también la parte social. Esto en parte es verdad.
La misión holística y la evangelización holística
A lo largo de los años, ha habido diferentes posiciones entre los evangélicos y en los diferentes encuentros misioneros como los Concilios Misioneros Internacionales y luego el Concilio Mundial de Iglesias o las Conferencias Evangélicas de Misión Mundial. Del encuentro de Edimburgo, en 1910, salieron dos legados principales:
(a) Los concilios misioneros internacionales que luego se celebraron en Jerusalén (1928), en Madrás (1938), en Whitby, Canadá (1947), en Alemania (1952), en Ghana (1958); luego, el Concilio Mundial de Iglesias (1961), en México (1963), Bangkok (1973), Melbourne, Australia (1980), San Antonio, Texas (1989); y en Salvador, Brasil (24 de noviembre al 3 de diciembre de 1996) donde se tuvo la Conferencia sobre misión y evangelización mundial del CMI.
(b) Por otro lado, las conferencias evangélicas de misión mundial, que luego se celebraron en Wheaton, Illinois (1966) con el nombre de Congreso de Misiones Mundiales; 5 meses más tarde, en Berlín (1966), se tuvo el Congreso sobre Evangelización organizado por Billy Graham; entonces en Lausana, Suiza (1974) se tuvo el famoso Congreso Internacional de Evangelización Mundial, con 2.430 participantes de 150 países; en Tataya, Tailandia (1980), una Consulta Mundial sobre Misión de Frontera, donde participó el experto Ralph Winter de Pasadena, California; el Lausana II, celebrado en Manila (1989); y, entre otras más, en Seúl, Corea (1995) se tuvo la Consulta Global sobre Evangelización Mundial para el Año 2000 y Más Allá del 2000.
Dean M. Kelly descubrió que la razón básica por la cual las iglesias conservadoras crecen, es porque la evangelización es prioritaria sobre la tarea social. Además, las iglesias conservadoras son más estrictas y serias con respecto a los requisitos de feligresía. (Dean M. Kelly, Why Conservative Churches Are Growing (Macon, Georgia: Mercer University Press, 1986), 122-128).
La Iglesia Adventista, en sus comienzos, se libró del error de darle más importancia al aspecto social que al aspecto evangelizador. El doctor Kellog propiciaba un trabajo social muy fuerte, especialmente por gente de los barrios bajos de Chicago. El Dr. Kellog estableció un dispensario y una escuela vespertina en 1893; además, comenzó un programa de dormitorios para pobres que dio albergue a 70.000 personas en un año. En ese mismo año se sirvieron 600.000 comidas a un costo de un centavo. Poco tiempo después había ocho instituciones diferentes, estas incluían hogares para madres solteras y prostitutas que querían reformar sus vidas. (Juan Carlos Viera, "Los Adventistas del Séptimo Día en América Latina: sus comienzos; su crecimiento; sus desafíos" (tesis doctoral en misiología, Seminario Teológico Fuller, Pasadena, CA, 1993), 266). (Arthur White, "Adventist Responsability to the Inner City", Revino and Herald, 5, 12, 19, 26, noviembre 1870, 9).
Esta tarea al principio recibió apoyó de Elena de White. Entre 1880 a 1890, al ver que "la acción social estaba sigilosamente pasando a ocupar el lugar central de la misión de la Iglesia, desplazando a la evangelización", la iglesia recibió un consejo que puso el equilibrio. De esta forma estábamos como iglesia librándonos de "un error estratégico muy serio."
Elena White aconsejó:
"La obra médico misionera es para el mensaje del tercer ángel lo que el brazo derecho es para el cuerpo. Pero el brazo derecho no debe convertirse en todo el cuerpo. La obra de buscar a los desamparados es importante, pero no debe convertirse en la gran carga de nuestra misión". Ev, 400.
Las últimas investigaciones de crecimiento de iglesias evangélicas y adventistas muestran ambos: evangelización o servicios sociales comunitarios. "Las iglesias crecientes combinan las dos, las decrecientes descartan una de las dos y se concentran sólo en evangelización o en trabajos sociales." (Sahlin, What Makes Churches Grow?, 5-11).
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE MISIÓN Y MISIOLOGÍA
De "misiones" a "misión". "Misión" es un término más amplio y se refiere a la tarea mundial de Dios para el mundo. "Misiones" se refiere a los medios de implementar esa gran tarea de la "misión".
El espectro cultural de las misiones.
(1) M-1, se refiere a la misión monocultural.
(2) M-2, se refiere a la misión transcultural de poca distancia.
(3) M-3, se refiere a la misión transcultural de gran distancia.
Este es un asunto de nomenclatura. Por ejemplo, ocurrió un hecho "pictórico" cuando un grupo de la Escuela de Misión Mundial del Seminario Teológico Fuller, encabezado por Wimber fueron a hablar con la gente de Billy Graham sobre este tema. El grupo de Fuller "astutamente" cambió la "M" por la "E" y entonces hablaron de "E-1", "E-2" y "E-3" y ellos les entendieron perfectamente, porque en realidad se refiere a lo mismo, sólo es un asunto de nomenclatura.
Aunque parezca poco un 9% de las finanzas evangélicas empleadas en misiones transculturales, igualmente es mucho dinero. Y además, pensemos que en estos momentos el dinero para esas misiones está aumentando a razón de un 5,7% PTCA.
LA JUSTIFICACIÓN DE LA TEOLOGÍA DE LA BÚSQUEDA
Enfrentados con la pregunta, "¿Teológicamente hablando, debiera el número de aquellos que pueden ser eficazmente encontrados tener algo que decir con respecto a la dirección e intensidad de la búsqueda?" Los cristianos como los que yo he descrito podrían responder: "¡No! El evangelio debe ser proclamado en todo lugar, y Dios reunirá dentro de su iglesia a toda la gente que Él quiera".
El asunto es el siguiente: ¿Yo debo sostener una teología de la búsqueda solamente o también una teología de la cosecha? Dentro de las iglesias evangélicas y también entre algunos sectores de la IASD existe la idea de la "teología de la búsqueda solamente".
1. La escuela de pensamiento: "crecimiento de iglesia no es el punto" tiene la mayor parte de su filosofía en el libro Church Growth Ir Not the Point que escribiera Robert Hudnut, un crítico sano del crecimiento de iglesia, en 1975, y en el artículo Church Growth Ir Not the Point, que escribiera Ralph P. Martin en 1976 en la revista I.* of Faith. Martin era profesor en ese entonces de la Escuela de Misión Mundial del Seminario Teológico Fuller. Él decía:
"El libro Church Growth Is Not the Point de Robert K. Hudnut tiene todas las características de una época especial. Este tiempo de protesta está dirigido contra todas las ideas de éxito eclesiástico como una forma de garantizar la efectividad cristiana. Esto significa que el punto principal de la existencia de la iglesia es saber si la iglesia es fiel al evangelio. Un eslogan aceptado que contiene muchas presuposiciones no examinadas y cuestionables es crecimiento de iglesia. Su filosofía sobrelleva una gran cantidad de pensamiento y planes para hacer con la misión de la iglesia en el mundo en la década 1970-1980. Tal vez su iglesia está comprometiéndose a sí misma con un programa de evangelización para 1976, y usted ve esto como un mandato celestial para crecer y multiplicarse. Pero seamos claros, testimonio y crecimiento numérico no es lo mismo. Como nosotros podemos ver en el NT, la comisión del Señor a Su iglesia es ser fiel en el testimonio, no necesariamente ser exitosa en crecimiento. Usted puede decir que cuando quiera se habla de crecimiento en la iglesia del NT el sujeto implicado de la oración es Dios, como en 1 Corintios 3:7. Es de la iglesia de Dios que nosotros estamos hablando, y solamente Él es quien puede producir el crecimiento. 'Yo edificaré mi iglesia' (Mateo 16:18) corre al encuentro de una cantidad de sentimientos populares de moda hoy en día, expresados por aquellos que imaginan que ellos pueden traer gente dentro del reino de Dios con una serie de reglas y un set de tablas. Si usted piensa que estas críticas son demasiado duras, ¿cómo puede usted explicar libros con títulos tales como How to Grow a Church (Cómo hacer crecer una iglesia), como si la iglesia fuera una parcela de vegetales? Yo estoy aguardando la última herejía que aparecerá en un manual titulado Desarrolle su propia iglesia. (Robert K. Hudnut, Church Growth Is Not the Point (New York: Harper & Row, 1975). " Ralph P. Martin, "Church Growth Is Not the Point", LO of Faith.10 enero 1976, 9).
Martin enseñaba en la Escuela de Misión Mundial de Fuller y hace esta referencia crítica al libro de McGavran, How to Grow a Church. Martin y John Stott eran partidarios de esta posición: debemos predicar sin preocuparnos por los resultados. Esta idea era totalmente contraria a la idea sostenida por McGavran Wagner y la Escuela de Misión Mundial, quienes sostenían que Pablo no sólo predicaba el evangelio sino que también estaba ansioso acerca de los resultados.
2. La perspectiva de crecimiento de Iglesia del Seminario Teológico Fuller es totalmente contraria a la de Martin y Stott, se parece más a la idea bíblica y que sostiene la IASD. Wagner la resumen de la siguiente manera:
"La combinación apropiada del señorío de Jesucristo y la responsabilidad del hombre exige el crecimiento de la iglesia. Así es como nuestro Señor, Dios nos ha hecho conocer su voluntad en las Escrituras, y nosotros como sus siervos estaremos haciendo pobremente sino prestamos atención. Nuestro Señor, por ejemplo, claramente no se complace:
1. Con la pesca que no saca peces (Lucas 5:4-11).
2. Con una mesa de banquete vacía (Lucas 14:15-23).
3. Con la siembra que no trae cosecha (Marcos 13:3-9).
4. Con una higuera que no produce higos (Lucas 13:6-9).
5. Con la oveja perdida que no es traída de vuelta al redil (Mateo 18:11-14).
6. Con una moneda que es buscada pero no encontrada (Lucas 15:8-10).
7. Con una cosecha madura que no es levantada (Mateo 9:36-38).
8. Con la proclamación sin respuesta (Mateo 10:14).
O como extensión a estos principios, Dios no se complace con la tarea evangelizadora o misionera que no resulta en crecimiento de iglesia. En términos en negrita, y contrariamente a cierta literatura misionera popular, Dios está, interesado en resultados, desde el momento que Él no quiere que ningún hombre, mujer, o niño perezca (2 Pedro 3:9). (C. Peter Wagner, "Church Growth: More Than a Man, a Magazine, a School, a Book", Christianity, Today, 7 diciembre 1973, p. 8. Wagner, Foundation of Church Growth, 100).
En resumen, podemos decir que: "A Dios no le agrada la evangelización que no produce crecimiento de iglesia".
Como Iglesia Adventista interesada en la conquista de todos los rincones de la tierra adherimos totalmente a esta posición, pues necesitamos más discípulos para lograrlo.
La Misión Estudiantil del Plata (MEP), de la Universidad Adventista del Plata, Entre Ríos, Argentina, tuvo en 1996 su año de mayor cantidad de bautismos. Ese año una "MEP en miniatura" funcionó en el verano y para marzo ya había 19 personas bautizadas. Además de los lugares normales de misión, el trabajo se concentró en la evangelización del Barrio Gazano de Paraná. El presidente de la MEP, Roberto Giordana, tenía claro que la teología de la siembra es importante pero debe tener también un énfasis la teología de la cosecha. Estas ideas permearon el trabajo del año. Hubo un aspecto que fue crucial, los directivos votaron los proyectos para el año y luego trabajaron con una estructura ágil y funcional que ocupaba poco tiempo en juntas y comisiones. En ese sentido se estaba siguiendo los consejos de la iglesia para los ministros. Los miembros y estudiantes tienen poco tiempo, y ellos decidieron emplear la mayor cantidad de ese poco tiempo en la misión de evangelizar y cosechar. Los resultados fueron sorprendentes: 126 personas bautizadas ese año". (Isabel y Daniel Rode, Crecimiento: claves para revolucionar su iglesia (Buenos Aires: ACES, 2003), 63-64).
Abdala, Emilio. Diagnose. São Paulo: UCB, 2013.
Keller, Timothy J. Manual para plantadores de Iglesias. NY: Redeemer Church Planning Center, 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario