lunes, 17 de noviembre de 2025

Misiones adventistas en el extranjero

Aparece en 1858 Michael Belina Czechowski (un exsacerdote católico romano polaco que se había convertido al adventismo en Norteamérica en 1857), quien escribió:

Cómo me encantaría visitar mi país nativo al otro lado del océano y contarles a mis paisanos acerca de Jesús, y de la restitución gloriosa, y de cómo guardar los mandamientos de Dios y la fe de Jesucristo…Después de llegar a Europa en 1864, Czechowski predicó el mensaje adventista del sábado… sembró las semillas doctrinales de los adventistas del séptimo día en Suiza, Italia, Hungría, Rumania y otras partes de Europa, semillas que con el tiempo dieron sus frutos (Knight, George. Nuestra iglesia. Estados Unidos: Gema Editores, 2007), 96.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Escuela de Misiones SEND ME

La escuela de misiones es un ministerio educacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día que busca formar, entrenar y enviar hombres y mujeres a cumplir su parte en la misión de la proclamación del evangelio eterno. La escuela de misión ofrece un curso de un año, designado a dar instrucciones y entrenar a voluntarios basados en los métodos divinos para servir en la proclamación del evangelio a todo el mundo.

“El Señor invita a nuestros jóvenes a ingresar en nuestras escuelas, y a prepararse rápidamente para servirle. Deben establecerse escuelas en diferentes lugares, fuera de las ciudades, donde nuestra juventud pueda recibir una educación que la prepare para la evangelización y la obra médica misionera” (Consejos sobre la salud, p. 392.)

“Con semejante ejército de obreros como el que nuestros jóvenes, bien preparados, podrían proveer, ¡cuán pronto se proclamaría a todo el mundo el mensaje de un Salvador crucificado, resucitado y próximo a venir! ¡Cuán pronto vendría el fin—el fin del sufrimiento, del dolor y del pecado!” (La educación, p. 271.)

“Actualmente se necesitan evangelistas médico-misioneros. No podéis consagrar muchos años a vuestra preparación. Muy pronto, las puertas abiertas hoy se cerrarán para siempre. Proclamad el mensaje ahora. No esperéis que el enemigo haya tenido ocasión de tomar posesión de los campos que se abren ahora delante de vosotros. Grupos pequeños deben ir a cumplir la obra que Cristo asignó a sus discípulos. Trabajen como evangelistas, repartiendo nuestros impresos, hablando de la verdad a las personas que encuentren. Oren por los enfermos, esforzándose por aliviarlos, no con drogas, sino con remedios naturales, enseñándoles a recuperar la salud y evitar la enfermedad” - Servicio cristiano, p. 160.

Misión: formar, habilitar y multiplicar misioneros para el cumplimiento de la misión de proclamación del evangelio de Cristo.

Visión: ser una escuela de excelencia en la formación de misioneros dedicados a la proclamación del evangelio.

CURRÍCULO

INTRODUCCIÓN A MISIONES:

• ¿Qué son las misiones?
• ¿Para qué son misiones?
• ¿Dónde realizar las misiones?
• ¿Cómo hacer las misiones?
• ¿Quién debe hacer las misiones?
• Cuestionario de revisión.

DESAFÍOS DE LA EVANGELIZACIÓN MUNDIAL

• Panorama mundial.
• La situación religiosa.
• Desafíos principales.
• Actitud ante los desafíos.

BASES BÍBLICAS DE MISIONES

• El inicio: respuesta de Dios.
• El llamado: un hombre.
• La tipificación: un Pueblo.
• La aprobación: el nacimiento de Jesús.
• El mayor misionero.
• La práctica: hechos de los apóstoles.
• Cuadro final de la acción misionera.

LA IGLESIA LOCAL Y MISIONES

• Significado de la iglesia local.
• Rompiendo mitos de la obra misionera de la Iglesia local.
• La participación de la iglesia local con la obra misionera.

HISTORIA DE MISIONES

• El Cristianismo y las misiones.
• El avance misionero.
• Los primeros misioneros.
• La iglesia a lo largo de la historia.
• El declive misionero.
• La iglesia actual.

MISIONES TRANSCULTURALES

• Definiendo misiones transculturales.
• La visión teológica transcultural.
• La preparación del misionero transcultural.

MISIONES POR RANGOS DE EDAD

• Definiendo los rangos de edad.
• Primer rango de edad (0 a 5 años).
• Segundo rango de edad (6 a 9 años).
• Tercer rango de edad (10 a 15 años).
• Cuarto rango de edad (16 a 21 años).
• Quinto rango de edad (22 a 30 años).
• 30 años en adelante.

ANTROPOLOGÍA MISIONERA

• Definición.
• Aprendiendo lo que es cultura.
• Cultura y sociedad.
• Definiciones de culturas.
• Conociendo algunas cosmovisiones.
• El misionero y las diferencias culturales.
• El misionero y el choque cultural.
• La importancia de la etnografía.
• Grupos humanos.
• El etnocentrismo.
• Contexto.
• El misionero y el contexto del evangelio dentro de las cosmovisiones.

PUEBLOS NO ALCANZADOS

• Ventana 10/40: el gran desafío misionero de la iglesia.
• La importancia de conocer a un pueblo.
• Pueblos no alcanzados, pero no inalcanzables.
• La identificación del misionero con el pueblo.
• La importancia de los pueblos para Dios.
• La realidad del mundo no alcanzado.
• ¿A dónde enviar nuestros misioneros?
• La importancia de la estrategia para los misioneros.
• ¿Dónde están los pueblos no alcanzados?
• El misionero y la comunidad.
• Analizando las religiones de la ventana 10/40.
• La importancia de la oración para alcanzar a los pueblos.
• La oración amplía el alcance misionero de la iglesia.

DISCIPULADO

• El discípulo.
• El discipulador.
• El método.

CERTIFICADO

Después de completar el curso de la escuela de misiones SEND ME y habiendo cumplido satisfactoriamente las disciplinas y la carga horaria requerida, se concederá al alumno un certificado de conclusión de la Escuela de Misiones por la Asociación/Misión.

Cada clase tiene su particularidad y utilidad en el campo misionero, por lo que la presencia y puntualidad son esenciales. Se considera falta si el estudiante llega más de 30 minutos tarde a la clase.

CALIFICACIÓN

1. Haber completado sus estudios secundarios o tener algún certificado de conclusión equivalente.

2. Tener 16 años de edad o más.

Las excepciones deben ser aprobadas por la comisión de coordinación de la Escuela de Misiones.

ORIENTACIONES GENERALES

• Cada alumno será responsable de proveer su propio material didáctico (cuaderno, bolígrafos, lápices para registros y anotaciones).

• La asistencia semanal a la iglesia y la participación en las actividades misioneras promovidas por el Ministerio Joven, son parte de la educación recibida en la Escuela de Misiones; por lo tanto, se cuenta con la presencia y participación de todos los alumnos (a menos que tengan justificaciones o estén involucrados en otras actividades misioneras).

• Ser puntual en todas las clases (ver orientación sobre las presencias).

• No se permite llevar alimento a la sala de clase, solo agua.

• Mantener la sala de clase limpia y organizada y no dejar pertenencias en el aula.

• Ya que la ropa apropiada ayuda a crear un ambiente adecuado para el aprendizaje, pedimos que los estudiantes vengan a las clases con vestimentas modestas.

• Para facilitar el ritmo de aprendizaje de cada participante, se espera que eviten mantener conversaciones paralelas, y que no utilicen medios de comunicación, (como el celular), durante las clases.

• Aprovechar al máximo todas las clases, pues les serán muy útiles en el campo misionero.

“En términos de misiones mundiales, los jóvenes forman el mayor, más crucial y más dinámico ‘grupo de personas no alcanzadas’ en el mundo… [la juventud] debe ser la primera misión ‘extranjera’ de la iglesia”.

(División Sudamericana. Manual del ministerio joven adventista), 106-109.

A continuación, es posible ver otra opción de currículo propuesto por la Escuela de Misioneros Voluntarios de la UNAC:



Fuente: (Hernandez, Carlos. et al. Fundamentación teórica de la Escuela de Misioneros Voluntarios en la Corporación Universitaria Adventista de Colombia. Medellín: Tesis de Licenciatura, 2013), 73.


En la visión del ministerio joven:

JERUSALÉN: 1+1.

JUDEA: Misión Caleb.

SAMARIA: Un Año en Misión (OYiM).

HASTA LOS CONFINES DE LA TIERRA: Servicio Voluntario Adventista (SVA) 

(División Sudamericana. Manual del ministerio joven adventista), 28


Código del misionero voluntario:

1. Guiarse en toda actividad social por los principios fundamentales más bien que por los impulsos.

2. Practicar la abstinencia completa de lo que sea malo, recordando que en las cuestiones religiosas el término medio es traición a lo justo.

3. Ser moderado en el uso de lo bueno.

4. Nunca permitir que las exigencias sociales lo conduzcan a desobedecer las leyes de la salud.

5. Fijarse una norma social alta, observando siempre las reglas del decoro.

6. No hacer uso de falsificaciones, tales como las lisonjas (adulación) y el flirteo (tomarlo sin compromiso): ser más bien ejemplos de sencillez cristiana en todo cuanto pueda.

7. Por amor a los demás y en consideración a su influencia sobre ellos, no es satisfacción al yo.

8. No buscar nunca el placer por sí mismo, sino usarlo como instrumento para hacer bien.

9. Hacer todas las cosas para la gloria de Dios y para bien de los demás.

10. Hacer de su actividad social un tema de oración, no perdiendo nunca de vista el gran propósito de usarla como instrumento para bendición de los demás.

(Hernandez, Carlos. et al. Fundamentación teórica de la Escuela de Misioneros Voluntarios en la Corporación Universitaria Adventista de Colombia. Medellín: Tesis de Licenciatura, 2013), 69.

Mission Refocus

50 Proyectos 

100 Voluntarios

- Centros de influencia

- Escuela de Idiomas

- Escuela de música

- Restaurantes

- Plantación de nuevas iglesias

- Apoyo a redes de Comunicación Adventista

- Apoyo a Centros de Salud y Hospitales

2025-2029 - 500 Voluntarios 


OYIM

Buscando desarrollar aún más el evangelismo a través de programas de jóvenes voluntarios, en 2011 la Asociación General pidió al departamento del ministerio joven y SVA que crearan un proyecto evangelístico que duraría todo un año. La idea era que los jóvenes voluntarios se mudaran a ciudades sin presencia adventista a fin de sentar las bases de una comunidad adventista en tales lugares. El programa inicial se convirtió en un prototipo de Un año en misión, que la Asociación General creó oficialmente en enero de 2013. El objetivo de este programa era promover la participación de los jóvenes en la evangelización de los centros urbanos. A través de OYiM, los jóvenes voluntarios utilizan sus talentos, recursos y conocimientos profesionales para satisfacer las necesidades de la comunidad adventista local en la que están integrados. (Véase: "El proyecto 'Un año en Misión' de la División Sudamericana" En https://encyclopedia.adventist.org/article?id=EIFW&lang=es#fn9 Consultado el 16 de Noviembre de 2025)
El primer proyecto de un año en misión se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York en 2013. Catorce jóvenes de diferentes divisiones mundiales trabajaron juntos para llevar a cabo programas sociales con el objetivo de presentar el evangelio a la gente de la ciudad de Nueva York durante un año. Entre los voluntarios, la DSA estuvo representada por Liz Motta. Al año siguiente, el proyecto se implementó en el campo misional de la División Sudamericana. El propósito declarado del OYiM es “crear una generación de misioneros que dediquen un año de su vida a cumplir la orden del Maestro: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. (Marcos 16:15). (Véase: "El proyecto 'Un año en Misión' de la División Sudamericana" En https://encyclopedia.adventist.org/article?id=EIFW&lang=es#fn9 Consultado el 16 de Noviembre de 2025).
Como Heron Santana relata: "Foi dessa experiência que resultou o projeto Um Ano em Missão. Na América do Sul, 19 jovens sul-americanos foram a Montevidéu, capital do Uruguai, com o desafio de plantar duas congregações em 2014". https://revistaadventista.com.br/heron-santana/destaques/novas-fronteiras/
Se siguieron los siguientes proyectos:
2015 - Río de Janeiro
2016 - Santiago de Chile
2017 - Recife
2018 - Santa Cruz
2019 - Porto Alegre
2020 - Guayaquil
2025 - Ciudad del Este

Desde 2017 varias Uniones adoptaron el proyecto como una iniciativa regional y desarrollaron proyectos locales reclutando voluntarios locales.

Desde su inicio, el proyecto 'Un año en misión' ha brindado muchas bendiciones a personas e instituciones en el territorio sudamericano. Los líderes y voluntarios se han comprometido a continuar con este proyecto y a seguir promoviendo la participación de las nuevas generaciones para cumplir con la misión adventista. En este sentido, una de las metas del liderazgo del ministerio joven de división, para los próximos años, es que todos los campos del territorio (dentro de las Uniones, Asociaciones y Misiones) estén permanentemente comprometidos con el proyecto. Para lograr este objetivo, se alienta a cada distrito pastoral a enviar al menos un candidato para que lo represente en el proceso de selección anual que define a los participantes del proyecto. Una vez que el representante es seleccionado, puede ser parte del equipo de voluntarios y recibir capacitación y apoyo financiero de su distrito de origen. (Véase: "El proyecto 'Un año en Misión' de la División Sudamericana" En https://encyclopedia.adventist.org/article?id=EIFW&lang=es#fn9 Consultado el 16 de Noviembre de 2025)

Hasta 2025 en la DSA participaron 7720 jóvenes participaron del Proyecto OYIM. (Véase: Carlos Campitelli. OYIM. I Will Go Chile En https://www.youtube.com/watch?v=2_GyxR0Ttow consultado el 16 de Noviembre de 2025).

Según Romualdo Villalba participante del primer proyecto OYIM en Montevideo en 2014, y hoy, en 2025, Pastor y líder del equipo OYIM de la DSA en Ciudad del Este:
¿Qué es ser un OYIM?
"Es dedicar un año de tu vida al servicio misionero, viviendo en una comunidad, ayudando a las personas y compartiendo el amor de Jesús, mientras creces espiritualmente y desarrollas tus dones para la misión". (Véase: Carlos Campitelli. OYIM. I Will Go Chile En https://www.youtube.com/watch?v=2_GyxR0Ttow consultado el 16 de Noviembre de 2025).

Un año en misión - Una vida en misión. (Véase: Carlos Campitelli. OYIM. I Will Go Chile En https://www.youtube.com/watch?v=2_GyxR0Ttow consultado el 16 de Noviembre de 2025).

viernes, 14 de noviembre de 2025

Promesas para msioneros


Éxodo 4:12: "Ahora pues, ve, y yo estaré con tu boca, y te enseñaré lo que hayas de hablar"

Deuteronomio 31:8: "El Señor va delante de ti. El estará contigo; no te dejará ni te desamparará. No temas ni te intimides".

Deuteronomio 33:25: "Y como tus días serán tus fuerzas".

Salmo 27:1: "El Señor es mi luzy mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la fortaleza de mi vida, ¿a quién he de temer?"

Salmo 46:10: "Estén quietos, y conozcan que Yo Soy Dios. Exaltado seré entre las naciones, enaltecido seré en la tierra".

Salmo 56:4: "En Dios alabaré su palabra; en Dios he confiado; no temeré; ¿qué puede hacerme el hombre?"

Salmo 118:6: "El Señor está conmigo, no temeré. ¿Qué me puede hacer el hombre?"

Proverbios 3:23, 24: "Entonces andarás por tu camino confiadamente, y tu pie no tropezará. Cuando te acuestes, no tendrás temor, sino que te acostarás, y tu sueño será grato"

Isaías 12:2: "Dios es mi salvación, confiaré y no temeré. Mi fortaleza y mi canción es el Señor, el Señor que ha sido mi salvación".

Isaías 40:31: "Pero los que esperan al Señor tendrán nuevas fuerzas, levantarán el vuelo como águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán".

Isaías 51:5: "En mí esperarán las islas, y en mi brazo pondrán su esperanza".

Isaías 55:4-13: "Yo lo di por testigo a los pueblos, por jefey guía de las naciones. Llamarás a naciones que no conociste, y naciones que no te conocieron correrán a ti, por causa del Señor tu Dios, y del Santo de Israel, que te ha dotado de esplendor. Busquen al Señor mientras puede ser hallado, llámenlo en tanto que está cerca. Deje el impío su camino, y el hombre malo sus pensamientos; y vuélvase al Señor, quien tendrá de el misericordia, y a nuestro Dios, que es amplio en perdonar. Porque mis pensamientos no son como los de ustedes, ni sus caminos son mis caminos -dice el Señor-.

Como es más alto el cielo que la tierra, así son mis caminos más altos que sus caminos, y mis pensamientos más que sus pensamientos. Como descienden del cielo la lluvia y la nieve, y no vuelven allá, sino que riegan la tierra, y la hacen germinar y producir, y da semilla para sembrar y pan para comer, así será mi palabra que sale de mi boca, no volverá a mí vacía, antes hará lo que yo quiero, y prosperará en lo que le ordené. Con alegría saldrán y en paz serán guiados; los montes y los collados levantarán canción ante ustedes, y todos los árboles del campo darán palmadas de aplauso. En lugar de zarzas crecerán cipreses, mirtos en lugar de ortigas; y eso será de renombre para el Señor, señal eterna que nunca será borrada".

Jeremías 1:7, 8: "Pero el Señor me dijo: No digas "Soy un muchacho". Porque tú irás adonde yo te envíe, y dirás lo que yo te mande. No temas ante ellos, porque yo estoy contigo para librarte', dice el Señor".

Mateo 6:33, 34: "Busquen primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas les serán añadidas. Así, no se preocupen por el día de mañana, que el día de mañana traerá su propia preocupación. Basta al día su afán".

Mateo 24:14: "Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin".

Marcos 9:23: "Jesús le dijo: Si puedes creer, al que cree todo le es posible"

Marcos 16:17, 18: "Y estas señales seguirán a los que creen:

En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos y sanarán".

Lucas 11:9, 10: "Pidan, y les darán. Busquen, y hallarán. Llamen, y les abrirán. Porque todo el que pide recibe; el que busca halla; y al que llama le abren".

Lucas 11:13: "Y si ustedes, siendo malos, saben dar buenas dádivas a sus hijos, ¿cuánto más su Padre celestial dará el Espíritu Santo a quien se lo pida?"

Lucas 18:27: "Lo que es imposible para los hombres es posible para Dios".

Juan 14:12: "De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre".

Hechos 1:8: "Pero recibirán poder cuando venga sobre ustedes el Espíritu Santo, y me serán testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra"

Romanos 8:28: "Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien".

Romanos 8:35-39: "¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? Como está escrito: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; somos contados como ovejas de matadero. Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro"

1 Corintios 15:58: "Así, hermanos míos amados, estén firmes y constantes, abundando en la obra del Señor siempre, sabiendo que su trabajo en el Señor no es en vano".

2 Corintios 4:8, 9: "Estamos atribulados en todo, pero no angustiados; en apuros, pero no desesperados; perseguidos, pero no desamparados; abatidos, pero no destruidos".

Filipenses 4:13: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece"

Hebreos 13:6: "El Señor es mi ayudador; no temeré lo que me pueda hacer el hombre".

SALMOS CON PROMESAS

Salmo 23: 1 "El Señor es mi Pastor, nada me faltará.."

Salmo 46: "Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones...."

Salmo 91: "El que habita al abrigo del Altísimo morará bajo la sombra del Omnipotente..."


Promesas para quienes enfrentan desafíos

Éxodo 23:27-30: "Yo enviaré mi terror delante de ti, y consternaré a todo pueblo donde entres, y te daré la cerviz de todos tus enemigos. [...] Poco a poco los echaré de delante de ti, hasta que te multipliques y tomes posesión de la tierra"

Deuteronomio 1:29, 30: "No tengan miedo de ellos. El Señor su Dios, que va delante de ustedes, combatirá por ustedes"

Deuteronomio 3:22: "No los teman, que el Señor su Dios combate en su favor".

Josué 23:5: "El Señor su Dios las echará ante ustedes y las arrojará de su presencia. Y ustedes poseerán sus tierras, como el Señor su Dios les ha dicho"

Josué 17:18: "Porque tú arrojarás al cananeo, aunque tenga carros herrados, y aunque sea fuerte"

Isaías 45:2: "Yo iré delante de ti, y enderezaré los lugares torcidos; quebrantaré puertas de bronce, y cerrojos de hierro haré pedazos"


La vuelta a casa - El choque cultural a la inversa

Recuerdo cuando volví a casa después de mi primer viaje a Rusia. ¡Qué experiencia había tenido que cambió toda mi vida! Había estado en un país increible: hermoso, pobre... y confundido. Yo también estaba confundido. Tenía historias extrañas para contar. Había conocido a personas asombrosas, e inmensas necesidades.

Había obtenido nuevas perspectivas. Allí, con un dólar se podía pagar el alquiler de un mes. Con diez dólares se le podía pagar el sueldo mensual a un ingeniero. Ahora me sentía culpable de gratificarme con un cono de helado por un dólar. También me enojé cuando observé el aparente descuido con que gastábamos nuestro dinero en casa.

Esta experiencia es común para aquellos que vuelven del servicio misionero. Cuanto más tiempo vivas en el extranjero, tanto más te acostumbrarás a tu cultura anfi-triona, y tanto más agudamente puedes llegar a sentir los síntomas del choque cultural a la inversa cuando vuelves a casa. Una vez que estés en tu casa, tendrás oportunidades de compartir tu singular historia. Cómo hacer eso bien es uno de los temas en esta sección. En este capítulo te ayudamos a pensar acerca de la vida después de tu periodo de servicio.

Para pensar:

• ¿Ya pensaste acerca de lo que sucederá cuando vuelvas a casa después de tu servicio misionero?
• ¿Escuchaste a otros misioneros hablar acerca de su experiencia al volver a casa?
• ¿Cuáles son algunas de las cosas que recuerdas?

REGRESO

Así que, estás en tu viaje de regreso a casa. Pronto verás a tus seres queridos y a tus amigos. Tienes tantas experiencias para compartir con ellos... También estás ansiando poder salir a tu restaurante favorito. El solo pensamiento de poder estar en casa te llena de emoción.

Y luego estás en casa. Todos aquí te admiran y escuchan tus increíbles historias, al principio. Pero, pronto la emoción se habrá acabado. Las personas están atareadas ocupándose de su vida. Y tu hogar ya no es como era cuando te fuiste. La vida continuó mientras no estabas, y ahora es tu turno de adaptarte otra vez. Descubres algo que no habías esperado. Algo cambió. iTú cambiaste!

CHOQUE CULTURAL A LA INVERSA

Ahora que experimentaste una manera diferente de vivir, repentinamente ves el contraste con la manera de vivir en tu país natal: la constante prisa, los horarios, el materialismo, la superficialidad, y muchas otras cosas.

Cosas que dabas por sobreentendidas, ahora te parecen equivocadas. ¿Qué haces? Todos experimentamos una gama de emociones durante el período de readaptación.

Lo crucial es no quedarse atorado en las maneras negativas del choque cultural a la inversa.

Dos posibles reacciones al choque cultural a la inversa

1. Tortuga. Una reacción común es estar frustrado y ser crítico con las personas que parecen no preocuparse por el mundo allá afuera o no preocuparse por las misiones. Sus preguntas "tontas" ("¿Así que las personas en ... realmente no usan papel higiénico?") pueden llegar a irritarte. Así que, puedes estar tentado a recogerte dentro de tu cubierta protectora.

Qué hacer: Recuerda que no hay forma posible de que ellos compartan tu nivel de intensidad de sentimiento y compromiso. Ahora tienes una "comprensión activa" de otra manera de vivir, a la que no se puede acceder sin la experiencia de vivir realmente en otra cultura.

2. Cruzado. Puedes tratar de imponer tu experiencia a las personas y convertirlas para que tengan tu punto de vista. Te conviertes en un cruzado por el cambio en tu hogar, tu iglesia, tu comunidad, tu país o tu cultura.

Qué hacer: Recuerda que así como tú tienes el derecho a vivir la vida de la manera que elijas, debes permitir que otras personas tomen sus propias decisiones. Es posible que pases por ambas “etapas”. Tarde o temprano te adaptarás.

Adaptarse a estar en casa.

Una de las cosas que ayudan a la adaptación es ver la cultura de tu hogar como "otra sociedad" a la que debes acercarte como lo hiciste con la cultura anfitriona. Tu experiencia de misión empujó las fronteras de tus conocimientos y te dio tus propias perspectivas, que no se pueden obtener mediante libros o hablándoles a estudiantes internacionales en casa. Para cosechar los beneficios de tu experiencia misionera, puedes hacer varias cosas.

• Evalúa tu experiencia. Es importante que te tomes tiempo para reflexionar acerca de tu experiencia. ¿Qué aprendiste? ¿En qué cambiaste? ¿Qué harás ahora?

• Comparte tu historia. Uno de los grandes beneficios de una experiencia misionera es cuánto puedes influir en tus amigos y tus familiares con un nuevo compromiso para la misión. Las misiones se multiplican a medida que aquellos que se fueron les cuenten sus historias a los de casa. Lo importante es contarlo bien.

• Sigue involucrado con la misión. Tu experiencia misionera puede tan solo ser el primer paso para que Dios te revele lo que tiene planeado para tu vida. Debes estar atento a su conducción.

Para muchos misioneros, los sufrimientos del ajuste cultural al regresar son tan perturbadores como el choque cultural que experimentaron cuando se fueron. Así que, no te desesperes. Puedes encontrar varios excelentes recursos sobre el regreso a casa al final de esta sección.

CONSEJOS PARA CONTAR BIEN TU HISTORIA

Registra las historias: Mantén un diario para ayudarte a recordar detalles concretos. Los sonidos, olores, escenas y conversaciones se te olvidarán sin ese registro.

Tienes que estar listo: Las personas que recuerdan que fuiste a "algún lado" te preguntarán cortésmente, *¿Cómo te fue en el viaje?" Utiliza la ocasión para compartir un resumen de un minuto sobre tu experiencia. Utiliza una historia corta.

Toma la iniciativa: Arregla los lugares adonde pue-das ir para compartir tu experiencia. La Escuela Sabática, encuentros juveniles, reuniones de oración son buenas circunstancias para centrar la atención sobre la situación misionera que conociste.

Habla en voz alta: Siempre será apreciada una historia bien contada, en una voz audible. Practica dicción.

Habla lo más claramente posible. No te sientas culpable por no comunicar tus emociones solo porque tu voz no era audible.

Comienza con fuerza: Al comenzar, trata de despertar la confianza con curiosidad. Nunca comiences con un pedido de disculpas. Trata de crear expectativas.

Pinta cuadros verbales: Desde tus palabras de aper-tura, entra en la historia con detalles vívidos, para que tu audiencia pueda visualizar la escena (la silla chirriante, el olor del incienso, los niños enlodándose en un charco, tus propios sentimientos en ese momento). Selecciona cosas importantes. Contesta las cinco preguntas básicas: quien, qué, dónde, cuándo y por qué. Pero no te sobrepases. Sé cuidadoso con la jerga que aprendiste mientras estabas de viaje, con la que no están familiarizados tus oyentes.

Ilustra tu historia: Dramatiza. Representa una conversación. Incluye expresiones faciales e inflexiones verbales.

Utiliza fotos para ilustrar, pero asegúrate de seleccionar solamente fotos de calidad y de mantenerlas en movimiento lo suficientemente rápido como para seguir la secuencia de tu historia. No dejes fotos simplemente sobre la pantalla con un comentario al respecto. Para lograr tu objetivo, puede ser importante usar un objeto.

Enfócate en las personas: La misión son personas enviando a personas para alcanzar a otras personas. Las historias de personas son las que tocan los corazones de los oyentes. Los programas, planes de acción, planificaciones, son importantes, pero están para servir a las personas. En tus historias y fotos, enfoca a las personas: sus rostros, pensamientos y emociones.

Transmite lecciones importantes: Las historias pueden mantener la atención de una audiencia, pero recuerda que estás allí no solamente para entretener. Cada experiencia de vida puede servir para ilustrar algún principio bíblico.

Una frase corta ("¡No puedes dar más que Dios!") o una cita de las Escrituras ("¡Y el mayor de todos es el amor!") pueden ser útiles. Pero no sobreutilices el punto.

Acentúa lo positivo: Es importante relacionar los desa-fios que afrontaste con un espíritu de esperanza: en vez de condenar a las personas por su materialismo, desafiarlas a ver las enormes oportunidades que tienen para invertir en la obra del Señor alrededor del mundo. No lamentes tus pruebas. Puede ser de gran ayuda un poco de humor, por ejemplo: "Mis condiciones de aislamiento no eran el fin del mundo, pero yo lo podía ver desde alli".

Alienta la interacción: Brinda oportunidades para que formulen preguntas. Contesta específicamente. No te sientas amenazado. Tienes una respuesta para cada pregunta.

Puede ser "No sé". Comentarios de apoyo tales como "Esa es una buena pregunta" comentario de Jack?" dan un buen tono.

Termina a tiempo: Recuerda que si estás de regreso en una cultura en la que el tiempo es de suprema importancia, a menudo te pueden pedir que des un "breve informe".

No te desesperes. Simplemente les das una versión condensada de la historia, al estilo Reader's Digest. iSi eres cuidadoso de no pasarte en el límite del tiempo, seguramente volverán a llamarte!

Para resumir, no pierdas la oportunidad de contar tu historia. Dios utilizó a personas con una historia como la de Hudson Taylor, o el misionero pionero adventista John N. Andrews para encender los movimientos misioneros modernos.

Basado en "Tell the Story: How to Communicate with Others When You Return", en Stepping Out: A Guide to Short Term Missions, ed. por R. Blue y T. Gibson (Seattle, WA: YWAM, 1992), pp. 180-182.

¿Y AHORA QUÉ?

Te brindamos aquí algunas maneras de mantener viva tu experiencia misionera:

Comparte tu experiencia misionera con otros. No intentes darle un informe detallado y largo a cualquiera que te pregunte acerca de tu experiencia misionera. Pero, prepárate para ir algo más allá del estereotipo "iMe fue muy bien!" y trata de compartir algunas historias breves, concretas, que muestren lo que aprendiste.

Pide a tu pastor un tiempo para compartir brevemente tu experiencia con tu iglesia. La Escuela Sabática es un momento ideal para compartir algunas fotos, videos e his-torias con tu iglesia. Si te tomaste tiempo para elaborar tu experiencia misionera, serás capaz de seleccionar aquellos temas que ayuden a tus compañeros miembros de iglesia a comprender por qué la misión todavía es importante y cómo cada uno puede comprometerse con ella.

Contribuye con el Informe Misionero Mundial en tu iglesia. Aun el informe misionero semanal puede llegar a ser una manera de continuar comprometido. Una historia misionera relatada por alguien que tuvo una "degustación" de primera mano puede ser una contribución eficaz para mantener viva la misión en el ámbito de la iglesia local.

Apoya a otros que se están preparando para ir a un campo misionero. Tu experiencia puede constituir un recurso valioso para otros misioneros.

Aumenta tus ofrendas para las misiones. Esta es una forma en que puedes apoyar la misión de la Iglesia Adventista. Recuerda que las ofrendas para la misión general frecuentemente proveen los fondos con el fin de poder seguir con aquellos proyectos que fueron iniciados por ofrendas especiales dadas una sola vez.

Aprende idiomas extranjeros. Luego de regresar de un campo misionero, pues enfocarte en aprender el idioma, o pulir tu conocimiento, para comunicarte más eficazmente la próxima vez que vayas a la misión.

Continúa estudiando a las personas y la cultura de tu país anfitrión y otra cultura en que podrías servir en el futuro. Muchas universidades proporcionan estudios sobre temáticas internacionales. La experiencia transcultural te capacita para estudiar con más énfasis y dar una respuesta más apropiada a temas importantes.

Comprométete con los ministerios comunitarios locales. A menudo nuestros ojos están más abiertos a ministerios piadosos si hemos vivido en zonas pobres del mundo. La misión de Cristo incluyó sanar la totalidad de la persona. Muchas comunidades, especialmente en zonas urbanas, proveen muchas oportunidades para el servicio social cristiano.

Considera la posibilidad de entregarte al servicio misionero a corto o a largo plazo. Muchos misioneros a largo plazo comenzaron su carrera misionera como voluntarios a corto plazo. Algunas agencias misioneras, tales como ADRA, consideran que la experiencia a corto plazo es el umbral para un compromiso misionero más extenso. Y muchos misioneros de carrera que ya han regresado permanentemente disfrutan de seguir entregados a la misión a través de viajes misioneros a corto plazo. Chequea las necesidades misioneras en vividfaith.com.

Adaptado de Chis Eaton y Kim Hurst, Vacation with a Purpose: A Handbook for your Short-Term Missions Experience (Colorado Springs, CO: Navpress, 1994).

Tu turno

1. Las siete preguntas siguientes pueden ayudarte a evaluar tu experiencia cuando regresaste de tu servicio misionero. Puedes hacer esto solo o con un amigo que haya compartido tu experiencia.

• ¿Qué fue lo que más te gustó de tu experiencia misionera?
• ¿Qué fue lo peor que te sucedió?
• ¿Cuál es la lección más significativa que te enseñó Dios durante tu servicio misionero?
• ¿En qué aspecto de tu vida percibiste los mayores cambios?
• ¿Qué experiencia sola resume lo que Dios hizo a través de ti?
• ¿Cuál es el mayor desafío que enfrentas al regresar a casa?
• ¿Qué cosas son las que más agradeces a Dios?

2. Mientras piensas en compartir tu historia, repasa los consejos para una mejor comunicación de este capítulo. Bosqueja un informe breve que podrías dar, teniendo en mente los principios que aprendiste en este capítulo.

3. Cuando piensas en tu futuro, ¿qué cosas planeas hacer para permanecer en contacto con tu experiencia y seguir con tu compromiso con la misión?

Erich W. Baumgartner (et. al) Pasaporte para la Misión. (Buenos Aires:ACES, 2025), 286-295.

Sugerencias para el viaje - Misión transcultural

En este libro tratamos de prepararte para tu aventura misionera. Si llegaste hasta aquí, debes estar considerando seriamente ser asignado a algún lugar. Hiciste tus estudios de la región y sabes qué clima te espera cuando llegues, y encontraste otra información útil de viajeros que ya estuvieron allí antes. Así que, ahora es tiempo de pensar en preparar tu propio viaje y equipaje. Para ayudarte, reunimos algunos pocos consejos para que consideres mientras te preparas para tu viaje.

SUGERENCIAS PARA PREPARAR TU EQUIPAJE

Casi todos empaquetan demasiadas cosas, pero también, lo que es un lujo para uno es una necesidad para otro.

La lista de abajo no es obligatoria sino descriptiva. Tu lista diferirá de la de otros, porque refleja tu personalidad y tus necesidades. Antes de empaquetar, asegúrate de controlar las reglamentaciones de seguridad del Gobierno y las reglas para el equipaje de tu línea aérea.

• Lleva un estuche escondido en vez de una cartera o una mochila, para llevar seguros tu dinero, tarjetas de crédito, pasaporte, etc. Usalo hacia adelante, no en la espalda.

• En caso de que tu equipaje se demore, lleva siempre equipaje de mano (pequeña mochila, bolsa o pequeña valija con ruedas) donde hayas empaquetado los medicamentos necesarios, artículos de higiene (en los tamaños permitidos), algo con qué dormir, una muda de ropa y ropa interior.

• Guarda cámaras, computadoras y otras cosas valiosas en el equipaje de mano.

• Empaqueta las ropas dobladas en bolsas herméticas de plástico para mantenerlas limpias, secas y organizadas. Lleva una bolsa de plástico extra para poner ropa sucia mientras estés viajando.

• Coloca tu rótulo de viaje en el lado de afuera y en el lado de adentro de tu maleta.

Viaje por aire

La mayoría de ustedes van a viajar por aire a su destino de misión. Los transportes aéreos difieren con respecto a la cantidad de equipaje que puedes llevar, las normas de check-in, y otros detalles. Controla con tu agente de viajes o directamente con las aerolíneas las normas comunes y reglamentos para todas las diferentes líneas aéreas que vas a utilizar. Probablemente también repasarás la información histórica y cultural que reuniste sobre el país de destino.

• Asegúrate de tener tu pasaporte y tus certificados de salud en un lugar a mano, como también las visas necesarias.

• Consigue dos copias de 
(a) tu pasaje de avión o de su recibo de pago, 
(b) por lo menos las dos primeras páginas de tu pasaporte, y 
(c) el teléfono internacional de la empresa de tu tarjeta de crédito. Guarda una copia en un lugar separado en tu equipaje y deja la otra copia a alguien en tu casa. Esto servirá para facilitar el reemplazo en caso de ser necesario.

• Asegúrate de que las personas indicadas conozcan tu itinerario: padres, cónyuge, hijos, supervisor, anfitriones en el destino, etcétera.

• Arregla de antemano cuáles asientos prefieres. Las personas que no hacen esto, a menudo tienen que sentarse en el asiento del medio, entre dos vecinos corpulentos, luchando por tener un lugar donde poner sus codos. Arregla también de antemano para que te sirvan comida vegetariana y otras comidas especiales.

• Cuando estés en ruta, confirma tu siguiente vuelo apenas llegues.

• Planifica el check-in por lo menos una hora antes de los vuelos de cabotaje y dos horas antes o más previo a los vuelos internacionales. Pregúntale a alguien que conozca el aeropuerto local cuál es la mejor hora para el check-in en ese aeropuerto. También el factor de congestión de tránsito, para poder llegar a tiempo al aeropuerto.

Valijas

• Averigua en tu línea aérea acerca de qué está permitido entregar en el check-in y qué puedes llevar como equipaje de mano. Las reglamentaciones de seguridad varían alrededor del mundo y a menudo son estrictas.

En algunos lugares, puede ser que pesen tu equipaje de mano.

• No pongas cortaplumas u otros objetos filosos en tu equipaje de mano.

• Evita usar equipaje caro, de marca, y etiquetas de fantasía. Con colocarle una cinta de color barata, ya podrás identificar tu equipaje fácilmente.

• Los costados duros son más difíciles de romper. Los costados blandos se pueden estirar, si quieres agregar algo.

• La mayoría de las aerolíneas permiten una cartera o la valija de la laptop como equipaje de mano permitido.

Ejemplo de lista de cosas para llevar

• Elementos de higiene personal
• Tijera pequeña y/o alicate para uñas (no se puede llevar en la cabina del avión, sino en el equipaje)
• Medicamentos recetados
• Set de costura de viaje (puedes conseguir uno en tu próximo hotel)
• Colección de alfileres de gancho
• Equipo de primeros auxilios, incluyendo jeringa y agujas asépticas
• Reloj despertador o teléfono móvil
• Cantidad mínima necesaria de ropa interior, medias y otra ropa necesaria
• Un par de calzado extra
• Cortaplumas o navaja suiza (no se puede llevar en la cabina del avión, sino en el equipaje que será despachado)
• Radio de onda corta, walkie-talkie o teléfono satelital (si fuera necesario)
• Linterna pequeña
• Hilo de nailon para colgar ropa o para atar cajas, ete.
• Bolsas herméticas de plástico, de diferentes tamaños
• Almohada inflable y máscara para los ojos, para dormir en el avión
• Un juego de adaptadores y un pequeño transformador
• Adaptadores de voltaje dual, tantos como sean necesarios (por ejemplo, para secador de cabello, plancha de viaje, etc.).
• Baterías de repuesto para radio, reloj, linterna, etc. Cargador solar, de ser necesario.

Vestimenta para el viaje

• Usa ropa suelta, cómoda, con un saco o suéter en caso de que haga frío en el avión.
• Podrás sentirte más cómodo si te sacas los zapatos en el avión. Asegúrate de estar bien hidratado y de tomar frecuentes paseos para evitar que se hinchen tus pies. Para viajes de larga distancia, usa calcetines de comprensión.
• Ten en consideración tu destino cuando te vistas para viajar, especialmente si cruzas el Ecuador.
• Si te compras ropa nueva, compra la que no necesita planchado.
• Lleva cosas que puedan ser usadas de por lo menos dos o tres maneras distintas.

OTRAS CONSIDERACIONES

Dinero y valores

• Lleva una suma limitada de moneda en efectivo (por ejemplo, cien dólares) en billetes pequeños.
• Utiliza tarjetas de crédito con precaución. ATMs o cajeros automáticos generalmente ofrecen las mejores tasas y los menores cargos por efectivo.
• Evita los cambistas de la calle. Hemos visto que incluso lugareños fueron engañados en cientos de dólares y no se dieron cuenta hasta que era demasiado tarde.
• Ten cuidado de no hacer alarde en público del efectivo que tienes, ni de relojes caros, cámaras u otras cosas valiosas. ¡Abundan los carteristas! Y no olvides de hacer copias de respaldo de fotografías y de otra información valiosa.

Factores de seguridad

• Tienes que ser cauto y no abrir la puerta de tu habitación del hotel a ningún extraño, ni a emplead hotel que no hayas pedido para algún servicio.
• Evita caminar solo en ciudades a oscuras.
• Evita conducir después de la puesta de sol.
• Agradece al personal de seguridad en los aeropuertos. No te quejes, y nunca hagas bromas ni discutas personal de seguridad.
• Evita tomar un taxi solo de noche.
• Viaja acompañado por una o más personas, de ser posible
• Las mujeres deberían evitar viajar solas, de ser posible.

Computadoras

• Ten cuidado con los ladrones de computadoras, especialmente en los puestos de control de seguridad.
• Mantén tu batería cargada y adentro de la computadora, para poder encenderla si te lo piden en un control de seguridad.
• Si tienes que controlar tu equipaje de mano en la puerta, asegúrate de sacar tu computadora y llevarla contigo.

Llamadas internacionales

Las comunicaciones internacionales cambian tan rápidamente que sería bueno que hagas un poco de investigación personal antes de partir.

• Viajar con un celular libre o desbloqueado te permite comprar una tarjeta SIM local apenas llegues, lo que evitará cargos de roaming.
• Si quieres utilizar tu teléfono móvil en el extranjero con tu mismo proveedor de servicio, asegúrate de revisar tus opciones antes de partir. Los líderes locales de la iglesia pueden ayudarte en muchos lugares, dado que muchos utilizan el correo electrónico para comunicarse internacionalmente.


Erich W. Baumgartner (et. al) Pasaporte para la Misión. (Buenos Aires:ACES, 2025) 279-285.

Qué hacer en caso de emergencia

Aquí estamos, casi al final de este libro. ¡Listo para ir!

Pero, antes de salir, hay una cosa importante más que quisiéramos mencionar: tu seguridad. Nadie quiere pensar sobre algo malo que pudiera ocurrir, pero la realidad es que vivimos en un mundo inseguro. Huracanes, terremotos, tifones y otros desastres naturales suceden en todas partes. Las enfermedades o los accidentes forman parte de la vida. Y los crímenes son un problema dondequiera que haya personas. Finalmente, en muchos lugares el descontento político puede llevar a secuestros, evacuaciones y otras dificultades.

Aunque muy pocos misioneros se encuentran con problemas serios de esta índole, es importante que por lo menos pienses en ellos y que sepas qué harás si alguna

de estas cosas ocurriera mientras estás sirviendo. De hecho, harás todo lo posible para estar enterado de lo que te rodea, para prevenir problemas siempre que sea posible.

Las siguientes pautas fueron preparadas por el Instituto de Misión Mundial en la Universidad Andrews, a pedido de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, y son pautas oficiales para misioneros que se deben seguir en caso de situaciones de emergencia. Por favor, léelas cuidadosamente.

Tipos de emergencias

Cuando hablamos de emergencias nos referimos a los siguientes tipos de acontecimientos:

• Emergencias médicas, como accidentes
• Hospitalización por heridas o enfermedades
• Desastres naturales, como tsunamis, terremotos o tifones
• Crisis políticas, incluidos guerras, golpes de Estado, terrorismos, etc.
• Evacuación
• Fallecimiento de un miembro de la familia o del equipo de trabajo.

Cómo sobrevivir en las calles

Si no estás acostumbrado a la vida urbana, puedes llegar a sentirte muy incómodo en las ciudades. Incluso las ciudades en nuestra propia cultura son muy diferentes de la cultura suburbana o de la rural. Te damos aquí algunas sugerencias para ayudarte a sobrevivir en una ciudad.

• Cada ciudad tiene su propio tempo, o ritmo. Lleva unos pocos días acostumbrarse, así que espera sentirte "fuera de ritmo" por un tiempo.
• Evita llevar monederos vistosos o carteras de mano. Las carteras deberían colgarse sobre el cuerpo, no en el hombro.
• Separa tus tarjetas de crédito, documentos de identidad y licencia de conducir del dinero. Si te roban, solo pierdes el dinero.
• Tienes que verte y actuar seguro. Las personas asustadas son una presa natural.
• No te quedes mirando a las personas. En general, evita el contacto visual en las calles.
• Siempre que te sea posible, evita viajar solo.
• Evita las calles oscuras y vacías.
• Evita estar caminando por la ciudad de noche.
• Las mujeres nunca deberían tomar un taxi solas, especialmente de noche.
• No les des dinero a mendigos. (Pero siempre ten a mano unas monedas para músicos callejeros; mejoran la vida).
• Si piensas que alguien te está siguiendo, entra a un negocio o tienda y quédate curioseando mientras recuperas el ánimo. Si te sientes seriamente amenazado, pide poder usar un teléfono para llamar a una persona de confianza.
• Recuerda que la mayoría de las personas urbanas son muy normales, amistosas, y dispuestas a ayudarte. No les tengas miedo a todos.

Cosas que todos tienen que hacer antes de que algo pase

• Regístrate en la embajada o el consulado de tu país. O regístrate con la embajada que maneje los asuntos para tu país. ¡Esto es absolutamente necesario!
• Elige a una persona afuera de tu país (preferentemente un miembro de la familia) que será la persona de contacto para ti y tu familia. Asegúrate de que las personas de enlace en la Asociación General, en tu División de origen, de tu División, Unión o Misión anfitriona tengan el número de esta persona en caso de que no te puedas comunicar con ellos en tiempo de crisis.
• Tienes que conocer tu línea de comunicación dentro de tu país/Misión/Unión en caso de una crisis seria, y cómo hacer una llamada telefónica internacional.

• Si tu institución incluye a varias familias, elige a una persona para que sea el coordinador de crisis, que tomará decisiones clave y se contactará con el "mundo exterior" en caso de crisis severa. Esa persona debería tener los números de contacto en los lugares de origen de todos los misioneros de tu institución/campo, de modo que con un solo llamado telefónico puedan hablar con una persona que luego notificará a cada uno de tu condición. (En realidad, sería bueno que tu grupo eligiera a un "coordinador de crisis en el país de origen" que tenga todos los números de contacto para todo el grupo. Esta es una precaución valiosa en caso de que solo puedas hacer un hacer un breve llamado telefónico al exterior).
• Si es posible, trata de conocer personas en la embajada o el consulado de tu país y también de una o más agencias internacionales de noticias. Unos pocos amigos en "lugares encumbrados" pueden ser útiles en tiempos de crisis.
• Mantén todos los documentos importantes (pasaportes, identificaciones, tarjetas de débito y crédito, un poco de dinero en efectivo, autorizaciones del Gobierno local para viajar, visas, permisos de trabajo, etc.) y.algunos números telefónicos importantes (número de emergencia de la Asociación General, contacto personal de tu familia, Misión, Unión y/o División local) todos juntos, en un lugar que sea fácilmente accesible en caso de crisis. Recuerda: puedes estar buscándolos en un estado de pánico o bajo circunstancias muy difíciles.
• Mantén números de contactos de emergencia e información de seguro de viajes a fácil alcance todo el tiempo.
• Si tienes voluntarios de corto plazo o misioneros independientes trabajando en tu área, aunque sea por unas pocas semanas, asegúrate de que la embajada correcta, el coordinador local de crisis y la organización superior (Misión, Unión o División) sepan que están en el país.
• Si estás en un área sensible, sería bueno desarrollar alguna clase de discreto código de lenguaje para utilizar en una crisis.
• Para cada miembro de la familia confecciona una lista de cosas esenciales que deben llevar (no más de lo que cabría en una pequeña valija por persona) en el caso de que tengas que empaquetar rápidamente. Por ejemplo: medicamentos recetados, anteojos, solución de lentes de contacto, fotos irreemplazables, vestimenta mínima, alimento para el bebé, la manta para el bebé, etc.).

Cosas que deberías hacer en caso de enfermedad seria o de accidente que requiera hospitalización

• Notifica y mantén al tanto a tu persona de enlace en la AG y/o tu División de origen, para que ellos sepan de primera mano el alcance del problema. (Esto evita rumores, especulaciones y preocupación innecesaria).
• Si eres responsable por otros misioneros (especial-mente estudiantes misioneros y otros voluntarios), asegúrate de notificar al departamento de la AG y/o División de origen que los envió y a sus padres, de ser apropiado.
• Mantén un registro de los detalles pertinentes referidos a la enfermedad/accidente, que puedas compartir con los miembros de la familia para que tengan un sentimiento de acompañamiento y puedan comprender la situación. Esto es muy tranquilizador para ellos si están lejos.

Cosas que hay que hacer en caso de una crisis que requiera la evacuación o posible evacuación

• Si la comunicación con el "mundo exterior" todavía es posible, pide consejo a la AG y/o a la División de origen, al personal que te fue asignado para aconsejarte. Recuerda que van a estar en contacto con el Departamento de Estado de los Estados Unidos (o su equivalente en las otras divisiones), las embajadas de los países involucrados, así como también con agencias internacionales de noticias y, por lo tanto, generalmente tendrán un conocimiento razonablemente bueno de la seriedad general de la situación. ¡Escucha el consejo que te den! ¡Si ellos te dicen "vete", es definitivamente hora de irte! No pongas a la iglesia local o mundial, o a las personas del lugar o a instituciones en riesgo, por insistir en quedarte cuando ya no es más seguro, ni para ti ni para ellos.
• Si la comunicación con el "mundo exterior" está cortada, trata de obtener el consejo más confiable vía emisiones de onda corta desde afuera del país, la embajada o el consulado de tu país, personas de agencias de noticias internacionales, y líderes de la iglesia en el ámbito de la División y de la Unión locales.
• Trata de trabajar a través de tu coordinador de crisis, para evitar confusiones.
• Durante tiempos de crisis (especialmente crisis política), mantén tus documentos importantes siempre contigo todo el tiempo, para poder salir del país en cualquier momento y desde cualquier lugar, si fuere necesario.
• Durante tiempos de crisis, ten a mano todo el tiempo una pequeña valija empaquetada, que contenga lo absolutamente esencial, de modo que puedas partir en el momento de la notificación, si fuere necesario.
• Si es posible, que varias personas en tu grupo mantengan un registro de acontecimientos que llevan a la crisis, durante y después de esta. Este tipo de información puede ser muy valioso para tiempos posteriores cuando los acontecimientos sean evaluados tanto local como globalmente.

El registro debería incluir llamadas telefónicas, una cronología de los acontecimientos, tiempos, lugares, fechas, y si es posible nombres. Sin embargo, dado lo delicado y a veces peligroso de tales problemas, los nombres de las personas en un informe -en manos de un extranjero- pueden ponerlas en grave riesgo. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, sería mejor referirse a las personas usando algún tipo de código, para no ponerlas en problemas si el informe llegara caer en manos equivocadas.

• En tu registro, incluye las cosas buenas que suceden como también las malas, para que cuando todo haya terminado se pueda reconocer y agradecer apropiadamente a aquellos que estuvieron ayudando.
• Recoge cualquier información que puedan tener los lugareños de lo sucedido, sin embargo, evita cualquier contacto que los pudiera poner en peligro. Otros misioneros y trabajadores nacionales posiblemente consigan la información a través de sus contactos normales mejor que tú.
• Si algún testigo puede hacer una declaración, regístrala. Tómala por escrito. Si la persona no la puede firmar o necesita quedar en el anonimato por razones de seguridad, la escribes tú, describiendo al informante como "un granjero de unos cincuenta años de edad" (o utiliza lenguaje codificado). Luego la firmas, como habiendo recibido la declaración de este testigo y la fechas indicando también tu ubicación.
• Permanece en contacto con las autoridades de la iglesia local (nacional) como también con otras misiones e iglesias de la zona. Haz un informe de su intervención.
• En el caso de la desaparición de un misionero, lleva un informe de dónde vivía y dónde trabajaba la persona, el lugar desde donde él o ella fue llevado, el lugar donde esta persona fue vista por última vez, etc.

Qué hacer si te secuestran

Permanece en calma y sigue las instrucciones. No les des a tus secuestradores motivo alguno para lastimarte. Muéstrate cooperativo y sé cortés. No discutas ni provoques a tus captores. Escucha cuidadosamente sus demandas iniciales para asegurarte de entender bien qué te pueden estar exigiendo. Los primeros momentos de un secuestro son los más peligrosos para la víctima.

Prevé negativas y desorientación, seguidas por depresión durante los primeros días de tu cautiverio.

Probablemente sufras insomnio y también desórdenes intestinales. Estos síntomas de ansiedad van a retroceder si eres capaz de reducir el estrés y adaptarte al cautiverio.

• Adáptate a tratar a tus secuestradores de una forma respetuosa, pero no servil. Intenta establecer algún tipo de relación personal con tus captores. Gana su respeto y simpatía. No es necesario rebajarse y suplicar, o degradarse de ninguna manera. No pierdas la fe en ti mismo. Recuerda, ino hiciste nada equivocado! Ellos están en falta, no tú. Cuéntales de tu familia. Si es posible, muéstrales fotos.
• Evita discusiones sobre política o religión; especialmente política. Si tus captores quieren hablar de su causa, escúchalos, pero sin indicar si estás de acuerdo o en desacuerdo. Si te piden tu opinión, diles que no eres suficientemente conocedor para comentar.
• Come, descansa y haz ejercicios lo máximo posible.
Trata de mantener tu fuerza física y emocional lo mejor posible. Trata de evitar la depresión, y ten siempre en mente que las fuerzas de seguridad están haciendo todo lo posible para que tu prueba termine. Puedes hacer ejercicios estirándote en el lugar o girando tu cabeza y tus miembros. Duerme y lávate si puedes, y come y bebe cuando tengas la oportunidad de hacerlo.
• Piensa en tu familia, ora, canta para ti mismo. No te des por vencido.
• No te sientas perturbado por el síndrome de Estocolmo, es decir, fuertes sentimientos positivos hacia tus captores, si llegara a suceder. Es común, normal, y puede ayudar a mejorar las oportunidades para una supervivencia saludable. Este fenómeno se llama así por una situación que sufrió un rehén en un banco en Suecia. Durante el curso del problema, la víctima comenzó a mostrar fuertes sentimientos positivos hacia el secuestrador. Esto no es un problema y, afortunadamente, no es permanente. Este mal es muy común, especialmente en situaciones de ser rehén durante mucho tiempo. Si ocurre, los captores generalmente lo notan y la experiencia demuestra que es menos factible que lastimen a la víctima.
• Si tienes una oportunidad clara para escapar, úsala; pero piensa que tus captores te pueden haber tendido una trampa. Las estadísticas demuestran que tu mejor oportunidad está en ser liberado mediante una negociación. El FBI aconseja que escaparse debería ser un "último recurso" y que es extremadamente peligroso.
• En el caso de un intento de rescate, tírate al piso, pon tus manos sobre tu cabeza, no te muevas y grita tu nombre. Espera ser tratado rudamente por tus rescatadores en un primer momento.
• Recuerda que se está haciendo todo lo posible para asegurar tu liberación. Mantén un cuadro positivo en tu mente.
• Si tu cautividad se prolonga, es necesario que establezcas regularmente rutinas de ejercicios mentales y físicos. Si tienes espacio, camina diariamente y practica ejercicios en el lugar. Si estás confinado en un lugar cerrado, trata de hacer ejercicios isométricos, o de estiramiento, en el lugar. Mantén un calendario mental de lo que te ha sucedido. Haz resolución de problemas. Inventa una historia o escribe una novela en tu mente sobre tu experiencia. ¡Incluso puedes soñar despierto!

LIDIANDO CON EL TERRORISMO

El terrorismo en todo el mundo va en aumento, y dado que no siempre se puede evitar, necesitamos saber qué hacer, si es que llega a ocurrir.

• Mantén un perfil bajo. No hagas alarde de tu nacionalidad.
• Vístete de forma conservadora, trata de entremezclarte con los lugareños.
• Sé siempre cortés, pero no servil.
• Debes estar alerta a si hay alguna actividad inusual en aeropuertos u otros lugares públicos.
• No busques el peligro.
• En caso de violencia, quédate cerca del piso.
• Evita lugares congestionados que puedan ser blancos de ataques.
• Asegúrate de que alguien sepa dónde estás y que conozca tus horarios.
• No pongas en riesgo a otros por desatender órdenes de evacuación.
• No hables de política o religión con extraños.
• Entrega tu vida a Jesús y descansa en sus manos todo el tiempo.

Qué hacer en el caso de la muerte de un misionero

Cuando ocurrió el fallecimiento por causas no violentas (no provocada por terceros)

• Consigue que le hagan una autopsia, si se estima que sea apropiado.
• Notifica a la embajada/consulado del país de origen
• Notifica a la Asociación General y a la persona de contacto de la familia.
• Sigue los procedimientos recomendados en los reglamentos eclesiásticos de la Asociación General.
• Consigue el permiso necesario para enterrarlo en el cementerio local del país o para enviar el cuerpo al país de origen, según los deseos de la familia.

Cuando hay muerte por causas violentas

• Consigue que hagan una autopsia, si es posible, con un informe completo de la causa de la muerte, tipo de heridas, lesiones, etcétera.
Si no es posible hacer una autopsia, consigue que uno o dos médicos examinen el cuerpo. Si tienen miedo de ser nombrados, haz que líderes institucionales u otro expatriado (preferentemente uno con antecedentes médicos) sean testigos del examen, firmen, pongan la fecha y el lugar.
• Documenta, todo lo que sea posible, los acontecimientos que en realidad terminaron en la muerte.
• Sigue con los mismos procedimientos como en una muerte no violenta (ver más arriba)

• Presenta el informe de la muerte tal como lo conoces, que incluya:

1. Causa específica del deceso (heridas de bala, apuñalamiento, estrangulación, golpes masivos en la cabeza u órganos vitales, etc.).
2. Especifica la naturaleza de las heridas (por ejemplo, dónde la bala o las balas ingresaron en el cuerpo, dónde salieron del cuerpo, calibre de las balas).
3. Especifica cuántas heridas.
4. Saca fotos o dibuja un diagrama que ayude a aclarar la naturaleza de las heridas.

• Busca evidencias adicionales en la escena (casquetes de balas, etc.).

• Pídeles a representantes de la prensa que estén allí que envíen fotos a los oficiales de la División y/o AG como lo estimen más apropiado.

• Haz que un representante de la Misión (expatriado) lleve en mano un examen médico preliminar o una autopsia con fotos fuera del país a la División o a la Asociación General.

• Cualquier cosa que se pueda necesitar como evidencia forense (por ejemplo ropas, etc.) debería ser llevada en mano en bolsa de plástico y sacada del país hacia donde será analizada.

• Si es posible, notifica a la prensa internacional, para que puedan relatar la historia exacta al mundo.

• Envía una copia del informe de la autopsia, documentos y fotos a la embajada correspondiente en el país donde ocurrió la muerte.

• Si es necesario, solicita la ayuda de oficiales de la embajada y/o del Gobierno del país del fallecido (incluyendo los cuerpos legislativos) para que ayuden a que se haga justicia. La Administración de la iglesia debería enviar copias de la autopsia/ informe médico, duplicados de las fotos y su "versión oficial" de lo sucedido a los correspondientes oficiales del Gobierno, pidiendo un informe completo, si se estima necesario y de utilidad.

Roles específicos en el momento de crisis

El rol de liderazgo institucional es:

• Notificar a tu embajada.
• Notificar al nivel institucional superior o a la oficina de la Asociación General.
• Notificar a la familia (a menos que se haya hecho por el nivel superior próximo).
• Notificar a las autoridades locales (nacionales) de la iglesia.
• Notificar a la autoridad cívica local (policía, etc.).

El rol del comunicador de crisis es:

• Notificar al contacto de la red internacional.
• Notificar a la prensa internacional.

El rol de la Asociación General o de la oficina correspondiente es:

• Notificar a las familias.
• Notificar a los canales denominacionales apropiados.

Si es necesaria una investigación, deberás contactarte con la oficina correspondiente en Cancillería o el Ministerio de Relaciones Exteriores, o institución equivalente de tu país, responsable por tu tipo de actividades.

Algo de esta información fue adaptada de los materiales de Sean M. McWeeney, de Corporate Risk Internacional, y de Managing Terrorism Risks, por Ackerman Group.

Tanto las Naciones Unidas como la Cruz Roja proporcionan clases en línea sobre asuntos de seguridad y protección. Visita: www.training.dss.un.org o www.redcross.org.

Erich W. Baumgartner (et. al) Pasaporte para la Misión. (Buenos Aires:ACES, 2025) 265-278.

Cómo investigar la zona

Estás a punto de embarcar en un viaje a un nuevo país, donde estarás rodeado por una cultura nueva. Una vez que llegues, es normal estar confundido algunas veces por no saber lo que está ocurriendo a tu alrededor. Las culturas difieren en grados de "extrañeza" para ti. Pero hay una cantidad de pasos que puedes seguir que te prepararán para este viaje.

Visita la biblioteca más cercana. Si vives cerca de un colegio o una universidad, aprovecha su biblioteca. Si la biblioteca comunal de tu zona es pequeña, busca la biblioteca del colegio secundario local. En la biblioteca no pierdas el tiempo dando vueltas por ahí. Ve directamente al bibliotecario, que te puede dar referencias, y explícale lo que necesitas. Generalmente, también hay varias fuentes que pueden ser consultadas en Internet, con la información más actual.

RECOLECTANDO INFORMACIÓN

Las siguientes páginas contienen una lista de preguntas e ítems que querrás explorar. A medida que reúnas tus propios datos, te convendría clasificar la información en algunas pocas categorías. Puedes bajar un formulario para completar con el estudio de la región desde la página web del Instituto de Misión Mundial (instituteofworldmission.org).

El país

• Voy a viajar a... [el país]
• En el continente...
• El clima es...
• Algunos recursos naturales son...
• Su principal comercio es... [importación/ exportación/ moneda]

Condiciones de vida y salud

• Los principales riesgos de salud en el país son...
• Disponibilidad de hospitales y servicio médico
• Algunas prácticas locales de alimentación son...
• Precauciones con la comida y la bebida
• Feriados nacionales

La población

• Cantidad de habitantes
• Demografía
___ % de la población menos de 18 años
___ % de la población son mujeres
___ % de la población es urbana (vive en ciudades)

• Los idiomas nacionales son...
• El idioma del grupo de personas con las cuales trabajaré es...
• Los grupos obvios de personas son...
• Grupos ocultos de personas (por ejemplo inmigrantes)
• Nivel general de educación de los hombres y de las mujeres
• La educación está al alcance de...
• Barreras para la educación

¿Cómo está organizada la sociedad?

• Grupos sociales
• Castas
• Tribus
• Clubes
• Relación entre sexos
• Liderazgo determinado y reconocido por...

Costumbres usuales que debería conocer al llegar

• Maneras de saludo
• Maneras de despedida
• Cómo decir "no" y "sí"
• Cosas que jamás se deben hacer o tabúes

Expresiones útiles (aprender cómo se dicen)

• ¡Hola!
• ¡Hasta luego!
• Por favor y gracias
• ¿Cómo está usted?
• Mi nombre es...
• ¿Cómo se dice...?
• ¿Dónde está el baño?
• ¿Cómo puedo ir a...?

Comida

• ¿Cuáles son las comidas típicas y en qué momentos se consumen?
• ¿Cómo come la gente?
• ¿Con qué temas específicos tendré dificultades? ¿Por qué?
• La comida ¿es solo algo alimenticio o es una cuestión altamente social?

Historia

• ¿De dónde provienen las personas y por qué?
• Sus mitos de origen
• Sus amigos y enemigos tradicionales
• Este país ¿fue colonia alguna vez? ¿De qué nación?
• Fecha y circunstancias de independencia
• País miembro de organizaciones internacionales, políticas o de comercio.
• País comprometido en conflictos recientes y/o en su resolución

Desarrollo político

• ¿Cuál es su estructura política? ¿Cómo se ha desarrollado?
• ¿Cuáles son los principales partidos políticos? ¿Cuáles son sus diferencias?

Cambio

• ¿Cómo se produce un cambio aquí?
• ¿Cuáles son los agentes más comunes de cambio?
• ¿Qué cosas parecerían no cambiar?

Religión, formas religiosas, festividades y símbolos

• Las religiones locales de esta región son... [tradicional, importada o mixta]
• Nivel de la actividad misionera cristiana
•¿Cómo adoran las personas y por qué?
•¿Cuáles son las principales festividades?
¿Cómo se define o se entiende la espiritualidad?

¿Cuál es la historia del cristianismo en este país?

• ¿Cuándo y por quién fue introducido?
• ¿Cómo y por quiénes fue aceptado? ¿Por qué?
• Si generalmente ha sido rechazado, ¿por qué?
• ¿Cuáles son las iglesias cristianas o grupos más exitosos aquí? ¿Por qué?
• Formas de cristianismo indígena y su historia.

La Iglesia Adventista en este país

• ¿Cuál es la historia de la Iglesia Adventista en este país?
• ¿Cuándo y quién la introdujo?
• Por lo general, ¿quiénes la aceptaron y quiénes la rechazaron? ¿Por qué?
• Formas en que la iglesia ha tenido éxito.
• ¿Cómo se relaciona la Iglesia Adventista local con la iglesia mundial? ¿Por qué?

Seguridad y protección

• ¿Qué tan seguro es el país en este momento?
• ¿Cuáles son las principales amenazas de seguridad?
• Consigue la dirección y otros contactos alternativos de tu embajada o consulado.

Para información acerca del trabajo de los adventistas del séptimo día en un determinado país, ver la Enciclopedia de los Adventistas del Séptimo Día (encyclopedia.adventist.org) y no te olvides de consultar las valiosas colecciones de los centros históricos adventistas.

Por más información estadística, consulta la página web de la Oficina de Archivos y Estadística de la Asociación General (adventistarchives.org).

RECURSOS PARA ESTUDIOS DE REGIONES

Internet revolucionó la búsqueda de información. Los siguientes sitios pueden ayudarte a encontrar materiales sobre el lugar al que estás destinado.

Sitios de internet

• www.lonelyplanet.com Este sitio te permite seleccionar el destino (país o ciudad) y obtener información muy reciente. También te ofrece algunos de los hechos más sobresalientes.

• www.embassy-finder.com Encuentra los sitios web de embajadas, oficinas de información y consulados alrededor del mundo. Disponible en inglés, francés, español, alemán y chino.

• www.travel.state.gov El sitio del Departamento de Estado de los Estados Unidos es muy informativo sobre todos los países del mundo, por ejemplo: reglamentaciones aduaneras, contactos y ubicación de embajadas, protección/seguridad, advertencias para viajes, información de pasaporte y visa, y adopciones internacionales.

• www.cia.gov/the-world-factbook Información sobre geografía, población, gobierno, economía, comunica-ción, transporte y temas militares de cualquier país.

• www.adventistarchives.org Contiene información de los Archivos de la Asociación General, lo más nuevo del Anuario adventista y de la base de datos de estadísticas mundiales de la iglesia originalmente producida por nuestra oficina (Centro de Investigación Global) y mantenida ahora por la Asociación General.

• www.cdc.gov Este es el sitio de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Provee un listado de temas de enfermedad y salud para cualquier país de destino.

También puedes chequear el sitio web del país al que fuiste destinado.

Las fuentes convencionales de las bibliotecas continúan siendo una forma importante para encontrar mucha información sobre muchos países. Te damos a continuación algunos tipos de fuentes que deberías consultar, si te encuentras cerca de una buena biblioteca de universidad o de colegio superior.

Enciclopedias

• Enciclopedia británica (también disponible en: britannica.com).
• Information please
• The World Almanac and Book of Facts

Información de los Países del Mundo

• Cities of the World
• Maps on File
• Operation World (2001)
• Times Atlas of the World
• World Christian Encyclopedia
• World Factbook

Títulos de series que comienzan con

• Atlas cultural de...
• Pueblos del mundo...
• Estudio de las culturas del mundo

Estudios específicos del país

Hay muchas obras dedicadas a países en particular.
Puedes hacer una búsqueda de tema: MISIONES-(el nombre del país).

Trabajos organizados por grupos étnicos

Varias organizaciones produjeron materiales sobre los grupos de pueblos. La serie más completas hasta ahora es People Profiles, producido por Adopt-a-People Clearinghouse y otros grupos como Frontier Missions Centre of Australia.

Religiones, misiones

En tu biblioteca, en la sección "Religión", busca libros sobre creencias. La referencia estándar es World Christian Encyclopedia: a Comparative Study of Churches and Religions in the Modern World [Enciclopedia cristiana mundial: un estudio comparativo de iglesias y religiones en el mundo moderno] 3a edición (2010).

Operation World (2010) es un compilación de datos misioneros cristianos de 800 páginas, un recurso económico y rico.

Otras obras incluyen

• Eliade Guide to World Religions
• Enciclopedia of Modern Christian Missions
• Unreached Peoples Directory
• Atlas of Global Christianity

Fuentes adventistas

Para obtener materiales de referencia de los adventistas del séptimo día, consulta las siguientes fuentes:

• Seventh-day Adventist Encyclopedia (en dos tomos)
• Seventh-day Adventist Yearbook
• Informe estadístico de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día
• Diarios y revistas publicados por diferentes campos e instituciones de Iglesia Adventista
• El Departamento de Misión Mundial de Universidad Andrews (+1 269-471-6505; MSSN@andrews.edu)
• El Instituto de Misión Mundial (+1 301-680-6712; IWM@gc.adventist.org)
• La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (www.ADRA.org)
• El departamento del Ministerio de Salud de la Asociación General (www.healthministries.com).

Tu turno

IR AL MERCADO LOCAL O AL CENTRO COMERCIAL

Para conectarse realmente con una comunidad, tienes que ir al mercado local o al centro de compras durante dos o tres horas. Pasa la primera hora observando, escuchando las conversaciones y ubicándote en el lugar. Trata de mezclarte con las personas lo más posible y de no llamar la atención.

Discretamente toma breves notas, para ampliarlas luego. La segunda y la tercera hora formula preguntas, continúa escuchando y observando. Finalmente, registra tus reflexiones en el diario de campo.

LA DISPOSICIÓN FÍSICA

• ¿Dónde está ubicado el lugar con relación al vecindario y otros negocios? ¿Es fácil llegar hasta allí en auto o en transporte público?
• ¿Cuánto espacio hay para el estacionamiento? ¿Por qué?
• ¿Cómo están dispuestos los negocios? ¿Cuáles negocios están más cerca de las entradas y de las salidas? ¿Qué negocios no hay? ¿Por qué? ¿Cómo son las exposiciones en las vidrieras? ¿Qué edad, género y estilo son los más prominentes en las vidrieras? ¿Qué sonidos conforman la atmósfera?

Las relaciones sociales

¿Cuáles son los diferentes grupos sociales? ¿Cómo interactúan? ¿Se mezclan?
¿Qué tipo de relaciones puedes observar? ¿Cuál es la diferencia con el lugar donde vivías?

Sistema de valores

¿Qué valores se reflejan en las cosas que observas?
¿Cuál parece que tuviera valor alto y cuál valor bajo?
¿Cómo está indicado esto? ¿Qué valores sociales están reflejados en las relaciones que ves?
Escribe en una lista todas las cosas positivas y todas las negativas que observaste.
¿Qué deducciones pueden darte estas observaciones para tu misión? Por ejemplo, ¿hay posibilidades para el ministerio en este lugar? ¿Cómo podrían interactuar los valores del Reino con los valores locales que observaste?

Observa y reflexiona

Observa empleando todos tus sentidos. Escucha las voces, ruidos, sonidos, música y, con disimulo, las conversaciones. Inhala los olores. Degusta las comidas. Pregúntate el significado de las cosas que ves, oyes, hueles y tocas. ¿Qué evidencias específicas puedes ver de Dios trabajando aquí? ¿Cómo puedes formar parte de la presencia de Dios en este lugar?
Erich W. Baumgartner (et. al) Pasaporte para la Misión. (Buenos Aires:ACES, 2025) 254-264.