miércoles, 1 de noviembre de 2023

Misión y violencia urbana - Misión Urbana

La Misión delante de la maldad en la ciudad

"Jonás, Ester, Esdras y Nehemías - son internacionales en su concepción de la misión" (Bakke, 2002, 30).

"Misión, maldad, ciudad, arrepentimiento y compasión... La ciudad de Nínive descorre el velo como palco sobre el cual la multifacética maldad humana exhibe sus afiladas garras" (KIRSCHNER, 93 - Traducción propia).

"Es difícil definir el término ciudad" (KIRSCHNER, 94 - Traducción propia).

"Un asentamiento permanente que sirve como centro para una amplia región y cuya población realiza actividades que van más allá de la agricultura". (John E Stambaugh, "Cities", In David NOel Freedman (ed.), The Anchor Bible Dictionary, Vol 1, A-C (NY: Doubleday, 1992, 1031 - Citado en KIRSCHNER, 94 - Traducción propia).

"En términos positivos, la ciudad era encarada como un lugar sagrado, cuyos muros proporcionaban orden y seguridad en sus habitantes, protegiéndolos de ataques demoníacos externos... dentro de sus muros, las personas vivían en armonía, paz y prosperidad, bajo un Rey cuyo palacio era adyacente al templo, ya que él simbolizó el encuentro de de los cielos con la tierra y recibió su realeza de los dioses". (Richard Bauckmam, "God's Alternative City", in Tim Dean (ed.), Third Day Magazine, Vol 7, no 1 (Londres: Thirty Press Ltd., 1983/1984, 19 - Citado en KIRSCHNER, 94 - Traducción propia).

"Por otro lado, en su aspecto negativo, la ciudad se tornó símbolo de la búsqueda de la humanidad por seguridad, poder, satisfacción carnal y gloria, separados de Dios... Además, las ciudades bíblicas posteriores pasaron a ser asociadas simbólicamente a diversos pecados... En ese contexto bíblico amplio, la ciudad se convierte en 'el lugar de la violencia, corrupción moral, opresión económica, esclavitud, idolatría, ausencia de comunicación, reducción de los individuos a miembros de la multitud - en resumen- la encarnación institucional del mal" (D. W. Gill, "City, Biblical Theology of", in Geoffrey W. Bromiley (ed.), The international Standar Bible Encyclopedia, Vol. 1, A-D (Grand Rapids, MI: Eardmans, 1992, 714 - Citado en Citado en KIRSCHNER, 95 - Traducción propia).

"El imperio Asirio tenia tes antiguas ciudades capitales, una de las cuales era Nínive, aproximadamente a 640 kilómetros al norte de Bagdad. Los asirios eran los nazis del mundo antiguo. Eran la cultura más violenta del Medio Oriente... Esparcieron el terror por Medio Oriente. Lo hiciron durante cientos de años." (Bakke, 2002, 10).

"Israel dejó de existir en el norte debido a los asirios... Un mes de Diciembre, unos 28750 israelitas fueron llevados y desaparecieron del mapa de la historia." (Bakke, 2002, 11). 

Para Bakke (2002, 15) Jonás 1  es "La historia de una de las mas grandes estrategias de evangelización de todos los tiempos".

En Jonás 1:2 "Nótese la relación entre la ciudad y la perversidad" (KIRSCHNER, 94 - Traducción propia).

"Al investigar la profecía de Nahum, que es a la vez un complemento como también una contraparte del libro de Jonás, que tiene como tema central el Juicio de Nínive, encontramos una lista que contiene los diversos tipos de males practicados por los ninivitas:
- Idolatría (Nahum 1:14)
- Homicidio, mentiras y robo (Nahum 3:1)
- Práctica de encantamientos mágicos (Nahum 3:4)
- Constante crueldad (Nahum 3:19)" (KIRSCHNER, 95 - Traducción propia).

"La antigua Nínive, así como los grandes centros urbanos contemporáneos, guardando las debidas proporciones, vivía inmersa en todo tipo de maldad. ¿Habría esperanza para una ciudad tan perversa?" (KIRSCHNER, 95 - Traducción propia).

El caso de Nínive presenta a las "grandes ciudades como catalizadoras del mal" (KIRSCHNER, 96 - Traducción propia).

Según Bakke (2002, 14) el reclamo a Jonás en la barca fue: "¿Cómo puede ser que no estés arriba en la reunión ecuménica de oración?"

Y agrega: "Rápidamente Jonás subió a la reunión e hizo algo que solo un profeta aparte de él hizo alguna vez... quiso suicidarse. Dijo: "Yo soy el problema" (Bakke, 2002, 14).

Jonas 3:4 "¿Cómo ese mensaje amenazador y, al parecer, irreversiblemente trágico se puede unir con el Dios que está en misión en favor de la humanidad?" (KIRSCHNER, 97 - Traducción propia).

"Podemos dar dos respuestas a esa pregunta:
Primero, El lacónico mensaje de Jonás evidencia la superabundante gracia divina... En Segundo lugar, el juicio condicional, implícito en el mensaje de Jonás, apunta hacia la oportunidad de restauración ofrecida a Nínive. Se sabe que la mayoría de las profecías del Antiguo Testamento posee un carácter condicional. Eso significa que  su cumplimiento está vinculado a la obediencia o desobediencia de aquellos a quienes se dirige... En este caso, reaccionaron de manera positiva". (KIRSCHNER, 97 - Traducción propia).

"El cambio en la actitud de los ninivitas desencadenó un cambio correspondiente en el procedimiento de Dios para con ellos" (C.A. Valiatti, Jonas:Introdução, tradução e comentario. Sao Paulo: Reflexão, 2018, 167 - Citado en KIRSCHNER, 97 - Traducción propia).

"El juicio lejos de ser absoluto, es condicional, Un cambio en la conducta del hombre provoca un cambio en el juicio de Dios" Abraham J. Heschel, The Prophets, vol. 1 (NY:Harper & Row, 1962, 194 - Citado en KIRSCHNER, 98 - Traducción propia).

"¿Cómo la iglesia, como colaboradora de la Missio Dei, puede actuar en los grandes centros urbanos, también permeados por la maldad?" (KIRSCHNER, 98 - Traducción propia).

Según Bakke: "El patriotismo fue precisamente el problema de Jonás. Había envuelto su teología de la misión con  la ideología de Israel. Había envuelto su evangelio con la bandera judía." (2002, 13).

Formulación de la Misión
"Preocupada con las presuposiciones bíblicas y con los principios subyacentes que determinan, desde el punto de vista de la fe cristiana, los motivos, el mensaje, los métodos, la estrategia y los objetivos de la misión cristiana mundial" (Stephen Neill, Gerald H. Anderson, John Goodwin (eds.) The Concise Dictionary OF the Christian World Mission (Londres:Lutherworth Press; Nashville, TN: Abingdon Press, 1971, 594 - Citado en KIRSCHNER, 99 - Traducción propia).

Miroslav Volf sugiere seis maneras por media de las cuales la fe cristiana puede relacionarse con la cultura:
- La fe cristiana es una 'fe profética' que procura corregir el mundo en todas sus esferas (educacional, artística, comercial, política, comunicativa, recreativa, etc.)
- La fe cristiana, que proclama el mensaje, la ayuda altruísta y la muerte redentora de Cristo, no puede ser impositiva.
- La fe cristiana enseña el cuidado de otros y del propio cristiano procurando el bien común.
- La fe cristiana no significa oposición sin treguas al contrario de la transformación social total.
- La fe cristiana implica la necesidad de que los cristianos sean testigos de Cristo en su trabajo, sin imponer su concepto de prosperidad humana y bien común.
- La fe cristiana en un contexto plural, debe conceder a otros, las mismas libertades religiosas y políticas reivindicadas para sí" (KIRSCHNER, 100 - Traducción propia).

"La forma como Dios lidia con Jonás y con la maldad de la gran ciudad de Nínive tal vez pueda inspirar a la iglesia contemporánea a encontrar caminos y soluciones para su modo de lidiar con todas las formas de maldad localizadas en las grandes ciudades" (KIRSCHNER, 100 - Traducción propia).

En Jonás 1:2-9 vemos textto tomados de los Salmos.

Podríamos cambiar de título de 'Una panza de ballena como púlpito a 'Una panza de ballena para sesión de oración'" Bakke (2002, 15).

Se podría ver a los niños que corrían a sus casa diciendo (Luego de ver a Jonás): "Mamá, nunca vas a adivinar lo que hay en la calle". (Bakke, 2002, 16).

Así, en el relato, aparece una ballena "vomitando al profeta urbano" (Bakke, 2002, 15).

Luego de su predicación en Nínive se presencia "el más grande reavivamiento del país" (Bakke, 2002, 17).

"Sugerimos así, los siguientes caminos a ser planteados:
1. El camino del contacto social... Como cristianos no podemos vivir alienados... Así como Jonás debemos ir hasta allá, donde las personas están y, ejercer nuestro doble papel de 'sal de la tierra' y 'luz del mundo'
2. El camino de la confesión de pecados... (La iglesia) Debe, sobre todo, confesar sus propios pecados. Una iglesia impenitente, no tiene autoridad para proclamar la penitencia a otros
3. El camino del ejercicio de la misericordia. El pez, lejos de ser un instrumento de juicio divino, se convirtió en un vehículo de la misericordia al desobediente profeta de Dios, impidiéndole de morir ahogado.
4. El camino de la dependencia de Dios. La iglesia debe estar consciente de que Dios puede curar los grandes centros urbanos de todos los males que le aquejan. Las instituciones humanas pueden ayudar en ese proceso, pero solamente Dios puede transformar el interior del hombre, convirtiéndolo en una nueva criatura.
5. El camino de la segunda oportunidad. La segunda oportunidad de obedecerle que Dios dio ampliamente a Jonás debería inspirar a la iglesia de Cristo en su trato caritativo con hacia las poblaciones de las grandes ciudades. Debemos proclamar a las personas la buena noticia de un nuevo comienzo que Dios, en su gracia, les confiere por intermedio de Cristo Jesús. (KIRSCHNER, 101 - Traducción propia).
6. El camino de la fidelidad a la Palabra de Dios. La tarea de Jonás era tan solo entregar el mensaje divino a Nínive tal como la recibió, sin criticarla ni revisarla. De la misma manera, el papel de la iglesia es denunciar los males presentes en la ciudad y, al mismo tiempo, proclamar el evangelio con fidelidad.
7. El camino de la ortodoxia y la ortopraxia. Compete a la iglesia no solo proclamar el amor de Dios por el mundo, sino también vivirlo, de modo que pueda traer consuelo a quienes sufren las consecuencias imborrables de la maldad en la ciudad. (KIRSCHNER, 102 - Traducción propia).

"Fue en la ciudad que los líderes religiosos y políticos judíos y romanos sentenciaron (a Jesús) a muerte y lo crucificaron. Mas, aunque Dios no parece haber inventado intencionalmente la ciudad como habitat humano, él no rechaza al hombre urbano, sino que busca redimirlo juntamente con la ciudad en la que este vive.

Según Bakke (2002, 27) "Jonás es la historia bíblica que nos enseña que Dios tiene compasión por las personas más violentas de la tierra".

Y agrega: "Jonás no amaba a los habitantes de Nínive. No podía amarlos, hablando humanamente, porque habían destruido a su pueblo. No entendía que su Dios era más grande que su cultura. No podía entender del todo la gracia: que Dios estaba dispuesto a perdonar al pueblo más violento del Medio Oriente, los asirios, que durante cientos de años habían destruido a los judíos. Pero Dios es un Dios de misión, no de venganza y represalias"". (Bakke, 2002, 28).

"Así que yo los desafío a ir más allá de la ideología nacionalista, a ir más allá de nuestra bandera y todos esos valores que ustedes y yo disfrutamos, pero que tienen límites serios en el mundo. La misión en el contexto de la violencia y el terrorismo requiere una manera de pensar acerca de un Dios soberano a quien le importan las personas por quienes nosotros no sentimos ningún agrado". (Bakke, 2002, 28).

"El libro de Jonás termina con una pregunta que usted y yo debemos contestar - una pregunta acerca de la misión en el contexto de violencia y terrorismo" (Bakke, 2002, 20).

"Jonás es uno de esos libros bíblicos que nos llaman a tener una visión más amplia de la misión en el mundo moderno" (Bakke, 2002, 28).




























Bakke, Raymond. Misión integral en la ciudad. Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2002.

Estevan Kirschner e Bernardo Cho. Missão Urbana. Mundo cristão. 1ed. São Paulo, 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario