"¿Cómo la iglesia puede ser un agente de Dios para la transformación de la ciudad?" (ALVES, 44)
"Necesitamos entender si esos modelos de iglesia han correspondido a las necesidades y urgencias misioneras de la ciudad o si han sido apenas modelos eclesiásticos en que tan solo sus feligreses están siendo beneficiados sin ningún compromiso transformador para la sociedad". (ALVES, 44).
LIMITACIONES DE LOS MODELOS ECLESIALES EN EL ALCANCE DE LA CIUDAD
1. Limitaciones estructurales. Se dan cuando, generalmente, la estructura de una iglesia local está limitada solamente al espacio geográfico en que se encuentra, donde el centro es el espacio litúrgico - el templo. Anexas al templo, están las otras dependencias compuestas pos salas para los departamentos y también para la educación religiosa. Pocas iglesias poseen otras estructuras o locales donde puedan realizar otras actividades que no son específicamente para los miembros, con el propósito de servir a la sociedad.
2. Limitaciones Pastorales. Las limitaciones pastorales en esas iglesias pueden ser percibidas por las actividades de sus pastores, cuyo ministerio gira alrededor de los fieles.
3. Limitaciones ministeriales. Por ser una comunidad que vive en torno de sí, no posee muchos ministerios volcados hacia los de afuera; y los métodos existentes son iniciativas aisladas de los miembros, pero que muchas veces no son ministerios integrados a la iglesia como siendo de ella, menos aún, son mantenidos por ella. Sea dicho de paso, que esos ministerios son tolerados hasta el momento en que no se ofrezca algún tipo de amenaza a la comodidad de la iglesia. Eso hace que la iglesia se convierta en una isla dentro de la ciudad, viviendo en un mundo y en una realidad totalmente alienada de la realidad que la cerca.
4. Limitaciones de Integración. Se dan cuando la iglesia es ineficiente en alcanzar grupos urbanos e integrarlos a ella. Muchas veces esas iglesias no logran comunicar nada al mundo urbano, principalmente a la generación emergente que está surgiendo en la ciudad. Esa es la razón porque realmente ocurren evasiones de miembros procurando otras comunidades más contextualizadas u otras espiritualidades que les ayudan a resolver los conflictos que son propios del mundo urbano y que también comunique algo significativo para sus vidas. (ALVES, 43).
Jorge Barro habla de algunas posturas que la iglesia ha asumido en relación a la ciudad a lo largo de los años. Veamos algunas de ellas
1. La Iglesia contra la ciudad. "Esa es una postura que la iglesia asume cuando se relaciona con la ciudad de manera negativa y pesimista".
2. La iglesia de la ciudad. "Es la iglesia que al asumir una postura más positiva en relación a la ciudad, acaba siendo absorbida por ella, perdiendo así, su identidad como iglesia.
3. La iglesia encima de la ciudad. "Es es la iglesia que asume una postura de alienación, solamente pensando en las cosas de la eternidad, desconectados con la vida real de la ciudad".
4. La iglesia a favor de la ciudad. " Esa es una iglesia que participa activamente de las cuestiones de la ciudad; sin embargo, no posee un sentido crítico y profético, no discierne el bien y el mal de la ciudad".
5. La iglesia en la ciudad. "Esa es una iglesia que está geográficamente presente, pero está alienada da las cuestiones de la vida urbana que la rodea". (Barro, Jorge Henrique. O Pastor Urbano. Londrina:Descoberta, 2003, 203, 204. Citado en ALVES, 44)
Alves, José Alves. Missão Urbana. Estratégia para a conquista das cidades. Casa Publicadora das Assembleias de Deus. Río de Janeiro, 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario