miércoles, 1 de noviembre de 2023

El Escenario Urbano - Misión urbana

Haciendo un breve recorrido histórico de fines del s. XIX, Sidney Rooy (En Wagenveld, 115) menciona: Crecía el caos en los Estados Unidos por una serie de razones:
- La industrialización del nordeste del país.
- La situación angustiante de los obreros por salario bajo y peligrosas condiciones laborales.
- La migración de los negros del sur en busca de empleo.
- La organización de los gremios sindicales.
- El aumento de capitalistas grandes y renombrados
- El quebrantamiento de la red social de apoyo en las zonas urbanas.

Haciendo una reseña sobre las declaraciones de Elena White al respecto del trabajo misionero en las ciudades, Felipe E. Tan (2015, 114) presenta 3 aspectos relevantes
a. Dios como autor del trabajo en las ciudades
b. Quienes realizan ese trabajo
c. Los métodos a utilizar

Citando Mateo 28:18-20 y Mateo 24:14, Tan (2015, 115) dice : "Entre la ascensión de Jesús y su regreso, el pueblo de Dios tiene la tarea de proclamar el evangelio al mundo".

"Si pretendemos transformar nuestras ciudades mediante la predicación del evangelio y de acciones ministeriales que produzcan un impacto transformador, necesitamos conocer nuestra ciudad, porque ella será nuestro campo misionero" (ALVES, 7 - Traducción propia).

"Conocer la ciudad donde se está ministrando es fundamental para su transformación, pues ella es el campo de acción del misionero urbano y, como tal, tiene sus propias características geográficas, culturales, sociales, económicas y espirituales". (ALVES, 7 - Traducción propia).

Por eso, el misionero urbano, así como un exégeta, necesita hacer una exégesis de su ciudad para saber cuáles serán las acciones ministeriales que podrán producir transformación en esa ciudad" (ALVES, 7 - Traducción propia).

"Lo primero que debemos hacer es conocer nuestra ciudad. Tenemos que entenderla, entender cómo opera, por qué funciona y para qué propósito. Debemos preguntar quién se beneficia en nuestra ciudad y por qué. Quien está llevando ventaja y por qué. ¿Por qué la gente es tan marginalizada e ignorada por la ciudad? Debemos entender nuestra ciudad política, económica y socialmente. Pero como cristianos, debemos sobre todo, entender nuestra ciudad espiritual y bíblicamente". Linthicum, Robert C. Revitalizando a Igreja. São Paulo, Bom Pastor, 1996, p. 100. (Citado en (ALVES, 8 - Traducción Propia).

"En Brasil, la urbanización ya alcanzó al 85% de la población. eso quiere decir que, de cada 100 brasileros, mas de 80 viven en las pequeñas o grandes ciudades. En cuestiones globales, existen en el mundo 20 ciudades con más de 10 millones de habitantes; mas de 60 con 4 millones y más de 400 con 1 millón. Todos esos factores nos conducen a asumir un compromiso natural con el alcance de esas ciudades"(ALVES, 8 - Traducción Propia).

"Este siglo será el siglo de las ciudades; y este mundo será el mundo de las ciudades" Muzio, Rubens R. O Pastor Urbano. Londrina: Descoberta, 2003, 23. (Citado en ALVES, 8 - Traducción Propia).

CONOCIENDO LA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA CIUDAD

"Durante el período en que la economía brasileña dependió de la monocultura del cañaveral la mayor parte de la población vivía en el campo... y los señores del ingenio también vivían en el campo... Por tanto la cosecha del cañaveral permitió apenas un pequeño crecimiento urbano" (ALVES, 9 - Traducción Propia).

"Al inicio del siglo XVIII, cuando la minería movió el eje de la economía brasileña del Litoral hacia el interior, es que surgieron varias ciudades pequeñas... Así, por primera vez, se establecieron intensas relaciones comerciales entre el noreste azucarero, el centro minero y el sur pecuario". (ALVES, 9 - Traducción Propia). 

"Río de Janeiro, donde se encontraba en gran puerto exportador de oro, se convirtió en capital de la colonia en 1763, lo que explica por qué no tardó en transformarse en una gran ciudad" (ALVES, 10 - Traducción Propia).

"A pesar de que la minería propició un crecimiento urbano considerable, varias de las ciudades creadas en las regiones mineras entraron en crisis cuando se agotaron las riquezas minerales. Por tanto, continuó predominando en el Brasil una vida urbana con pocas grandes ciudades". (ALVES, 10 - Traducción Propia).

"A partir de la primera mitad del siglo XIX, las plantaciones de café ocasionaron un crecimiento significativo de ciudades pequeñas e intermedias... en el eje Río de Janeiro y San Pablo... alcanzando el norte de Paraná. Un gran número de ciudades creció a lo largo de las líneas del tren construidas para transportar el café... La verdad, las plantaciones de café trajeron más beneficios para la ciudad de San Pablo particularmente a partir del momento en que la exportación de café pasó a ser realizada por el puerto de Santos" (ALVES, 10 - Traducción Propia).

"Aunque las plantaciones de café hayan contribuido a la formación de ciudades pequeñas e intermedias, el proceso de urbanización del país solo comenzó en el siglo XX, con la industrialización. La industria atrajo un gran número de personas que migraron del campo a la ciudad, lo que dio inicio a la urbanización". (ALVES, 10 - Traducción Propia).

"Se trata entonces de una urbanización reciente. Tan solo en 1970 es cuando la población urbana brasileña que correspondía al 56% del total, sobrepasó por la primera vez a la población rural (44%). En 1980, ya correspondía al 67% y, en 1990, era aproximadamente 77%". (ALVES, 11 - Traducción Propia).

"La industrialización tardía trajo consecuencias importantes a la urbanización del país. Las fábricas instaladas en las ciudades que se industrializaron no consiguieron absorber a la gran población expulsada de los campos. Así, creció mucho la fracción del sector terciario que abriga el subempleo (comercio ambulante, empleos domésticos, etc) y que utiliza mucha mano de obra. ese sector terciario no calificado caracteriza a la mayoría de las ciudades brasileñas" (ALVES, 11 - Traducción Propia).

CONOCIENDO LA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD

"El espacio urbano influye la vida en la ciudad, pues su localización geográfica determina la cultura del lugar y las estrategias que debemos utilizar para alcanzar la ciudad" (ALVES, 11 - Traducción Propia).

"(También)... su localización geográfica, refiriéndonos a su espacio más amplio, como sus carreteras, sus medio de comunicación y la distancia a los grandes centros urbanos" (ALVES, 11 - Traducción Propia).

"Toda ciudad tiene su centro, que es el área donde se concentran más personas... en general, el centro (o centros, pues puede haber más de uno) posee edificios más elevados que las demás partes de la ciudad" (ALVES, 12 - Traducción Propia).

"Las ciudades pequeñas poseen un centro tradicional... las intermedias o grandes ciudades pueden tener más de un centro... puede existir un centro viejo, tradicional y un (o más de uno) centro nuevo, que viene sustituyendo al antiguo como un área de terrenos más valorizados, un lugar de mayor movimiento de comercio, bancos y personas". (ALVES, 12 - Traducción Propia).

"Una ciudad puede crecer de dos formas: (1) por la construcción de elevados edificios o galerías subterráneas (crecimiento vertical) y (2) por la expansión de su espacio urbano (crecimiento horizontal). en el crecimiento horizontal de la ciudad, hay una expansión de la periferia, o sea, de la áreas o barrios más distantes. En el Brasil, las periferias de los grandes centros urbanos normalmente son pobres, con poca infraestructura (agua potable, electricidad, asfalto, líneas telefónicas, transporte colectivo, etc.)". (ALVES, 12 - Traducción Propia).

"Cuando se expande una ciudad, ella puede encontrarse con una ciudad vecina. En ese caso acontece lo que llamamos de conurbano... causado por la expansión de una ciudad mayor que alcanzó los límites de una o algunas ciudades menores" (ALVES, 13 - Traducción Propia).

"Metrópolis, que en griego significa: 'Ciudad-Madre'... normalmente la metrópolis es una ciudad con más de 1 millón de habitantes. Sin embargo, el criterio que se utiliza para medirla no es el número de habitantes; sino, la capacidad de polarización que la misma ejerce, que es la capacidad que la metrópolis tiene de subordinar a sí a otras ciudades" (ALVES, 13 - Traducción Propia).

"El espacio urbano está compuesto por varios fenómenos sociales que, en conjunto, forman la cultura de una ciudad... Es necesario comprender esa cultura y, así contextualizar el mensaje divino a fin de que sea comprensible a la mentalidad urbana" (ALVES, 14 - Traducción Propia).

CONOCIENDO LA PERSPECTIVA CULTURAL DE LA CIUDAD

"La novedad, la diversidad y la movilidad de la vida urbana se convierten en elementos de seducción" (ALVES, 14 - Traducción Propia).

"(En el pluralismo cultural)... existe una alternativa para todo, más allá de todo lo que conocemos" (ALVES, 14 - Traducción Propia).

"La sociedad urbana pós-moderna no está preocupada en probar que es correcto o incorrecto, porque la verdad no existe como un factor único y absoluto para ella. Para los pós-modernos, la verdad está enraizada en la comunidad a la que pertenece el individuo; y, como existen varias comunidades, existen varias verdades" (ALVES, 15 - Traducción Propia).

"La moralidad ya no existe más... no te preocupas por la vida de los demás" (ALVES, 15 - Traducción Propia).

"(El Pluralismo religioso)... la religión se convierte en solo un producto de consumo. El sistema tradicional de religión, que exige compromiso del fiel, ya quedó ultrapasado; pues actualmente existe una infinidad de opciones religiosas menos convencionales, que exigen menos compromiso y, al mismo tiempo, traen algún tipo de satisfacción espiritual, aunque momentánea" (ALVES, 15 - Traducción Propia).

"(Individualismo)... Privatización según la mentalidad pós-moderna, ya que vivimos en una sociedad de mercado y tenemos a nuestra disposición una infinidad de opciones... Y las elecciones están basadas en el resultado inmediato, pues las personas eligen aquello, que en cortísimo plazo, les cause menos dolor, esfuerzo o precio... En la ciudad, el individuo también es seducido por la posibilidad de ser 'libre' para hacer lo que bien quiera" (ALVES, 10 - Traducción Propia).

"(Consumismo)... Mientras que en la vida rural la  vida era bastante limitada a las opciones que el lugar proporcionaba y las personas deberían contentarse con lo que tenían disponible, eso ya es diferente en la ciudad. Es más, es la búsqueda de medios y maneras más alternativas de vivir que llevó a millones de brasileños a dejar el campo y aventurarse a ganar la vida en la ciudad" (ALVES, 16 - Traducción Propia).

"Por eso, Jean Baudrillard (1929-2007) denominó nuestra sociedad como 'sociedad de consumo'. Según él, nosotros... viviríamos en un contexto donde el consumo invade la vida de las personas, sus relaciones envuelven a toda la sociedad y las satisfacciones personales son completamente trazadas a través de él" Baudrillard, Jean. A sociedade de consumo. Lisboa, Edições 70, 1981, 22 (Citado en (ALVES, 16 - Traducción Propia).

"(Dinamismo)... Si el mundo rural es estático, no pasa lo mismo en la vida urbana. En la ciudad, las personas siempre están corriendo en busca de mejores condiciones y conquistas; las familias quieren mejorar su casa, aumentar su espacio, adquirir muebles nuevos, auto nuevo, tener más confort y vestir ropa de moda" (ALVES, 16 - Traducción Propia).

"Una prueba del dinamismo de la ciudad es su constante cambio" (ALVES, 16 - Traducción Propia).

"Ese correteo motivado por el deseo desenfrenado de conquistar siempre más hace con que las personas del área urbana se aparten de las iglesias tradicionales y comiencen a buscar los movimientos que sean dinámicos así como ellos. Hoy en día muchas personas van a un templo pero no para adorar a Dios, sino para, de cierta manera, 'consumir a Dios'. No son adoradores, sino consumidores de cosas sagradas". (ALVES, 17 - Traducción Propia).

"Tribu urbana es el término general como son llamados los varios grupos urbanos... poseen las mismas costumbres, tradiciones, normas, ritos e instituciones en común" (ALVES, 17 - Traducción Propia).

"Mantener buenas relaciones de amistad en las grandes ciudades no es fácil" (ALVES, 17 - Traducción Propia).

"Con el debilitamiento de ciertas instituciones sociales como la familia, la escuela y la religión, creció la búsqueda de estas tribus por parte de los jóvenes que viven en la miseria y marginados de manera siempre creciente que conduce por último a la pérdida de valores, violencia e inseguridad. La calle, además de ser un espacio de socialización, pasó a ser un lugar de aprendizaje del crimen en las periferias" (ALVES, 17 - Traducción Propia).

CONOCIENDO LA PERSPECTIVA SOCIAL DE LA CIUDAD 

"(Las ciudades)... son en ellas que las personas se mueven para ganarse la vida" (ALVES, 18 - Traducción Propia).

"Los problemas sociales de las ciudades modernas abarcan el crimen, la delincuencia juvenil, el alcoholismo, las drogas en algunos países y las fricciones entre grupos de orígenes distintos. La pobreza, problema tanto social como económica, es también una realidad presente". (ALVES, 18 - Traducción Propia).

Comportamientos antisociales como el crimen, la delincuencia juvenil o el vicio de las drogas, se deben, en parte, a la incapacidad de ciertas personas para ajustarse a la vida urbana... algunos sienten como si no hubiese un lugar en la sociedad para ellos. Tal vez, se vuelquen hacia el crimen y la delincuencia como una forma de criticar a la sociedad o de obtener ventajas personales; tal vez busquen una fuga de la sociedad por medio del abuso del alcohol o las drogas". (ALVES, 18- Traducción Propia).

"Las viviendas precarias también son otro problema social. Habitaciones mal construidas, en ruinas o con exceso de habitantes" (ALVES, 18 - Traducción Propia).

"Complejos factores económicos y sociales a veces conducen a una caída en los negocios. Durante los períodos de recesión económica, muchos trabajadores pierden su empleo, y el número de necesidades en las ciudades aumenta. Los desempleados disminuyen sus gastos y los negocios sufren este retraimiento" (ALVES, 19 - Traducción Propia).

"(Los gobiernos se ven obligados)... a ofrecer buenas escuelas, protección policial y otros servicios necesarios. El crecimiento y el cambio de población, la falta de recursos de las autoridades, el conflicto de poderes; en fin, todo contribuye para hacer difícil el gobierno de las ciudades" (ALVES, 19 - Traducción Propia).

"Los recién llegados frecuentemente son familias que provienen del campo, casi enteramente desprovistas de recursos, incapaces, por tanto, de pagar por los servicios que necesitan". (ALVES, 19 - Traducción Propia).

"Los gobiernos estaduales y federales ayudan a cubrir el costo de mantener una ciudad. Pero aún así, las ciudades enfrentan serias crisis financieras" (ALVES, 19 - Traducción Propia).

CONOCIENDO LA PERSPECTIVA ESPIRITUAL DE LA IGLESIA

Según Tan (2015, 114) "Debido a los recursos financieros limitados y al pequeño número de ministros, los líderes pensaron en comenzar a trabajar en lugares pequeños en lugar de ingresar a las grandes ciudades". Entonces les envió un mensaje:
"El personaje celestial que, revestido de dignidad y autoridad, asistía a todas nuestras reuniones de junta, escuchaba cada palabra con el más profundo interés. Habló con firmeza y completa seguridad: “El mundo entero—dijo,—es la gran viña de Dios. Las ciudades y los pueblos son las partes que la constituyen. Es necesario que se trabaje en todos los lugares". 5TI, 14.

Así, "El mensajero celestial que estaba con nosotros dijo: “No perdáis de vista el hecho de que el mensaje que proclamáis está destinado al mundo entero. Debe ser predicado en todas las ciudades y en todos los pueblos, por los caminos y los vallados. No debéis limitar la proclamación del mensaje". 5TI, 14.

"Lo que he descubierto es que toda la tecnología evangelística del mundo ejerce apenas un efecto mínimo, a menos que la batalla espiritual sea vencida" (Wagner, Peter C. Oração de guerra. São Paulo. UNILIT, 1992, 38. Citado en ALVES, 20 - Traducción Propia).

"En toda la historia de la humanidad, ningún otro movimiento voluntario no militarista y no político ha crecido de forma tan dramática en los últimos años como el movimiento pentecostal" (Wagner, Peter C. Oração de guerra. São Paulo. UNILIT, 1992, 46. Citado en ALVES, 20 - Traducción Propia).

"El hecho es que la verdadera batalla en la misión urbana en una ciudad es la batalla espiritual". (ALVES, 20 - Traducción Propia).

"Hasta los mejores científicos sociales solo pueden examinar aquello que es visible. Para ir más allá de eso, tendrían que apelar a una dimensión que es extraña para la antropología cultural - el discernimiento de espíritus. La antropología ve la cultura como ella parece ser, al paso que el mapeamiento espiritual intenta ver la cultura (ciudad) como ella realmente es". (Wagner, Peter C. Derrubando fortalezas em sua cidade. São Paulo. UNILIT, 1992, 46. Citado en ALVES, 21 - Traducción Propia).








Alves, José Alves. Missão Urbana. Estratégia para  a conquista das cidades. Casa Publicadora das Assembleias de Deus. Río de Janeiro, 2020.

Tan, Felipe E. Ellen G. White on City Missions. Journal of Adventist Mission studies. Vol 11 (2015) No 1 Art 12. Andrews University.

No hay comentarios:

Publicar un comentario