domingo, 17 de agosto de 2025

Instituto de Misión Mundial

"En 1966, después de casi cien años de enviar misioneros a trabajar transculturalmente con poca preparación, se inauguró este programa". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 1. 

"No fue casualidad que el envío del primer misionero extranjero de la denominación y la fundación de su primer colegio tuvieran lugar ese mismo año. El colegio se consideraba una institución necesaria para la formación de misioneros tanto en el país como en el extranjero". (Knight, George. 1995. The Fat Lady and the Kingdom. Boise, ID: Pacific Press), 87. (Citado en (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 1). 


"Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la actividad misionera volvió a crecer rápidamente, con 2.000 misioneros extranjeros en 1950Hasta la década de 1970, la Iglesia Adventista se situó entre las tres principales organizaciones protestantes de Norteamérica en cuanto al número de misioneros enviados". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).

Gottfried Oosterwal afirma que en ocasiones hasta "el 25 por ciento de todos los nuevos misioneros regresaron a casa sin haber terminado su primer período de servicio". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 2. (Traducción propia).

"Varios factores contribuyeron a este problema, pero quizás el más significativo fue la desaparición de la mayoría de las potencias coloniales y el rápido auge del nacionalismo. El panorama geopolítico mundial cambió por completo después de 1945, creando un nuevo clima para la misión, para el cual muchos misioneros no estaban preparados". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 2. (Traducción propia).

Russell Staples observa: "A medida que el trabajo intercultural se volvió cada vez más complejo, se hizo cada vez más evidente que los misioneros necesitaban formación y orientación específicas antes de partir al extranjero para vivir y trabajar". Staples, Russell y Madelyn Johnston. 1979, 1981. Instituto de Misión Mundial. Escrito por Russell Staples a petición de Grady Smoot, rector de la Universidad Andrews, en 1979. Posteriormente, Madelyn Johnston lo editó y completó en 1981. Artículo inédito. (pág, 1).

"Uno era para los misioneros que iban a zonas islámicas, incluido el estudio del árabe".  (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia)

"Y al menos una vez durante estos años posteriores a la Segunda Guerra Mundial hubo un programa de capacitación para misioneros en la India que incluía el estudio del idioma hindi". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).

"En 1956, el Consejo Anual de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día (AG) votó a favor de desarrollar un Programa de Orientación Misionera de seis semanas de duración y tres veces al año. Para ello, se reservaron $33,000 (Asociación General de 1956). Sin embargo, pasarían diez años antes de que este plan se hiciera realidad". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).
 
Y agrega:
"Esta acción visionaria concibió un programa que sería:
(1) Disponible para misioneros recién nombrados y misioneros en licencia en Norteamérica;
(2) Dirigido por un educador misionero experimentado;
(3) De naturaleza muy práctica;
(4) De seis semanas de duración;
(5) Ofrecido tres veces al año;
(6) En plena sintonía con los desarrollos y tendencias que afectan a las misiones en todo el mundo;
(7) Operado por el Seminario Adventista del Séptimo Día en colaboración con los oficiales de la Asociación General". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).

"Durante el año escolar 1965-66, se estableció oficialmente el Departamento de Misión Mundial (DWM) como parte del Seminario Teológico Adventista del Séptimo Día, ubicado en la Universidad Andrews". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).
 
Se detalla a continuación parte del voto:
"La Política de Trabajo de la Conferencia General de 1966 incluye una nueva sección: «Programa de Orientación Misionera». Establece que «la Universidad Andrews, en estrecha colaboración con la Conferencia General, ofrece un curso de orientación de un mínimo de seis semanas y hasta varios meses de duración… Se espera que todos los nuevos miembros, incluyendo los trabajadores educativos, médicos e institucionales, a menos que el Comité de la Conferencia General los exima, asistan a este curso» (Conferencia General de 1966:180)". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).

"Tenía un doble propósito. Según Russell Staples, al nuevo departamento se le asignó la responsabilidad principal de dirigir los institutos misioneros, con responsabilidades secundarias de docencia, investigación y otras actividades". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).

"El nuevo departamento sería financiado principalmente por la Conferencia General. Esta disposición contribuiría a mantener la credibilidad académica del DWM y, al mismo tiempo, a la atención de las necesidades prácticas de los misioneros, según lo entendía la Conferencia General. Además de los programas de capacitación para misioneros, a partir de 1967-68, el departamento ofreció clases de misiología para seminaristas.
El departamento continuó capacitando misioneros y enseñando a seminaristas hasta 1981, cuando, debido al crecimiento de ambos programas, el IWM se convirtió en una entidad independiente dedicada exclusivamente a la preparación de misioneros, y el DWM asumió la responsabilidad principal de la investigación y la docencia académica. En ese momento, se establecieron un Consejo Administrativo (Junta) y un Comité Ejecutivo para el IWM". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).

Gottfried Oosterwal (1991) afirmó que los objetivos principales del instituto incluían:
(1) Reducir el número de retornos permanentes anticipados (el término "retorno permanente" indica cuando un misionero deja el servicio misional para regresar a casa. "Retorno permanente anticipado" indica que el misionero regresó antes del plazo establecido para su misión).
(2) Ayudar a los misioneros a sentirse como en casa en sus nuevos entornos a pesar de las presiones del creciente nacionalismo cultural (y a veces militante);
(3) Reducir el impacto cultural que experimentan los misioneros;
(4) Facilitar la conexión con los líderes y compañeros de trabajo nacionales; y
(5) Mejorar su capacidad para compartir el Evangelio de maneras culturalmente significativas.

Oosterwal previó dos beneficios adicionales para la iglesia:
(1) Un ahorro financiero al servir los misioneros durante períodos más largos; y
(2) Una manera de influir en la perspectiva de la iglesia sobre la misión. (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 4. (Traducción propia).

"M. O. Manley, misionero de larga trayectoria y recién llegado de la India, dirigió esta institución recién fundada. Para conocer mejor el currículo de dicho curso, Manley se matriculó en un programa similar en Wheaton College. También invitó a Gottfried Oosterwal, misionero holandés con títulos avanzados en antropología que servía en Filipinas, a que le ayudara a impartir el primer programa de capacitación misionera durante el verano de 1966. Tuvo una duración de cuatro semanas y asistieron veintidós adultos.
El IWM (Instituto de Misión mundial) y el DWM (Departamento de Misión Mundial) se alojaron en el sótano del antiguo edificio del seminario de 1966 a 1987, cuando el IWM se trasladó a la recién renovada Sutherland House. En el año 2000, regresaron al edificio del seminario". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 4. (Traducción propia).


"Inicialmente, solo se ofrecía un programa de capacitación al año, durante el verano en la Universidad de Andrews. La necesidad de adaptarse a las diferentes fechas de salida de los misioneros dio lugar a dos (1971), luego a tres (1975) y, en ocasiones, a cinco o seis institutos al año (1999-2000).
Al principio, todos los programas de capacitación se impartían en la Universidad Andrews, pero el deseo de involucrar a la Universidad de Loma Linda para fomentar un mayor interés en la misión entre los estudiantes de medicina llevó a la realización de un instituto al año en la Universidad de Loma Linda a partir del otoño de 1980.
De 1966 a 1971, la capacitación misionera se ofreció únicamente en Norteamérica, pero a partir de 1972 también se impartió en Newbold College, Inglaterra, y en el Seminario Adventista de Collonges, Francia, para misioneros de la División Transeuropea (TED) y la División Euroafricana (EUD). 
En 1996, el TED, la EUD y la CG solicitaron al IWM que asumiera la gestión del Instituto Europeo de forma permanente (Dybdahl, 2011). 
Hasta 2006, se celebraron institutos anuales en Inglaterra o Francia.
En 1982, el IWM colaboró con la División del Pacífico Sur (SPD) en su primer programa de capacitación misionera, que se llevó a cabo en el Avondale College de Australia. El SPD continúa ofreciendo esta capacitación anualmente, y el IWM y la SPD-IWM han colaborado durante casi treinta años". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 5. (Traducción propia).

"Durante estos primeros años, la capacitación de IWM se dirigía principalmente a misioneros salientes de Norteamérica, Europa y Australia. En aquel entonces, la mayoría de los misioneros que trabajaban en todo el mundo provenían de estas zonas. Entre 1966 y 1974, el promedio anual de participantes fue de 38 (Participantes de IWM 1966-1974). A partir de 1975, se observó un marcado aumento en la asistencia. (Las razones de este aumento no están claras. Sin embargo, cada año asistían más misioneros con licencia y misioneros nacionales que regresaban. Para adaptarse a este aumento, el número de institutos anuales se incrementó a dos entre 1975 y 1981 y a tres en 1981 (véase Participantes del IWM 1975-1981).

El promedio anual entre 1975 y 1991 ascendió a 116 adultos por año, con un máximo de 161 asistentes adultos en 1983. (El número exacto de asistentes anuales es algo difícil de determinar, ya que los estudiantes de posgrado y otros no misioneros asistían con frecuencia a las clases ofrecidas por el IWM. Las cifras citadas aquí son las más aproximadas que se pudieron calcular con los datos disponibles).

La mayoría de los asistentes en ese momento seguían siendo de Norteamérica y Europa.
Sin embargo, gradualmente, a medida que disminuía el número de misioneros enviados desde Norteamérica y la tarea de ponerse al día con la capacitación de los obreros que ya estaban en el campo estaba casi terminada, el número de asistentes a IWM también disminuyó. En 1992, bajó a 36. El promedio entre los años 1992 y 1998 fue de 50, con un mínimo de tan solo 19 en 1995 (Participantes de la IWM, 1992-1998).
Mientras que el número de misioneros que salían de los países de origen tradicionales disminuía, cada vez más misioneros salían a servir desde otras partes del mundo.
Durante años, los líderes de la iglesia y el profesorado de la IWM habían soñado con el día en que el grupo de trabajo misionero representaría a la iglesia mundial, yendo "de todas partes a todas partes".
Gradualmente, a lo largo de las décadas de 1980 y 1990, este sueño se hizo realidad.
A mediados de la década de 1990, se hizo evidente la necesidad de ampliar la capacitación misional para incluir a misioneros de todas partes del mundo. 
Con esto en mente, en 1998, el Consejo Anual de la iglesia votó a favor de ofrecer capacitación misional para el campo mundial (CG 1998). (Actas del Consejo Anual de 1998). (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 6. (Traducción propia).

"El primer "instituto mundial" se llevó a cabo en Nairobi, Kenia, en abril de 1999, con 60 participantes adultos y niños, provenientes de más de una docena de países. 
Entre 1999 y 2004, el IWM realizó de cuatro a seis institutos al año para ponerse al día en la capacitación de los numerosos misioneros que ya estaban en activo". (Cuarenta y cinco de los sesenta asistentes eran de Filipinas, muchos de los cuales ya habían servido durante muchos años). (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 7. (Traducción propia).

"Entre 1999 y 2004, el IWM realizó de cuatro a seis institutos al año para ponerse al día con la capacitación de los numerosos misioneros que ya estaban en el campo y que nunca habían tenido la oportunidad de recibir capacitación. (Además de en EE. UU., estos institutos se llevaron a cabo en Australia, Inglaterra, Francia, Canadá, Kenia, Filipinas, Tailandia y México).
Para la sesión de la Conferencia General del año 2000, el IWM había capacitado a más de 300 misioneros de todo el mundo en poco más de un año.
La duración de los institutos ha variado a lo largo de los años. Inicialmente, como se mencionó anteriormente, era de cuatro semanas, pero en los primeros años se amplió a cinco semanas (1971) y luego a seis semanas (1974) para cubrir mejor el material necesario. Entre 1968 y 1994, la mayoría de los institutos tuvieron una duración de cuatro, cinco o seis semanas.

Entre 1996 y 1998, la duración promedio de los institutos fue de tres semanas. De 1998 a 2000, anticipando un gran aumento en el número de asistentes, ya que el Instituto de Misiones Internacionales capacitaba a cientos de misioneros de todo el mundo que ya estaban en el campo, el tiempo se redujo a dos semanas y media por razones económicas. Como se previó, de 1999 a 2004, la asistencia aumentó a un promedio anual de 110, alcanzando un máximo de 180 en el año 2000.
Una vez superada la mayor parte de la recuperación, en el año 2000 el instituto regresó al formato de tres semanas". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 8. (Traducción propia).

Apoyo Misionero
"Al reflexionar sobre los objetivos originales del instituto, el IWM se dio cuenta de que la mejor manera de reducir el retorno permanente prematuro es ayudando a los misioneros a 
(1) desenvolverse bien en diversas circunstancias y 
(2) tener éxito en sus diversas tareas, relaciones interpersonales y familiares. 
Las investigaciones indican que la principal causa del abandono misionero (retorno permanente prematuro) son los desafíos personales y familiares (Taylor, William D. 1997. Too Valuable to Lose: Exploring the Causes and Cures of Missionary Attrition. Pasadena, CA: William Carey Library. 6-14).

A lo largo de la década de 1990, el personal del IWM se volvió cada vez más consciente de la necesidad de un mayor apoyo a los misioneros que sirven en el mundo moderno.

No solo ha cambiado el mundo al que van los misioneros, sino que también ha desaparecido la época de los complejos misionales donde muchas familias misioneras vivían y trabajaban juntas. Servir con otros misioneros de orígenes y culturas similares proporcionaba un apoyo considerable, pero eso también ha desaparecido.

La mayoría de los misioneros hoy en día sirven solos o con solo unas pocas familias que los apoyan. La comunicación y el transporte han mejorado con los años, pero la sensación de aislamiento para muchos misioneros sigue siendo muy real.

En noviembre de 1997, para aprender a afrontar mejor estos desafíos, el personal de IWM comenzó a asistir a la conferencia anual "Salud Mental y Misión", donde se estableció una red de contactos con otros educadores, administradores y profesionales de la salud mental que trabajan principalmente en el apoyo y soporte de misioneros.

En agosto de 1998, Matt Nigh, de Interactions, un grupo de apoyo misionero, impartió un taller en el campus de la Universidad Andrews centrado en la crianza de "Niños de Tercera Cultura".

A lo largo de los años, el personal de IWM asistió a talleres y conferencias adicionales para mejorar sus habilidades en el manejo de algunos de los principales problemas del cuidado misional, como:
- "Crianza y Educación de Niños de Tercera Cultura", 
- "Cuidado de Miembros en Situaciones de Crisis"
La conferencia "Pastor de Misioneros", la "Consulta sobre Informes y Renovación (CODAR)" y "Familias en Transición Global". Esto permitió al personal de IWM brindar una atención más enfocada y con mayor conocimiento a este importante tema.
No es solo la capacidad de vivir con éxito en otra cultura lo que desafía a los misioneros. El personal de IWM se hizo cada vez más consciente de las dificultades que enfrentan los misioneros para reintegrarse a su sociedad de origen después del servicio misional, una sociedad que a menudo ha cambiado enormemente mientras vivían lejos. Este desafío real, pero a menudo invisible, para los misioneros, incluso para los misioneros estudiantes de un año, causa confusión durante el proceso de reingreso.
A medida que el personal de IWM se dio cuenta de las formas en que otras organizaciones misioneras brindaban apoyo a sus misioneros, presentó varios planes a sus colegas de la secretaría y la tesorería de la Asociación General. Estos líderes de la iglesia habían servido como misioneros y conocían bien los desafíos únicos que enfrentan las familias, y especialmente los hijos de los misioneros, en la vida. Por lo tanto, desde el principio, hubo un apoyo total para brindar un mayor apoyo tanto a las familias de los misioneros que salían como a las que regresaban.
Para mejorar la atención a los misioneros que regresaban, en 1998, la junta de IWM autorizó el desarrollo de programas de reingreso (véase Consejo Administrativo del IWM de 1998. El IWM llevó a cabo programas piloto de reingreso en el Walla Walla College (ahora Universidad) y en la Universidad Adventista del Sur en el otoño de 1998. El primer seminario de reingreso para misioneros regulares de la Asociación General se celebró en Australia en enero de 1999. El verano siguiente, el IWM organizó un programa para familias y otro para adolescentes en la Universidad La Sierra en agosto, y otro para familias en la Universidad Andrews en octubre.


No hay comentarios:

Publicar un comentario