La “Misión Urbana” es un enfoque estratégico que busca abordar desafíos específicos en entornos urbanos mediante la implementación de iniciativas y proyectos integrados. Este enfoque implica la colaboración interdisciplinaria para mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad y la eficiencia en áreas urbanas, abordando temas como la movilidad, la vivienda, la infraestructura y la resiliencia frente a desafíos ambientales y sociales. La Misión Urbana se basa en la comprensión profunda de las dinámicas urbanas y la aplicación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada ciudad. (CHAT GPT).
Tradicionalmente, hemos leído la Biblia con lentes rurales. Infelizmente nuestra herencia adventista nos ha cegado de poder ver el lado positivo de las grandes ciudades.
¿Cuál es el valor estratégico de las grandes ciudades? ¿Cómo alcanzarlas?
Las ciudades abrigan las mayores diversidades del mundo. Son un grande desafío para la evangelización. cuál es su significado estratégico en el plan de Dios.
“Hoy día, una ciudad se define casi exclusivamente por el número de sus habitantes. Los centros urbanos con mucha población se llaman “ciudades”, los que tienen menos se llaman “pueblos” y los más pequeños son “aldeas”. Sin embargo, no debemos imponer nuestro uso actual al término bíblico. La principal palabra hebrea para “ciudad”, ayár, significa cualquier poblado humano rodeado por alguna fortificación o muro. La mayoría de las ciudades antiguas tenían una población de apenas mil a tres mil personas. En la Biblia, “ciudad” no significaba tanto tamaño de población sino densidad. Salmos 122:3 se refiere a esta densidad: “Jerusalén, que está edificada como ciudad compacta, bien unida” (La Biblia de las Américas). (1) La palabra que se traduce como “compacta” significaba “estrechamente entrelazada y unida”. En una ciudad fortificada, las personas vivían cerca unas de otras, en casas y calles sumamente comprimidas. De hecho, se estima que la mayoría de las ciudades antiguas tenían entre dos y cuatro hectáreas, con 600 habitantes por hectárea. En comparación, el distrito de Manhattan en la ciudad de Nueva York tiene hoy sólo 260 habitantes por hectárea".
Luego, replica:
"Lo que hace que una ciudad sea una ciudad es la proximidad. Reúne personas y, por lo tanto, residencias, lugares de trabajo e instituciones culturales. Crea los mercados y la vida en las calles, dando lugar a más interacciones e intercambios persona a persona en un día que cualquier otro lugar. A esto se referían los escritores bíblicos cuando hablaban de una “ciudad”.
Sin embargo, es de destacar que "lo que los cristianos] trajeron no fue simplemente un movimiento urbano, sino una nueva cultura".
EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
La palabra ciudad aparece 724x. Aunque según Bakke (2002, 119) aparece 1090x y en el NT 160x. Según Bakke (2002, 119) " En el AT existen 25 distintos tipos o modelos da ministerio urbano ilustrados".
En Génesis 4:17 Caín construye la primera ciudad. La ciudad, así, es una opción a la comunión con Dios.
En Génesis 10:8-10 Nimrod construye Babel. La ciudad era un símbolo de militarismo, una plataforma para la conquista de nuevas ciudades.
Génesis 14 - La ciudad era símbolo de inmoralidad.
Babilonia era todo lo opuesto a Jerusalén. Jeremías 49, sin embargo pide orar por la paz y prosperidad de esa ciudad.
También existían ciudades de refugio.
Jesús nación en una ciudad Mq 5:2
Milagros se hicieron en la ciudad Mt 11:20
Jesús lloró por la ciudad. Mt 23:37.
Envió a los setenta a las ciudades Lc. 10.
Para el evangelio, las ciudades fueron puntos de conquista del mundo pagano.
¿Por qué la ciudad?
1. Porque Dios ama la ciudad. Jonás 4:11.
"Cristo está abriendo los corazones y las mentes de muchos en nuestras grandes ciudades. Necesitan las verdades de la Palabra de Dios; y si nos acercamos en sagrada comunión con Cristo, y tratamos de aproximarnos a esa gente, se harán impresiones para bien. Necesitamos despertarnos, y obrar al unísono con Cristo y con nuestros semejantes. Las ciudades grandes y pequeñas, y los lugares cercanos y lejanos, deben ser trabajados, y trabajados inteligentemente. Nunca retrocedamos. El Señor hará la correcta impresión sobre los corazones, si obramos en armonía con su Espíritu". IR, 125.
2. Las personas están viniendo a las ciudades. Estamos presenciando los mayores flujos migratorios de la humanidad. En el pasado era el misionero que atravesaba las fronteras, hoy solo necesita atravesar la calle. En el pasado las ciudades estaban en las naciones, pero hoy las naciones están viniendo a las ciudades. Veamos por ejemplo, NY que abriga mas judíos que el mismo estado de Israel.
¿Dónde usted nació?
Su abuelo en una zona rural
Su padre en una ciudad pequeña
Usted en una gran ciudad.
200 años atrás - 3% vivían en las ciudades
100 años atrás - 15% vivían en las ciudades
Hoy - 75% viven en las ciudades.
Hay una gran concentración de personas en las ciudades.
3. Las ciudades se convirtieron en centros de diversidad y especialización
Hay japoneses, chinos, europeos; hay iglesias católicas, protestantes, sinagogas; hay distintas culturas, sinfonías, universidades, etc.
En las ciudades pequeñas las personas son generalistas pero en la ciudad son profesionales especialistas y eso atrae a las personas.
Lo que pasa en las grandes ciudades acaba pasando en el resto del mundo entero. Toda moda, tendencia o tecnología; todo lo que pasa en NY, Londres, Tokio, Sao Paulo tiene influencia en las ciudades menores.
4. Orientación profética. EGW vio ese gran programa de urbanización y pidió que se marcaran hitos.
"La obra en las ciudades es la obra esencial para este tiempo. Cuando se trabajen las ciudades como Dios lo desea, el resultado será la puesta en operación de un poderoso movimiento cual nunca se ha visto... MLC, 28.
DOS MODELOS DE MISIÓN URBANA
1. J.H. KELLOGG
A partir de 1893. Movilizó un gran número de personas en Chicago. Dispuso
Una casa de reposo para operarios,
Una pensión que cobraba 1 centavo por cada plato de comida.
Hospedaje de bajo costo durante la noche y distribución de ropas para los hombres pobres, sin techo.
Una casa de reposo para madres solteras y carentes.
Una misión evangelística para los pobres y las personas que vivían en condición de calle
Un centro comunitario de salud y recreación para madres y niños
Una agencia de empleos para los presos liberados
Una tienda de ventas por catálogo y correspondencia
Su énfasis era social.
Su ministerio social divorció la salud del resto del mensaje. No era denominacional. En 1898 los gastos del Centro de Chicago eran el doble del lucro del sanatorio de Battle Creek, lo que creo una crisis financiera.
EGW reprobó esta forma de trabajar en los centros urbanos.
2. S. N. HASKELL
"Que nuestros hermanos no se olviden de orar por nosotros. No se olviden de nuestra dirección. 400 West 57th, New York City." 9 de Julio de 1901.
Alquiló un piso en un edificio donde habilitó:
- Colportores
- Estudios Bíblicos
- Clínica de salud
- Evangelismo
- Escuela de entrenamiento.
Era en torno de una red de voluntarios que se auto sostenía.
La salud era una cuña de entrada. Repudiaba la "salvación por la comida" de Kellog
Había variedad de programas para atraer personas.
Entrenaba obreros
Era de auto sostén: Generaba su renta por la venta de libros.
Era un centro de influencia.
Era un modelo de lo que debía ser hecho en las otras grandes ciudades del mundo.
Hay una grande variedad de grupos, refugiados y etnias en las grandes ciudades.
Dependientes químicos, personas en condición de calle, el trabajo realizado en las cárceles.
Grupos específicos como ciegos y sordos son grupos que deben ser alcanzados
¿CÓMO ALCANZARLOS?
La iglesia necesita actuar como:
- Intercesora. El misionero urbano debe orar para que Dios le de oportunidades de receptividad. debe orar de manera humilde por su comunidad. Sin oración es imposible trabajar en las grandes ciudades.
- Investigadora. Estudiar toda la cultura e historia de las personas, de la comunidad y de la ciudad. Entrar en páginas oficiales que den los índices relacionados con la ciudad. Sobre esas informaciones es posible atender las necesidades de la ciudad.
- Siervo. El método de Cristo. Realizar proyectos sociales, proyectos de compasión o ministerios que atiendan necesidades específicas de la población. Así se tendrá el puente.
- Amigo. Intencional, sincero.
- Evangelista. Buscar oportunidades de verbalizar su fe. Exponer el plan de Dios para esas personas.
"Algunas ciudades son industriales, como Pittsburgh y Chicago tiempo atrás. San Pablo y tal vez Belo Horizonte, en Brasil ciudades industriales. Esas ciudades requieren un paradigma particular para el ministerio. Río de Janeiro y Paris son ciudades culturales. Luego hay ciudades como Nueva Delhi, en la India, y Washington DC, que son ciudades políticas, capitales donde las personas viven esquizofrénicamente porque, aunque vivan en Nueva Delhi, realmente son representantes de un pequeño poblado en el interior. En los países en desarrollo, en ciudades como México o Singapur, encontramos lo que los urbanólogos llaman «ciudades primates», que tienen todas las funciones de la ciudad industrial, la ciudad cultural y la ciudad política todo en uno. Tales ciudades son infinitamente más complejas que una tribu, y la mayoría de las agencias misioneras ni siquiera pensarían en enviar a un misionero a una cultura tribal sin conocer el idioma y la cultura. He descubierto, sin embargo, que algunas de estas mismas agencias misioneras envían a sus misioneros a esas ciudades primates sin entrenamiento de ningún tipo. Tristemente, la ciudad generalmente ahoga a esos misioneros porque éstos no tienen la menor idea de cómo funciona una ciudad cuando todas estas dinámicas tribales del pluralismo social convergen en un mismo lugar y situación.
Las personas en la ciudad no son iguales a como serían en una zona rural. Cuando uno se muda del campo a la ciudad de México, el corazón le late más fuerte. No sólo eso, sino que cuando camina por las calles de la ciudad, uno no ve ciertas cosas que atraerían la atención si se tuvieran en un pueblo. (Alguna vez les ha pasado que estaban conduciendo un automóvil y de repente se han preguntado “¿Me detuve en esta señal de alto?" (Bakke, 2002, 107).
Abdala, Emilio en https://www.youtube.com/watch?v=nX5ugTCbkXw
Alves, José Alves. Missão Urbana. Estratégia para a conquista das cidades. Casa Publicadora das Assembleias de Deus. Río de Janeiro, 2020.
Bakke, Raymond. Misión integral en la ciudad. Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario