viernes, 24 de enero de 2025

Un Modelo de Discipulado

"Vemos un discipulado deficiente entre los nuevos creyentes en la forma de una alta tasa de pérdidas por la puerta trasera, desconocimiento del significado y de los deberes del discipulado, miembros espiritualmente indisciplinados, ausencia de relaciones intencionales para compartir la fe, analfabetismo bíblico y falta de compañerismo en la iglesia". (Abdala, ii).

"Un creyente maduro es quien está creciendo en su amor por Cristo, está creciendo en su amor por otros creyentes y está creciendo en su habilidad para alcanzar al mundo" (Abdala, iii).

Discípulo. “Un discípulo es aquel que ha venido a Jesús para la vida eterna, ha declarado que Jesús es su Salvador y ha encarnado la vida de seguir a Jesús.” (Michael J. Wilkins, Following the Master: Discipleship in the Steps of Jesus (Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1992), 40.) Ser discípulo es un proceso que dura toda la vida, en el que se muere a sí mismo y se permite que Jesucristo cobre vida en nosotros.

Discipulado. Es el proceso de crecimiento hacia una madurez y reproducción semejantes a las de Cristo.
La fecundidad en calidad y cantidad es el resultado natural. (Greg Ogden Lectures in the class “Growing a Disciple-Making Congregation,” Fuller Theological Seminary, Aug. 4-15, 2003).

Modelo. Una descripción simplificada de un sistema, o una “representación preliminar de algo, que sirve como el plan a partir del cual se construirá el objeto final, generalmente más grande.” (Webster’s New World Dictionary of American English, 3d college ed (1988), s.v. “Model.”).

Estrategia. Un enfoque general o una manera de describir cómo abordaremos el logro de nuestra meta o la solución de nuestro problema. Según Malphurs, esta definición contiene tres conceptos importantes. En primer lugar, la estrategia tiene una misión o un objetivo general que se debe perseguir; en segundo lugar, implica un proceso de llevar a las personas desde el pre nacimiento espiritual hasta la madurez cristiana; y en tercer lugar, responde a la pregunta: ¿Cómo lograrás tu misión? En otras palabras, una buena estrategia implica los pasos de acción que se toman para llegar allí. Aubrey Malphurs, Strategy 2000: Churches Making Disciples for the Next Millennium (Grand Rapids, MI: Kregel Publications, 1996), 44-47.

Evangelismo. Del sustantivo griego euaggelion, “buenas noticias”, y el verbo euaggelizomai, “proclamar buenas noticias”. Evangelismo es la presentación de Jesucristo para que, por el poder del Espíritu Santo, los hombres lleguen a poner su confianza en Dios a través de Él, a aceptarlo como su Salvador y a servirlo en la comunión de la iglesia. (F. Carlton Booth, “Evangelism in the Home Church,” Baker’s Dictionary of Practical Theology, ed. Ralph G. Turnbull (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1967), 171.

El evangelismo implica una fase conectada de cuatro pasos: contacto, cultivo, compromiso y conservación, cada uno dependiendo de los otros. Este punto de vista deja en claro que debe ser el trabajo de toda la iglesia a través de diferentes enfoques, como el evangelismo personal, el evangelismo de cruzada, el evangelismo al aire libre, los grupos pequeños, la literatura, la radio, etc.

Gary L. McIntosh, en su libro Biblical Church Growth, afirma que el primer participio, “yendo”, “recibe la fuerza del mandato y, por lo tanto, se traduce correctamente como un imperativo “vayan”Gary McIntosh, Biblical Church Growth: How You Can Work with God to Build a Faithful Church (Grand Rapids, MI: Baker Books, 2003), 65. También dice que “sin la acción de ir, es imposible hacer discípulos. Esto hace que el mandato sea definido e intencional”. Gary McIntosh, Biblical Church Growth: How You Can Work with God to Build a Faithful Church (Grand Rapids, MI: Baker Books, 2003), 65. McIntosh señala que “no se trata de si por casualidad estás yendo, sino de ir. Esto indica un sentido de urgencia. No debemos esperar casualmente algún contacto accidental, sino que debemos ir”. Gary McIntosh, Biblical Church Growth: How You Can Work with God to Build a Faithful Church (Grand Rapids, MI: Baker Books, 2003), 66.

Según la comisión de Jesús, las personas primero deben ser hechas discípulos (Mateo 28:18), luego son bautizadas en el cuerpo de Cristo, que el Nuevo Testamento define claramente como la iglesia de Jesús. (Eddie Gibbs, 1 Believe in Church Growth (London: Hodder and Stoughton, 1992), 136. Es interesante que Donald McGavran note que los adventistas, que han practicado un proceso prebautismal más fuerte, retienen a los conversos mejor que aquellos grupos que solo enseñan una venida inicial a Cristo. (Donald McGavran, Understanding Church Growth, 3d ed., ed. and rev. C. Peter Wagner (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1990), 132).

"Bautizar y enseñar siguen lógicamente el imperativo de “hacer discípulos”, y estos dos participios paralelos describen los medios por los cuales se hacen discípulos". (William Hendriksen, “Exposition of the Gospel according to Matthew,” New Testament Commentary (Grand Rapids, MI: Baker Books, 1973), 1001).

"La enseñanza debe ser un proceso continuo de maduración de todos los creyentes a medida que se les enseñan todas las cosas". Eddie Gibbs, 1 Believe in Church Growth (London: Hodder and Stoughton, 1992), 66.

"Si una iglesia bautiza a las personas sin discipularlas ni enseñarlas, es desobediente a Cristo". Burrill, RussellRevolution in the Church. Fallbrook, CA: Hart Research Center, 1993, 12.

En la literatura sobre el crecimiento de la iglesia se dan muchas definiciones de “discípulo”, pero parecen estar inventadas por razones misiológicas más que como una definición estrictamente bíblica:

Michael J. Wilkins, Following The Master: Discipleship in the Steps of Jesus (Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1992), 25-31, muestra varios modelos de discipulado: 
(1) Los discípulos son aprendices de un gran maestro, pero no hay ninguna referencia a si la persona es cristiana o no; 
(2) Los discípulos son creyentes comprometidos, y en la iglesia hay dos niveles: discípulos y discípulos comunes; 
(3) Los discípulos son ministros, llamados entre los creyentes laicos para entrar en el ministerio, haciendo así una distinción de clases; 
(4) Los discípulos son conversos; el discipulado viene después. Propuesto por Donald McGavran, este modelo sugiere que un discípulo es alguien que ha sido evangelizado, y el proceso posterior de crecimiento se llama “perfeccionamiento” o “discipulado”. Pero parece inconsistente con Mateo 28 y los términos del Nuevo Testamento, y esta definición ha abaratado el evangelio con la idea de McGavran de traer grupos enteros a Cristo sin instrucción. (Abdala, 11).

"Mathetes se entiende como un término para alguien que se relaciona con otro alumno y recibe instrucciones de esa persona". (P. Nepper-Christensen, “Mathetes, ” Exegetical Dictionary of the New Testament, ed. Horst Boltz and Gerhard Schneider (Grand Rapids, MI: Eerdmans Publishing Company, 1990), 2:372). (Abdala, 11).

Es discipulado es "El proceso de crecimiento hacia la madurez y reproducción semejante a la de Cristo... una relación intencional en la que caminamos junto a otros discípulos para animarnos, equiparnos y desafiarnos unos a otros en amor para crecer hacia la madurez en Cristo. Esto incluye equipar al discípulo para enseñar a otros también". Greg Ogden, Lecture, “Growing a Disciple Making Congregation,” Fuller Theological Seminary, Aug. 4-15, 2003.

MODELOS DE SECUENCIA PROPUESTOS PARA EL DISCIPULADO (Abdala, 17)

Robert E. Coleman, en el Master Plan of Evangelism, 2da. ed. (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1993), esboza varias fases del mensaje y la metodología evangelizadora de Jesús: 
- Selección, 
- Asociación, 
- Consagración, 
- Impartición, 
- Demostración, 
- Delegación, 
- Supervisión y 
- Reproducción.

Greg Ogden, en Transforming Discipleship: Making Disciples a Few at a Time (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2003), 83-98, prefiere describir la formación y el entrenamiento de los Doce en cinco pasos: la etapa de:
- Indagación, 
- Jesús el ejemplo, 
- Jesús el maestro, 
- Jesús el entrenador y 
- Jesús el delegador. 

Y Michael J. Wilkins, en Following the Master, 101-119, presenta cinco etapas: 
- Iniciativa personal para seguir a Jesús, 
- El llamado de Jesús, 
- Jesús selecciona a los seguidores, 
- El grupo limitado de seguidores y 
- La iglesia primitiva.

"Se evidencian al menos cinco principios rectores de la metodología de Jesús, que corresponden a los principales puntos de inflexión en el ministerio público de Jesús: la fase de búsqueda/selección, la fase de transferencia de vida, la fase de instrucción, la fase de despliegue y la fase de reproducción". (Abdala, 17)

1. FASE BÚSQUEDA O SELECCIÓN

Juan 1:39-45
Juan indica que los encuentros iniciales con Jesús iniciaron un período de examen. Se convirtieron en indagadores o buscadores (“venid y ved”). Lo hicieron simplemente en el sentido de aceptar el testimonio de Juan sobre el Mesianismo de Jesús.2 En la segunda etapa, aproximadamente un año después, en la primavera del año 29 d.C., recibieron el llamado al discipulado permanente (Lucas 5:1, 11). Ahora Jesús los llamaba a abandonar su vida anterior y a unir sus intereses a los de Él (“seguidme”).3 En la tercera etapa, el nombramiento formal de los Doce llega incluso más tarde, durante el verano del mismo año (Marcos 3:14). (Abdala, 18).

Marcos 1:14-20
Marcos 3:13-14

"Al hacer discípulos, no debemos seleccionar solo a aquellos que son como nosotros en temperamento y personalidad. Tampoco debemos elegir solo a aquellos que actúan de ciertas maneras que nos parecen agradables a nuestra vida personal y estándares de aceptación". ('Leroy Eims, The Lost Art of Disciple Making (Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1978), 30).

Es importante señalar que la decisión de Jesús de tener doce discípulos no excluyó a otros de seguirlo (Lucas 10:1).
Ogden observa acertadamente que “todos los apóstoles son discípulos, pero no todos los discípulos son apóstoles”. (Greg Ogden Lectures in the class “Growing a Disciple-Making Congregation,” Fuller Theological Seminary, Aug. 4-15, 2003), 63).

En otras palabras, todos pueden elegir seguir a Cristo, pero es Él quien elige y califica a las personas para ocupar puestos de responsabilidad y liderazgo en Su causa (1 Corintios 12:7-11, 28). (Abdala, 19).

Finalmente, al centrarse en unos pocos, Jesús no estaba mostrando indiferencia hacia las multitudes. Robert Coleman captó la metodología de Jesús al afirmar que lo primero que hizo cuando inició su ministerio fue “identificarse audazmente con el gran movimiento de avivamiento masivo de su época mediante el bautismo a manos de Juan (Marcos 1:9-11; Mateo 3:13-17; Lucas 3:21, 22)”. (Robert E. Coleman, Master Plan of Evangelism, 2da. ed. (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1993), 32).

Sin embargo, la genialidad de la estrategia de Jesús fue “dedicarse principalmente a unos pocos hombres, en lugar de a las masas (aunque hizo lo que pudo para ayudar a las multitudes), para que las masas pudieran finalmente ser salvadas”. (Robert E. Coleman, Master Plan of Evangelism, 2da. ed. (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1993), 36).
La multiplicación fue la razón estratégica por la que Jesús se centró en unos pocos porque “las multitudes pueden ser ganadas fácilmente si simplemente se les dan líderes a quienes seguir”. (Robert E. Coleman, Master Plan of Evangelism, 2da. ed. (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1993), 37).

2. FASE DE TRANSEFERENCIA DE VIDA

"En varios de los llamados programas de discipulado actuales que implican clases, manuales y la realización de cursos, pero poca preocupación por la asociación personal, no se produce un verdadero discipulado bíblico. A menos que se comparta la vida con la vida, no se está produciendo un verdadero discipulado como lo llevó a cabo Jesús". (Abdala, 21).

3. FASE DE INSTRUCCIÓN (Ver https://m.egwwritings.org/es/book/174.1663?hl=Jes%C3%BAs+setenta&ss=eyJ0b3RhbCI6MjMsInBhcmFtcyI6eyJxdWVyeSI6Ikplc8O6cyBzZXRlbnRhIiwidHlwZSI6ImJhc2ljIiwibGFuZyI6ImVzIiwibGltaXQiOjIwfSwiaW5kZXgiOjF9#1668)

"Después de dar una serie de instrucciones a sus discípulos, Jesús les recordó el propósito del entrenamiento del discípulo: el discípulo debe ser como el maestro (10:24-25)". (ABDALA 23).

Finalmente, Jesús especificó el costo de ser su discípulo (10:28-36).
Es imperativo que las personas no entren en el entrenamiento del discipulado con la cabeza en las nubes. Es interesante notar que cuando Jesús eligió a Pablo, le dio una visión a través de Ananías de lo que le esperaba al decirle que “es necesario que padezca por mi nombre” (Hechos 9:15-16).

White apoya esta idea al afirmar que Jesús “no los engañó con falsas esperanzas” (HAp, 18) sino que fue “claro y preciso” al hablar de su futuro para animarlos y prepararlos para continuar la obra.
En esta tercera fase, Jesús utilizó el concepto de asociación y ejemplo, y tuvo momentos específicos de instrucción sólida, clara y sencilla. Enseñó los ingredientes básicos de una vida de discipulado (cómo orar, el secreto de una vida victoriosa como se presenta en Juan 15, y cómo trabajar). Tenía un plan viable para ayudarlos a lograrlo, y les habló sobre el costo del discipulado.

4. FASE DE DESPLIEGUE

En la cuarta fase del modelo de discipulado de Jesús, "Jesús actuó como un entrenador de apoyo al enviar a los Doce y a los Setenta a una misión de corto plazo". ((Greg Ogden Lectures in the class “Growing a Disciple-Making Congregation,” Fuller Theological Seminary, Aug. 4-15, 2003). 92).
El relato del envío de los Doce (Mateo 10) comienza con un problema para satisfacer las necesidades de la gente (Mateo 9:36). Jesús ahora puede aclarar la dificultad del problema que enfrentan: “La mies es mucha, pero los obreros son pocos” (v. 37).

En primer lugar, exhorta a sus discípulos a orar, porque después de orar, los cristianos pueden sentirse agobiados por personas específicas y pueden buscar maneras de ministrarles.  (Véase Craig S. Keener, “Matthew,” The IVP New Testament Commentary (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1997), 1:198.

En segundo lugar, les da autoridad y los envía a ministrar (Mateo 10:1, 5). Coppedge dice que, mediante el principio de multiplicación de discípulos, “Jesús se multiplica por doce y así comienza a hacer doce veces el ministerio que hizo solo”. (Allan Coppedge, The Biblical Principles of Discipleship (Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1989), 83

"No sólo Jesús se multiplica por doce, sino que en Lucas 10 se multiplica por setenta". (Abdala, 25)

"Ahora debían ser enviados a trabajar solos... Como pajaritos, los discípulos de Jesús necesitaban ser empujados fuera del nido para ver si iban a volar".  (Abdala, 25).

Su preparación para la misión se basaba en “instrucciones” específicas (Mt 10:5), autoridad clara (10:2) y expectativas claras (10:16-42). Iban de dos en dos (Mr 6:7; Lc 10:1), hermano con hermano y amigo con amigo. (DTG, 316)

Los Setenta pasaron algún tiempo con Jesús, preparándose para su obra. Y, cuando los Doce fueron enviados a su primera misión por separado, "allí tuvieron ocasión de asociarse íntimamente con él y de recibir instrucción personal directa. Ahora este grupo mayor también había de partir en una misión por separado". DTG, 452. (En https://m.egwwritings.org/es/book/174.2353?hl=Jes%C3%BAs+setenta&ss=eyJ0b3RhbCI6MjMsInBhcmFtcyI6eyJxdWVyeSI6Ikplc8O6cyBzZXRlbnRhIiwidHlwZSI6ImJhc2ljIiwibGFuZyI6ImVzIiwibGltaXQiOjIwfSwiaW5kZXgiOjJ9#2372).

Las instrucciones dadas a este grupo más grande fueron esencialmente las mismas que las dadas anteriormente a los Doce (Lucas 10:2-16), pero la orden dada a los Doce de no entrar en ninguna ciudad de gentiles o de samaritanos no fue dada a los Setenta. (Abdala, 26).

"Los Doce y los Setenta participaron en este proyecto misionero de corto plazo con el pleno conocimiento de que Jesús estaría allí para la reunión informativa a su regreso. Después de varias semanas, se llevó a cabo una reunión de evaluación donde los Doce hicieron un informe detallado de lo que había sucedido durante el curso de su misión (Marcos 6:30)". (Abdala, 26).

Al igual que los apóstoles, cuando se completó la obra de los Setenta, le informaron a Jesús los resultados de su misión (Lucas 10:17). En el análisis y la reflexión que siguieron a esta reunión de supervisión, Jesús les advirtió que no se enorgullecieran de sus logros (Lucas 10:20). (Robert C. Tannehill, “Luke,” Abingdon New Testament Commentaries (Nashville: Abington Press, 1996), 179).

"Del análisis de la fase de despliegue del ministerio de Jesús, he reconocido una serie de ventajas de esta misión supervisada de corto plazo:
(1) proporcionó una tarea de riesgo moderado y medible para los discípulos con el fin de ayudarlos a crecer en confianza y competencia;
(2) proporcionó un equilibrio entre enseñar el ministerio, hacer el ministerio y reflexionar sobre esa experiencia tan importante para su formación para el ministerio;
(3) proporcionó supervisión y orientación hasta el momento en que fueron lo suficientemente maduros para continuar solos". (Abdala, 27).

5. FASE DE REPRODUCCIÓN

"Jesús quería que su ministerio en el Espíritu se multiplicara por su ministerio en las vidas de sus discípulos". (Abdala, 27).

"Por medio de ellos y otros como ellos, continuaría expandiéndose en una Circunferencia cada vez mayor hasta que las multitudes pudieran conocer de una manera similar la oportunidad que habían conocido con el Maestro". (Robert E. Coleman, Master Plan of Evangelism, 2da. ed. (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1993), 97).

"Después de la muerte de Cristo, los discípulos se sintieron abrumados por el desánimo. Lucas nos da los relatos más detallados de los hechos posteriores a la resurrección de Jesús. Nos dice que durante cuarenta días Cristo permaneció en la tierra, preparando a los discípulos para la obra que les esperaba (Hechos 1:3), y reafirmando su compromiso con la reproducción (Lucas 24:45-48). Justo antes de dejar a sus discípulos, Cristo les dio la Gran Comisión de hacer discípulos (Mateo 28:19, 20) y una nueva dotación de poder para cumplir su misión (Lucas 24:49; Hechos 1:5, 8). La ​​multiplicación perpetua de discípulos refleja la estrategia de Cristo para alcanzar “los confines de la tierra” (Hechos 1:8)". La obra cristiana nunca termina hasta que se asegura su continuidad en las vidas de los redimidos por el evangelio. (Abdala, 28).

"La obra de evangelización nunca está completa hasta que el evangelizado se convierte en evangelizador". (Herschel H. Hobbs, quoted in Billie Hanks, Jr., “The Vision for Multiplication;” in Discipleship: Great Insights from the Most Experienced Disciple Makers, ed. Billie Hanks, Jr., and A. Shell (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1993), 24).

Coleman hace una observación similar, argumentando que "la prueba de cualquier obra de evangelización no es lo que se ve en el momento, o en el Informe de la Conferencia, sino la eficacia con la que la obra continúa en la próxima generación. De manera similar, el criterio con el que una iglesia debe medir su éxito no es cuántos nombres se agregan a la lista ni cuánto se aumenta el presupuesto, sino más bien cuántos cristianos están ganando almas activamente y preparándolas para ganar a las multitudes".  (Robert E. Coleman, Master Plan of Evangelism, 2da. ed. (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1993), 103).

"En conclusión, la gran tarea evangelística de la iglesia se llevará a cabo sólo cuando la filosofía del ministerio se actualice a través de un reexamen de los principios revelados en el modelo de discipulado de Cristo". (Abdala, 29).

"Como ya se vio en el ejemplo de Jesús, el proceso de discipulado es clave para el plan de Dios, tanto para fortalecer la iglesia como para alcanzar al mundo levantando un grupo de hombres y mujeres que reflejen su propio carácter". (Abdala, 29).

Pueden distinguirse tres elemento obvios en la perspectiva paulina sobre el discipulado (Abdala, 30, 31)

1. Conversión y Plantación de iglesias
2. Reclutamiento y Organización
3. Nutrición y Relaciones - Nutrir no es solo dar lo sabroso, sino principalmente, lo provechoso. Hechos 20:20.
4. Aprendizaje y Reproducción

"Pablo, que había sido aprendiz de Bernabé (Hechos 16:1-6; 2 Timoteo 2:2), era consciente de la prioridad de pasar tiempo con personas que se estaban formando para el liderazgo en la iglesia. Esto es evidente en su relación con Timoteo (Hechos 16:1-6). Comprendió que este liderazgo debía replicarse (2 Timoteo 2:2)". (Abdala, 32).

"Es preciso decir que Pablo no entrenó a nadie para el ministerio. El entrenamiento que hizo fue un entrenamiento en el ministerio". (Abdala, 33).

PROCESO REPRODUCTIVO DE DISCÍPULOS - 1 Tesalonicenses (1:5-8) (Bill Hull, The Disciple-Making Church (Grand Rapids, MI: Fleming H. Revell, 1990), 137)

1. Demostración 
2. Imitación. David J. William afirma con razón que “el estilo de vida es la única evidencia que los demás tienen de nuestra posición ante Dios”. (David J. Williams, “ 1 and 2 Thessalonians,” New International Biblical Commentary (Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 1994), 30).

"La imitación significa seguir el estilo de vida de otro. Incluso antes de que se hubiera producido ninguna conversación, el entusiasmo, la devoción y la disposición a sufrir por Cristo de los misioneros podían haber sido vistos y copiados por los tesalonicenses". (Abdala, 35).

3. Reproducción
"Por lo tanto, podemos estar de acuerdo con Hull en que “la reproducción se produce cuando el aprendiz se convierte en un modelo. Convertirse en un modelo significa que el estudiante ha llegado a un punto en su desarrollo donde otros pueden seguirlo”. (Bill Hull, The Disciple-Making Church (Grand Rapids, MI: Fleming H. Revell, 1990), 141).

"Para que el proceso de hacer discípulos sea completo, todos los nuevos cristianos deben ser capacitados para ser activos en la evangelización. El proceso de aprendizaje de círculo completo requiere tiempo, amor, disciplina e instrucción personal. El trabajo adicional del discipulado bien vale la inversión, porque los frutos permanecen y se multiplican". (Abdala, 36).

AXIOMAS EFESO 

1. Todos los aspectos de la verdad fueron expuestos (Hechos 20:20)
2. Todos los lugares de oportunidad y métodos fueron empleados (Hechos 19:8, 9)
3. Todos los tipos de personas fueron instruidas. (Hechos 20:21)
4. Todas las fuentes de oposición fueron identificadas. (Hechos 20:28) - Para tener vigilancia continua.
5. Todas las recomendaciones fueron hechas.

El Modelo de discipulado de Éfeso - (Ver https://m.egwwritings.org/es/book/198.1170#1179)

1. Equipamiento (Katartismos -Entrenamiento, preparación) En Mateo 4:21 se usa para 'remendar redes'.

2. Servicio. "Sin importar cuán dotado, talentoso y dedicado pueda ser un pastor, su propósito en el plan de Dios no es tratar de satisfacer todas las necesidades de la iglesia él mismo, sino equipar a las personas que se le han confiado para que satisfagan esas necesidades". (Abdala, 42).

3. Edificar.
"La iglesia debe ser edificada tanto en carácter como en número". (Edifiying” [Eph 4: 12], SDABC, 6:1024).

"Las tres fases del versículo 12 describen el proceso que se está llevando a cabo en la vida de la iglesia, pero el apóstol nunca podría pensar en un proceso sin fijar la vista en la meta. El fin del camino de la iglesia se describe de tres maneras: (1) la unidad de la fe; (2) el conocimiento del Hijo de Dios; (3) y la madurez". (Abdala, 43).

Haciendo una lectura de los escritos de Elena White, Abdala propone  que sus escritos sugieren "la definición de Jesús del verdadero discípulo: está imbuido de amor a Dios y a sus semejantes, es obediente a la voluntad de Jesús, practica la abnegación, y da fruto". (Abdala, 44).

El Enfoque de Elena White para el Discipulado

El Rol del Pastor/Evangelista en el Discipulado

"Elena de White considera que el papel del pastor y/o evangelista es muy importante para establecer nuevos creyentes en la iglesia. La tarea del pastor es alimentar al rebaño con el “así dice el Señor” (Lucas 22:32; Juan 21:15). Si los miembros, jóvenes y adultos, no están siendo alimentados, buscarán alimento en otros lugares. Además, en lo que respecta a White, el papel del pastor incluye la capacitación para el ministerio, la planificación del trabajo y el discipulado de diversas maneras". (Abdala, 44).

a. Capacitación para el ministerio
b. Planificación del trabajo
c. Discipulando de diferentes maneras

"Tan pronto como se organice una iglesia, ponga el ministro a los miembros a trabajar. Necesitarán que se les enseñe cómo trabajar con éxito. Dedique el ministro más de su tiempo a educar que a predicar. Enseñe a la gente a dar a otros el conocimiento que recibieron. Aunque se debe enseñar a los nuevos conversos a pedir consejo a aquellos que tienen más experiencia en la obra, también se les debe enseñar a no poner al ministro en el lugar de Dios. Los ministros no son sino seres humanos aquejados de flaquezas. Cristo es el único en quien debemos buscar dirección. “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros,... lleno de gracia y de verdad”. “Porque de su plenitud tomamos todos, y gracia por gracia". 7 TI, 22 (En https://m.egwwritings.org/es/book/232.126#136).

Ella afirma enfáticamente que la primera tarea del pastor es capacitar a los miembros, incluso antes de alcanzar a los incrédulos. (Abdala, 45)

"Cuando trabaje donde ya haya algunos creyentes, el predicador debe primero no tanto tratar de convertir a los no creyentes como preparar a los miembros de la iglesia para que presten una cooperación aceptable. Trabaje él por ellos individualmente, esforzándose por inducirlos a buscar una experiencia más profunda para sí mismos, y a trabajar para otros. Cuando estén preparados para cooperar con el predicador por sus oraciones y labores, mayor éxito acompañará sus esfuerzos". OE, 206. (En https://m.egwwritings.org/es/book/1779.570#574).

"Muchos trabajarían con gusto si se les enseñara cómo empezar. Necesitan ser instruidos y alentados. Cada iglesia debe ser una escuela práctica para obreros cristianos. Sus miembros deberían aprender cómo dar estudios bíblicos, cómo dirigir y enseñar clases en la escuela sabática, cómo auxiliar al pobre y cuidar al enfermo, y cómo trabajar en pro de los inconversos. Debería haber escuelas de higiene, escuelas de cocina, y clases en diversos ramos de la obra de auxilio cristiano. Debería haber no sólo enseñanza teórica, sino trabajo práctico bajo la dirección de instructores experimentados. Den el ejemplo los que instruyen, trabajando entre el pueblo, y otros, al unirse con ellos, aprenderán de su ejemplo. Un ejemplo vale más que muchos preceptos". MC, 139 (En https://m.egwwritings.org/es/book/1779.485#486).

"Un buen supervisor no hace el trabajo, sino que mantiene trabajando a otros—El ministro no debe sentir que él es el único que debe hablar y hacer todo el trabajo y ofrecer todas las oraciones; parte de su trabajo debe ser el de preparar obreros en cada iglesia. Dejad que diferentes personas tomen turnos en dirigir las reuniones, y en dar estudios bíblicos, y al mismo tiempo educar a otros. Leí de un hombre que tenía un grupo de trabajadores sobre quienes puso un capataz para velar que hicieran el trabajo en la forma más provechosa posible. Un día vino el hombre a visitar al capataz, encargado de doce trabajadores, que estaban cavando una zanja. Encontró al capataz en la zanja cavando, con el sudor en su frente; y los doce trabajadores estaban parados arriba viéndolo trabajar. El capataz fue llamado y se le preguntó qué estaba haciendo allí. “Yo te ordené” le dijo el hombre, “que mantuvieras a doce hombres trabajando; ¿porqué no lo has hecho? Allí estás, haciendo el trabajo de un hombre, mientras doce están ociosos. Quedas despedido”.—The Review and Herald, 6 de noviembre de 1888. (MP, 302 - En https://m.egwwritings.org/es/book/1856.1379#1385).

"A cada hombre Dios ha señalado su obra, de acuerdo con sus capacidades y aptitudes. Necesitan efectuarse planes sabios para colocar a cada uno en su propia esfera en el trabajo, a fin de que pueda obtener la experiencia que lo capacite para llevar responsabilidades crecientes". Ev, 74. (En https://m.egwwritings.org/es/book/176.487#494).

"Planes bien entendidos—La obra en que estáis ocupados no puede efectuarse salvo por fuerzas que sean el resultado de planes bien entendidos". Ev, 74 (En https://m.egwwritings.org/es/book/176.487#494).

El Rol de la Iglesia en el Discipulado

"La iglesia tiene la responsabilidad de asistir a esas almas que han ido en pos de los primeros rayos de luz recibidos; y si los miembros de la iglesia descuidan este deber serán infieles al cometido que Dios les ha dado". (En https://m.egwwritings.org/es/book/176.1777#1778).

"Si un miembro de la familia de Cristo cae en tentación, los demás deben velar por él con bondadoso interés, para detener los pies que empiezan a descarriarse por senderos falsos y para ganarlo a una vida pura y santa. Dios requiere que cada miembro de su iglesia realice este servicio... Los miembros de la familia de Dios deben obrar con sabiduría y velar; deben hacer todo lo posible para salvar a sus hermanos más débiles de las redes ocultas de Satanás". Ev, 259. (En https://m.egwwritings.org/es/book/176.1777).

Esto también es obra misionera, y ayuda tanto a los que la realizan como a las personas por quienes se hace. El bondadoso interés que manifestamos en el círculo del hogar, las palabras de simpatía que hablamos a nuestros hermanos y hermanas nos preparan para trabajar por los miembros de la casa del Señor, con quienes, si permanecemos leales a Cristo, viviremos durante la eternidad. Cristo dice: “Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida”. Apocalipsis 2:10. Puesto que esto es así, ¡con cuánto cuidado deberían los miembros de la familia del Señor velar por sus hermanos y hermanas! Haceos amigos de ellos. Si son pobres y necesitan alimento y vestido, atended sus necesidades temporales tal como lo hacéis con sus necesidades espirituales. En esta forma seréis una doble bendición para ellos.—Manuscrito 63, 1898. Ev, 259. (En https://m.egwwritings.org/es/book/176.1777).

El Rol del Nuevo converso en el discipulado

"Muchos hacen tan sólo poco progreso en la vida divina porque tienen demasiada suficiencia propia para ocupar la posición de alumnos. Se conforman con un conocimiento superficial de la Palabra de Dios. No desean cambiar su fe o práctica, y por ende no hacen esfuerzos por adquirir mayor conocimiento". (HAp, 229). (En https://m.egwwritings.org/es/book/198.1170#1179)

a. Cultivar su formación espiritual - Conversar con otros cristianos, la meditación, el servicio cristiano, búsqueda contínua de las escrituras, lectura devocional, sumisión, sencillez.
b. Evitar los peligros generales - Echar raíces en las razones de su fe, evitar el error, el fanatismo, el sensacionalismo
c. Descubrir y usar sus dones espirituales.
"Cuando las almas se convierten, ponedlas al trabajo en seguida. Y a medida que trabajen, de acuerdo con su habilidad, se irán haciendo más fuertes. Es haciendo frente a las influencias opositoras como llegan a confirmarse en la fe. A medida que la luz brille en sus corazones, difundan estas personas sus rayos. Enseñad a los recién convertidos que han de entrar en el compañerismo de Cristo, para ser sus testigos, y para darlo a conocer al mundo". Ev, 261 (En https://m.egwwritings.org/es/book/176.1788#1800).

"Las personas se sienten atraídas por la simpatía y el amor, y muchos pueden ser ganados de esta forma a las filas de Cristo y la reforma. Pero no han de ser obligados ni impulsados. La tolerancia, el candor, la consideración y la cortesía cristianas hacia los que no ven la verdad como nosotros la vemos, ejercerán una influencia poderosa para el bien. Debemos aprender a no ir demasiado rápido y a exigir demasiado de los que están recién convertidos a la verdad". Temperancia, 116 (En https://m.egwwritings.org/es/book/1766.725#731).







Emilio Abdala Dutra. A Disciplined model for evangelism in Northeast Brazil. Dissertation. Andrews University. 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario