domingo, 17 de agosto de 2025

Investigación en Misionologia y Ciencias sociales

Importancia de la investigación misionológica

"Durante los últimos 144 años de historia de la misión adventista, la iglesia ha tenido muchos misioneros capaces y excepcionales; sin embargo, muy pocos de ellos escribieron sobre su experiencia, estrategias, lecciones aprendidas o fracasos. Por lo tanto, en lugar de que cada generación construyera sobre lo logrado por los misioneros anteriores, con demasiada frecuencia los misioneros adventistas en diversas partes del mundo atravesaban la misma curva de aprendizaje y repetían los mismos errores que los misioneros anteriores. Uno de los propósitos originales de esta revista era brindar un foro para la investigación misionera e intercultural, y ayudar a construir un corpus bibliográfico que abordara la teoría y la práctica de la misión adventista". (Bauer, Bruce L. (2017) "Editorial," Journal of Adventist Mission Studies: Vol. 13: No. 2, v-v).

¿Cuáles son las diferencias entre la investigación en ciencias sociales y la investigación misionológica?

La investigación en ciencias sociales y la investigación misionológica comparten ciertos métodos y enfoques, pero se diferencian en sus objetivos, fundamentos epistemológicos y áreas de aplicación.

Investigación en Ciencias Sociales

Objetivo principal:
Comprender, explicar y predecir fenómenos sociales, culturales, económicos y políticos que afectan a individuos y grupos.

Características: Enfoque interdisciplinario: Sociología, antropología, psicología, economía, etc.
Métodos: Cuantitativos (encuestas, estadísticas) y cualitativos (entrevistas, observación).
Epistemología: Basada en paradigmas como el positivismo, interpretativismo, constructivismo.
Aplicación: Políticas públicas, educación, salud, desarrollo comunitario, etc.
Neutralidad valorativa: Busca objetividad, aunque reconoce la influencia del investigador.

Investigación Misionológica

Objetivo principal:
Estudiar el fenómeno de la misión cristiana, su teología, práctica, impacto y contextualización en diversas culturas.

Características:
Enfoque teológico y práctico: Integra teología bíblica, historia de la misión, antropología misionera, liderazgo espiritual.
Métodos: Puede usar métodos sociales (cuantitativos/cualitativos), pero siempre desde una perspectiva teológica.
Epistemología: Parte de una cosmovisión cristiana; reconoce la revelación divina como fuente de conocimiento.
Aplicación: Formación de misioneros, estrategias de evangelización, plantación de iglesias, contextualización del mensaje.
Compromiso valorativo: No busca neutralidad, sino transformación espiritual y fidelidad al mensaje bíblico.

Diferencias Clave
AspectoCiencias SocialesMisionología
Fundamento epistemológicoEmpírico, racional, críticoBíblico, teológico, espiritual
FinalidadComprensión objetiva del fenómeno socialTransformación espiritual y expansión del Reino
Rol del investigadorObservador externoParticipante comprometido
Uso de la BibliaNo necesariamenteCentral y normativa
AplicaciónSociedad en generalIglesia y misión cristiana

No hay comentarios:

Publicar un comentario