domingo, 17 de agosto de 2025

Desarrollo de Proyectos

Modelo de desarrollo de Proyecto

Proyecto “Culto y Comunidad”

🎯 Objetivo General
Fortalecer el vínculo entre la adoración cristiana y el servicio comunitario mediante actividades integradas que involucren a actores locales en el desarrollo espiritual y social del barrio Lazarte.
🧩 Componentes del Proyecto
1. Jornadas de Adoración Comunitaria
2. Campañas de Servicio
3. Talleres de Formación
4. Festival de la Familia

👥 Actores Involucrados y Roles
Actor                                                                             Rol
Iglesia Adventista                                     Coordinación espiritual y logística
Miembros laicos                                     Voluntariado y ejecución
Municipio                                             Apoyo institucional y permisos
Juntas vecinales                                     Difusión y convocatoria
Centro de salud                                     Campañas médicas
Escuelas                                                     Participación juvenil
ONGs                                                     Apoyo técnico y materiales
Medios locales                                     Promoción y cobertura

📆 Cronograma Tentativo (3 meses)
Mes Actividad Principal
Mes 1 Planificación, convocatoria y talleres
Mes 2 Jornadas de adoración y campañas de servicio
Mes 3 Festival de la familia y evaluación del impacto

MAPA DE ACTORES COMUNITARIOS Y SU ROL EN EL DESARROLLO
 


JUSTIFICACIÓN
Identificar los actores comunitarios y sus respectivos roles en el desarrollo es fundamental por varias razones estratégicas, sociales y espirituales. 

🔍 1. Diagnóstico Realista del Territorio
Conocer quiénes son los actores permite entender:
Las dinámicas sociales del barrio.
Las necesidades reales de la comunidad.
Las fortalezas y recursos disponibles.
Esto evita suposiciones y permite diseñar proyectos contextualizados.
 
🤝 2. Promoción de la Participación y el Empoderamiento
Cuando los actores son identificados y reconocidos:
Se sienten valorados.
Se involucran activamente.
Se genera corresponsabilidad en el desarrollo.
Esto transforma el proyecto en una construcción colectiva, no en una imposición externa.
 
🧩 3. Articulación Interinstitucional
Identificar actores facilita:
Alianzas estratégicas con instituciones públicas, privadas y religiosas.
Optimización de recursos (humanos, materiales, financieros).
Evitar duplicidad de esfuerzos y conflictos de competencias.
 
📈 4. Mejora de la Gestión y Evaluación
Con roles definidos:
Se puede asignar tareas claras.
Se facilita el seguimiento y evaluación del impacto.
Se promueve la transparencia y rendición de cuentas.

✝️ 5. Testimonio Cristiano Integral
Desde una perspectiva misionológica:
La iglesia se convierte en agente de transformación social.
Se vive el evangelio de forma encarnada y contextualizada.
Se fortalece el testimonio comunitario y la credibilidad pastoral.
 



📝 Actividades Sugeridas
- Participación en cultos comunitarios
- Voluntariado en campañas de servicio
- Asistencia a talleres de formación
- Organización y participación en el Festival de la Familia

✅ Evaluación y Seguimiento
La evaluación se realizará mediante la observación de la participación activa, cumplimiento de responsabilidades asignadas, y una reflexión escrita al final del proyecto. Se promoverá el seguimiento mediante reuniones periódicas y retroalimentación grupal.


Paso a Paso del Proyecto “Culto y Comunidad”

1. Diagnóstico Comunitario
Realizar entrevistas y encuestas breves con vecinos, líderes y jóvenes.
Identificar necesidades prioritarias: salud, limpieza, formación, espiritualidad.
Mapear recursos disponibles (humanos, materiales, institucionales).

2. Identificación y Convocatoria de Actores
Reunir a representantes de:
o Iglesia Adventista
o Juntas vecinales
o Municipio
o Centro de salud
o Escuelas
o ONGs locales
Definir roles y compromisos.

3. Planificación Estratégica
Establecer objetivos específicos y metas mensuales.
Diseñar cronograma de actividades por componente:
o Adoración
o Servicio
o Formación
o Festival comunitario
Asignar responsables por área.

4. Capacitación de Líderes y Voluntarios
Implementar el plan de capacitación con dinámicas interactivas.
Entregar guías, hojas de inscripción y cronogramas.
Fortalecer habilidades de liderazgo, coordinación y servicio.

5. Ejecución de Actividades
Mes 1: Talleres formativos y planificación comunitaria.
Mes 2: Jornadas de adoración y campañas de servicio (limpieza, salud, visitas).
Mes 3: Festival de la familia con actividades recreativas, espirituales y sociales.

6. Evaluación y Seguimiento
Reuniones de retroalimentación con líderes y actores.
Recopilación de testimonios, fotos y datos de participación.
Elaboración de informe final.
Propuesta de continuidad o réplica del proyecto.

Guía para Líderes - Proyecto “Culto y Comunidad”
Objetivo del Proyecto
Fortalecer el vínculo entre la adoración cristiana y el servicio comunitario mediante actividades integradas que involucren a actores locales en el desarrollo espiritual y social del barrio Lazarte.
Responsabilidades del Líder
- Coordinar las actividades del proyecto con los miembros de la iglesia y actores comunitarios.
- Motivar y guiar a los voluntarios en cada componente del proyecto.
- Supervisar la ejecución de las jornadas de adoración, campañas de servicio y talleres.
- Asegurar el cumplimiento del cronograma y la calidad de las actividades.
- Facilitar la comunicación entre los equipos y resolver conflictos.
- Recoger evidencias y testimonios para la evaluación del proyecto.
Coordinación con Actores Comunitarios
El líder debe establecer vínculos con:
- Municipio de Vinto: para permisos y apoyo institucional.
- Juntas Vecinales: para convocatoria y difusión.
- Centro de Salud: para campañas médicas.
- Unidades Educativas: para involucrar a jóvenes.
- ONGs y medios locales: para apoyo técnico y promoción.

Cronograma de Actividades
Mes 1: Planificación, convocatoria y talleres de formación.
Mes 2: Jornadas de adoración y campañas de servicio.
Mes 3: Festival de la familia y evaluación del impacto.
Indicadores de Éxito
- Número de participantes en cada actividad.
- Nivel de satisfacción de los actores involucrados.
- Impacto visible en la comunidad (limpieza, atención médica, etc.).
- Testimonios y evidencias recogidas.
- Continuidad de las relaciones interinstitucionales.
Evaluación y Seguimiento
El líder debe:
- Realizar reuniones de retroalimentación con los equipos.
- Elaborar un informe final del proyecto.
- Proponer mejoras para futuras iniciativas.
- Mantener contacto con los actores comunitarios para seguimiento.

Hoja de Inscripción - Proyecto “Culto y Comunidad”
Por favor, complete los siguientes campos para participar en el proyecto comunitario.
Nombre completo:
____________________________________________________________
Edad:
____________________________________________________________
Teléfono:
____________________________________________________________
Dirección:
____________________________________________________________
Iglesia a la que pertenece:
____________________________________________________________
Disponibilidad horaria:
____________________________________________________________
Área de interés (adoración, servicio, formación, logística):
____________________________________________________________
Firma:
____________________________________________________________


Plan de Capacitación para Líderes del Proyecto “Culto y Comunidad”

Objetivo de la Capacitación
Fortalecer las competencias espirituales, organizativas y comunitarias de los líderes del proyecto “Culto y Comunidad” para que puedan coordinar eficazmente las actividades de adoración y servicio en el barrio Lazarte.

Contenidos
- Principios bíblicos de liderazgo cristiano
- Organización de jornadas de adoración comunitaria
- Coordinación de campañas de servicio
- Trabajo con actores comunitarios
- Evaluación de impacto y seguimiento

Metodología
La capacitación se desarrollará mediante exposiciones interactivas, estudios bíblicos, dinámicas grupales, simulaciones de actividades y elaboración de planes de acción contextualizados.

Actividades
- Estudio bíblico sobre liderazgo y servicio
- Talleres prácticos de planificación comunitaria
- Simulación de jornadas de culto y servicio
- Elaboración de cronogramas y asignación de roles
- Evaluación participativa

Materiales
- Biblia
- Proyector y presentación digital
- Hojas de trabajo y papelógrafos
- Guía del líder y cronograma del proyecto

Cronograma
Duración total: 1 jornada intensiva de 6 horas

- 09:00 – 09:30 | Devocional y bienvenida
- 09:30 – 10:30 | Módulo 1: Liderazgo cristiano
- 10:30 – 11:30 | Módulo 2: Organización de actividades
- 11:30 – 12:30 | Módulo 3: Coordinación comunitaria
- 12:30 – 13:30 | Almuerzo
- 13:30 – 14:30 | Módulo 4: Evaluación y seguimiento
- 14:30 – 15:00 | Conclusiones y compromisos

Evaluación
La evaluación se realizará mediante la participación activa, la calidad de los planes elaborados, la reflexión final escrita y el compromiso asumido por cada líder para implementar el proyecto en su comunidad.

Actividades Interactivas
Dinámica de Presentación: 'Mi símbolo de liderazgo'
📌 Descripción: Cada participante elige un objeto o símbolo que represente su estilo de liderazgo y lo comparte con el grupo.
🎯 Objetivo: Fomentar la autoexploración y el conocimiento mutuo.
Juego de Roles: 'Resolviendo un conflicto comunitario'
📌 Descripción: Se presentan casos ficticios de conflictos en la comunidad. Los participantes asumen roles (líder, vecino, autoridad) y buscan soluciones.
🎯 Objetivo: Desarrollar habilidades de mediación y escucha activa.
Simulación: 'Organización de una jornada de servicio'
📌 Descripción: En grupos, los líderes planifican una jornada de servicio comunitario considerando recursos, actores y cronograma.
🎯 Objetivo: Aplicar conocimientos del proyecto en un contexto práctico.
Ejercicio de Reflexión: 'Mi llamado al liderazgo comunitario'
📌 Descripción: Espacio personal para escribir una carta o compromiso sobre su rol como líder en el proyecto.
🎯 Objetivo: Fortalecer la motivación y el sentido de propósito.

Investigación en Misionologia y Ciencias sociales

Importancia de la investigación misionológica

"Durante los últimos 144 años de historia de la misión adventista, la iglesia ha tenido muchos misioneros capaces y excepcionales; sin embargo, muy pocos de ellos escribieron sobre su experiencia, estrategias, lecciones aprendidas o fracasos. Por lo tanto, en lugar de que cada generación construyera sobre lo logrado por los misioneros anteriores, con demasiada frecuencia los misioneros adventistas en diversas partes del mundo atravesaban la misma curva de aprendizaje y repetían los mismos errores que los misioneros anteriores. Uno de los propósitos originales de esta revista era brindar un foro para la investigación misionera e intercultural, y ayudar a construir un corpus bibliográfico que abordara la teoría y la práctica de la misión adventista". (Bauer, Bruce L. (2017) "Editorial," Journal of Adventist Mission Studies: Vol. 13: No. 2, v-v).

¿Cuáles son las diferencias entre la investigación en ciencias sociales y la investigación misionológica?

La investigación en ciencias sociales y la investigación misionológica comparten ciertos métodos y enfoques, pero se diferencian en sus objetivos, fundamentos epistemológicos y áreas de aplicación.

Investigación en Ciencias Sociales

Objetivo principal:
Comprender, explicar y predecir fenómenos sociales, culturales, económicos y políticos que afectan a individuos y grupos.

Características: Enfoque interdisciplinario: Sociología, antropología, psicología, economía, etc.
Métodos: Cuantitativos (encuestas, estadísticas) y cualitativos (entrevistas, observación).
Epistemología: Basada en paradigmas como el positivismo, interpretativismo, constructivismo.
Aplicación: Políticas públicas, educación, salud, desarrollo comunitario, etc.
Neutralidad valorativa: Busca objetividad, aunque reconoce la influencia del investigador.

Investigación Misionológica

Objetivo principal:
Estudiar el fenómeno de la misión cristiana, su teología, práctica, impacto y contextualización en diversas culturas.

Características:
Enfoque teológico y práctico: Integra teología bíblica, historia de la misión, antropología misionera, liderazgo espiritual.
Métodos: Puede usar métodos sociales (cuantitativos/cualitativos), pero siempre desde una perspectiva teológica.
Epistemología: Parte de una cosmovisión cristiana; reconoce la revelación divina como fuente de conocimiento.
Aplicación: Formación de misioneros, estrategias de evangelización, plantación de iglesias, contextualización del mensaje.
Compromiso valorativo: No busca neutralidad, sino transformación espiritual y fidelidad al mensaje bíblico.

Diferencias Clave
AspectoCiencias SocialesMisionología
Fundamento epistemológicoEmpírico, racional, críticoBíblico, teológico, espiritual
FinalidadComprensión objetiva del fenómeno socialTransformación espiritual y expansión del Reino
Rol del investigadorObservador externoParticipante comprometido
Uso de la BibliaNo necesariamenteCentral y normativa
AplicaciónSociedad en generalIglesia y misión cristiana

Instituto de Misión Mundial

"En 1966, después de casi cien años de enviar misioneros a trabajar transculturalmente con poca preparación, se inauguró este programa". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 1. 

"No fue casualidad que el envío del primer misionero extranjero de la denominación y la fundación de su primer colegio tuvieran lugar ese mismo año. El colegio se consideraba una institución necesaria para la formación de misioneros tanto en el país como en el extranjero". (Knight, George. 1995. The Fat Lady and the Kingdom. Boise, ID: Pacific Press), 87. (Citado en (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 1). 


"Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la actividad misionera volvió a crecer rápidamente, con 2.000 misioneros extranjeros en 1950Hasta la década de 1970, la Iglesia Adventista se situó entre las tres principales organizaciones protestantes de Norteamérica en cuanto al número de misioneros enviados". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).

Gottfried Oosterwal afirma que en ocasiones hasta "el 25 por ciento de todos los nuevos misioneros regresaron a casa sin haber terminado su primer período de servicio". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 2. (Traducción propia).

"Varios factores contribuyeron a este problema, pero quizás el más significativo fue la desaparición de la mayoría de las potencias coloniales y el rápido auge del nacionalismo. El panorama geopolítico mundial cambió por completo después de 1945, creando un nuevo clima para la misión, para el cual muchos misioneros no estaban preparados". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 2. (Traducción propia).

Russell Staples observa: "A medida que el trabajo intercultural se volvió cada vez más complejo, se hizo cada vez más evidente que los misioneros necesitaban formación y orientación específicas antes de partir al extranjero para vivir y trabajar". Staples, Russell y Madelyn Johnston. 1979, 1981. Instituto de Misión Mundial. Escrito por Russell Staples a petición de Grady Smoot, rector de la Universidad Andrews, en 1979. Posteriormente, Madelyn Johnston lo editó y completó en 1981. Artículo inédito. (pág, 1).

"Uno era para los misioneros que iban a zonas islámicas, incluido el estudio del árabe".  (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia)

"Y al menos una vez durante estos años posteriores a la Segunda Guerra Mundial hubo un programa de capacitación para misioneros en la India que incluía el estudio del idioma hindi". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).

"En 1956, el Consejo Anual de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día (AG) votó a favor de desarrollar un Programa de Orientación Misionera de seis semanas de duración y tres veces al año. Para ello, se reservaron $33,000 (Asociación General de 1956). Sin embargo, pasarían diez años antes de que este plan se hiciera realidad". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).
 
Y agrega:
"Esta acción visionaria concibió un programa que sería:
(1) Disponible para misioneros recién nombrados y misioneros en licencia en Norteamérica;
(2) Dirigido por un educador misionero experimentado;
(3) De naturaleza muy práctica;
(4) De seis semanas de duración;
(5) Ofrecido tres veces al año;
(6) En plena sintonía con los desarrollos y tendencias que afectan a las misiones en todo el mundo;
(7) Operado por el Seminario Adventista del Séptimo Día en colaboración con los oficiales de la Asociación General". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).

"Durante el año escolar 1965-66, se estableció oficialmente el Departamento de Misión Mundial (DWM) como parte del Seminario Teológico Adventista del Séptimo Día, ubicado en la Universidad Andrews". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).
 
Se detalla a continuación parte del voto:
"La Política de Trabajo de la Conferencia General de 1966 incluye una nueva sección: «Programa de Orientación Misionera». Establece que «la Universidad Andrews, en estrecha colaboración con la Conferencia General, ofrece un curso de orientación de un mínimo de seis semanas y hasta varios meses de duración… Se espera que todos los nuevos miembros, incluyendo los trabajadores educativos, médicos e institucionales, a menos que el Comité de la Conferencia General los exima, asistan a este curso» (Conferencia General de 1966:180)". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).

"Tenía un doble propósito. Según Russell Staples, al nuevo departamento se le asignó la responsabilidad principal de dirigir los institutos misioneros, con responsabilidades secundarias de docencia, investigación y otras actividades". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).

"El nuevo departamento sería financiado principalmente por la Conferencia General. Esta disposición contribuiría a mantener la credibilidad académica del DWM y, al mismo tiempo, a la atención de las necesidades prácticas de los misioneros, según lo entendía la Conferencia General. Además de los programas de capacitación para misioneros, a partir de 1967-68, el departamento ofreció clases de misiología para seminaristas.
El departamento continuó capacitando misioneros y enseñando a seminaristas hasta 1981, cuando, debido al crecimiento de ambos programas, el IWM se convirtió en una entidad independiente dedicada exclusivamente a la preparación de misioneros, y el DWM asumió la responsabilidad principal de la investigación y la docencia académica. En ese momento, se establecieron un Consejo Administrativo (Junta) y un Comité Ejecutivo para el IWM". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 3. (Traducción propia).

Gottfried Oosterwal (1991) afirmó que los objetivos principales del instituto incluían:
(1) Reducir el número de retornos permanentes anticipados (el término "retorno permanente" indica cuando un misionero deja el servicio misional para regresar a casa. "Retorno permanente anticipado" indica que el misionero regresó antes del plazo establecido para su misión).
(2) Ayudar a los misioneros a sentirse como en casa en sus nuevos entornos a pesar de las presiones del creciente nacionalismo cultural (y a veces militante);
(3) Reducir el impacto cultural que experimentan los misioneros;
(4) Facilitar la conexión con los líderes y compañeros de trabajo nacionales; y
(5) Mejorar su capacidad para compartir el Evangelio de maneras culturalmente significativas.

Oosterwal previó dos beneficios adicionales para la iglesia:
(1) Un ahorro financiero al servir los misioneros durante períodos más largos; y
(2) Una manera de influir en la perspectiva de la iglesia sobre la misión. (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 4. (Traducción propia).

"M. O. Manley, misionero de larga trayectoria y recién llegado de la India, dirigió esta institución recién fundada. Para conocer mejor el currículo de dicho curso, Manley se matriculó en un programa similar en Wheaton College. También invitó a Gottfried Oosterwal, misionero holandés con títulos avanzados en antropología que servía en Filipinas, a que le ayudara a impartir el primer programa de capacitación misionera durante el verano de 1966. Tuvo una duración de cuatro semanas y asistieron veintidós adultos.
El IWM (Instituto de Misión mundial) y el DWM (Departamento de Misión Mundial) se alojaron en el sótano del antiguo edificio del seminario de 1966 a 1987, cuando el IWM se trasladó a la recién renovada Sutherland House. En el año 2000, regresaron al edificio del seminario". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 4. (Traducción propia).


"Inicialmente, solo se ofrecía un programa de capacitación al año, durante el verano en la Universidad de Andrews. La necesidad de adaptarse a las diferentes fechas de salida de los misioneros dio lugar a dos (1971), luego a tres (1975) y, en ocasiones, a cinco o seis institutos al año (1999-2000).
Al principio, todos los programas de capacitación se impartían en la Universidad Andrews, pero el deseo de involucrar a la Universidad de Loma Linda para fomentar un mayor interés en la misión entre los estudiantes de medicina llevó a la realización de un instituto al año en la Universidad de Loma Linda a partir del otoño de 1980.
De 1966 a 1971, la capacitación misionera se ofreció únicamente en Norteamérica, pero a partir de 1972 también se impartió en Newbold College, Inglaterra, y en el Seminario Adventista de Collonges, Francia, para misioneros de la División Transeuropea (TED) y la División Euroafricana (EUD). 
En 1996, el TED, la EUD y la CG solicitaron al IWM que asumiera la gestión del Instituto Europeo de forma permanente (Dybdahl, 2011). 
Hasta 2006, se celebraron institutos anuales en Inglaterra o Francia.
En 1982, el IWM colaboró con la División del Pacífico Sur (SPD) en su primer programa de capacitación misionera, que se llevó a cabo en el Avondale College de Australia. El SPD continúa ofreciendo esta capacitación anualmente, y el IWM y la SPD-IWM han colaborado durante casi treinta años". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 5. (Traducción propia).

"Durante estos primeros años, la capacitación de IWM se dirigía principalmente a misioneros salientes de Norteamérica, Europa y Australia. En aquel entonces, la mayoría de los misioneros que trabajaban en todo el mundo provenían de estas zonas. Entre 1966 y 1974, el promedio anual de participantes fue de 38 (Participantes de IWM 1966-1974). A partir de 1975, se observó un marcado aumento en la asistencia. (Las razones de este aumento no están claras. Sin embargo, cada año asistían más misioneros con licencia y misioneros nacionales que regresaban. Para adaptarse a este aumento, el número de institutos anuales se incrementó a dos entre 1975 y 1981 y a tres en 1981 (véase Participantes del IWM 1975-1981).

El promedio anual entre 1975 y 1991 ascendió a 116 adultos por año, con un máximo de 161 asistentes adultos en 1983. (El número exacto de asistentes anuales es algo difícil de determinar, ya que los estudiantes de posgrado y otros no misioneros asistían con frecuencia a las clases ofrecidas por el IWM. Las cifras citadas aquí son las más aproximadas que se pudieron calcular con los datos disponibles).

La mayoría de los asistentes en ese momento seguían siendo de Norteamérica y Europa.
Sin embargo, gradualmente, a medida que disminuía el número de misioneros enviados desde Norteamérica y la tarea de ponerse al día con la capacitación de los obreros que ya estaban en el campo estaba casi terminada, el número de asistentes a IWM también disminuyó. En 1992, bajó a 36. El promedio entre los años 1992 y 1998 fue de 50, con un mínimo de tan solo 19 en 1995 (Participantes de la IWM, 1992-1998).
Mientras que el número de misioneros que salían de los países de origen tradicionales disminuía, cada vez más misioneros salían a servir desde otras partes del mundo.
Durante años, los líderes de la iglesia y el profesorado de la IWM habían soñado con el día en que el grupo de trabajo misionero representaría a la iglesia mundial, yendo "de todas partes a todas partes".
Gradualmente, a lo largo de las décadas de 1980 y 1990, este sueño se hizo realidad.
A mediados de la década de 1990, se hizo evidente la necesidad de ampliar la capacitación misional para incluir a misioneros de todas partes del mundo. 
Con esto en mente, en 1998, el Consejo Anual de la iglesia votó a favor de ofrecer capacitación misional para el campo mundial (CG 1998). (Actas del Consejo Anual de 1998). (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 6. (Traducción propia).

"El primer "instituto mundial" se llevó a cabo en Nairobi, Kenia, en abril de 1999, con 60 participantes adultos y niños, provenientes de más de una docena de países. 
Entre 1999 y 2004, el IWM realizó de cuatro a seis institutos al año para ponerse al día en la capacitación de los numerosos misioneros que ya estaban en activo". (Cuarenta y cinco de los sesenta asistentes eran de Filipinas, muchos de los cuales ya habían servido durante muchos años). (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 7. (Traducción propia).

"Entre 1999 y 2004, el IWM realizó de cuatro a seis institutos al año para ponerse al día con la capacitación de los numerosos misioneros que ya estaban en el campo y que nunca habían tenido la oportunidad de recibir capacitación. (Además de en EE. UU., estos institutos se llevaron a cabo en Australia, Inglaterra, Francia, Canadá, Kenia, Filipinas, Tailandia y México).
Para la sesión de la Conferencia General del año 2000, el IWM había capacitado a más de 300 misioneros de todo el mundo en poco más de un año.
La duración de los institutos ha variado a lo largo de los años. Inicialmente, como se mencionó anteriormente, era de cuatro semanas, pero en los primeros años se amplió a cinco semanas (1971) y luego a seis semanas (1974) para cubrir mejor el material necesario. Entre 1968 y 1994, la mayoría de los institutos tuvieron una duración de cuatro, cinco o seis semanas.

Entre 1996 y 1998, la duración promedio de los institutos fue de tres semanas. De 1998 a 2000, anticipando un gran aumento en el número de asistentes, ya que el Instituto de Misiones Internacionales capacitaba a cientos de misioneros de todo el mundo que ya estaban en el campo, el tiempo se redujo a dos semanas y media por razones económicas. Como se previó, de 1999 a 2004, la asistencia aumentó a un promedio anual de 110, alcanzando un máximo de 180 en el año 2000.
Una vez superada la mayor parte de la recuperación, en el año 2000 el instituto regresó al formato de tres semanas". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 8. (Traducción propia).

Apoyo Misionero
"Al reflexionar sobre los objetivos originales del instituto, el IWM se dio cuenta de que la mejor manera de reducir el retorno permanente prematuro es ayudando a los misioneros a 
(1) desenvolverse bien en diversas circunstancias y 
(2) tener éxito en sus diversas tareas, relaciones interpersonales y familiares. 
Las investigaciones indican que la principal causa del abandono misionero (retorno permanente prematuro) son los desafíos personales y familiares (Taylor, William D. 1997. Too Valuable to Lose: Exploring the Causes and Cures of Missionary Attrition. Pasadena, CA: William Carey Library. 6-14).

A lo largo de la década de 1990, el personal del IWM se volvió cada vez más consciente de la necesidad de un mayor apoyo a los misioneros que sirven en el mundo moderno.

No solo ha cambiado el mundo al que van los misioneros, sino que también ha desaparecido la época de los complejos misionales donde muchas familias misioneras vivían y trabajaban juntas. Servir con otros misioneros de orígenes y culturas similares proporcionaba un apoyo considerable, pero eso también ha desaparecido.

La mayoría de los misioneros hoy en día sirven solos o con solo unas pocas familias que los apoyan. La comunicación y el transporte han mejorado con los años, pero la sensación de aislamiento para muchos misioneros sigue siendo muy real.

En noviembre de 1997, para aprender a afrontar mejor estos desafíos, el personal de IWM comenzó a asistir a la conferencia anual "Salud Mental y Misión", donde se estableció una red de contactos con otros educadores, administradores y profesionales de la salud mental que trabajan principalmente en el apoyo y soporte de misioneros.

En agosto de 1998, Matt Nigh, de Interactions, un grupo de apoyo misionero, impartió un taller en el campus de la Universidad Andrews centrado en la crianza de "Niños de Tercera Cultura".

A lo largo de los años, el personal de IWM asistió a talleres y conferencias adicionales para mejorar sus habilidades en el manejo de algunos de los principales problemas del cuidado misional, como:
- "Crianza y Educación de Niños de Tercera Cultura", 
- "Cuidado de Miembros en Situaciones de Crisis"
La conferencia "Pastor de Misioneros", la "Consulta sobre Informes y Renovación (CODAR)" y "Familias en Transición Global". Esto permitió al personal de IWM brindar una atención más enfocada y con mayor conocimiento a este importante tema.
No es solo la capacidad de vivir con éxito en otra cultura lo que desafía a los misioneros. El personal de IWM se hizo cada vez más consciente de las dificultades que enfrentan los misioneros para reintegrarse a su sociedad de origen después del servicio misional, una sociedad que a menudo ha cambiado enormemente mientras vivían lejos. Este desafío real, pero a menudo invisible, para los misioneros, incluso para los misioneros estudiantes de un año, causa confusión durante el proceso de reingreso.
A medida que el personal de IWM se dio cuenta de las formas en que otras organizaciones misioneras brindaban apoyo a sus misioneros, presentó varios planes a sus colegas de la secretaría y la tesorería de la Asociación General. Estos líderes de la iglesia habían servido como misioneros y conocían bien los desafíos únicos que enfrentan las familias, y especialmente los hijos de los misioneros, en la vida. Por lo tanto, desde el principio, hubo un apoyo total para brindar un mayor apoyo tanto a las familias de los misioneros que salían como a las que regresaban.
Para mejorar la atención a los misioneros que regresaban, en 1998, la junta de IWM autorizó el desarrollo de programas de reingreso (véase Consejo Administrativo del IWM de 1998. El IWM llevó a cabo programas piloto de reingreso en el Walla Walla College (ahora Universidad) y en la Universidad Adventista del Sur en el otoño de 1998. El primer seminario de reingreso para misioneros regulares de la Asociación General se celebró en Australia en enero de 1999. El verano siguiente, el IWM organizó un programa para familias y otro para adolescentes en la Universidad La Sierra en agosto, y otro para familias en la Universidad Andrews en octubre.


Entrenamiento de Misioneros

"Deben educarse maestros para la obra misionera. Por doquiera existen oportunidades para el misionero, y no será posible proporcionar obreros procedentes de dos o tres países para responder a todos los pedidos de ayuda. Aparte de la educación de aquellos que han de ser enviados como misioneros desde nuestras asociaciones más antiguas, deben educarse personas de diferentes partes del mundo para trabajar por sus compatriotas y vecinos, y hasta donde sea posible, es mejor y más seguro para ellos obtener su educación en el campo donde tienen que trabajar. Rara vez resulta mejor para el obrero o para el progreso de la obra que vaya a tierras lejanas para educarse. El Señor quiere que se haga toda provisión posible para suplir dichas necesidades, y si las iglesias reconocen sus responsabilidades sabrán cómo proceder en cualquier emergencia". (La Educación Cristiana, 97).

"Para suplir la falta de obreros, Dios desea que se establezcan en diferentes países centros educacionales donde los estudiantes promisorios puedan educarse en los ramos prácticos del conocimiento y en la verdad bíblica. A medida que estas personas se ocupen en el trabajo, irán dando carácter a la obra de la verdad presente en nuevos campos. Despertarán interés entre los incrédulos y ayudarán a rescatar almas de la esclavitud del pecado. Los mejores maestros deberían enviarse a los diversos países donde se han de establecer escuelas, para realizar la obra educativa".—2JT, 412-418. (La Educación Cristiana, 97).

"Ha llegado el momento de levantar el estandarte de la verdad en muchos lugares, para despertar el interés y dar extensión al campo misionero hasta que circunde al mundo. Ha llegado el tiempo cuando debiera llamarse la atención de muchos al mensaje de la verdad. Mucho puede hacerse en este sentido que no se ha hecho. Al paso que las iglesias son responsables de mantener sus propias lámparas aderezadas y encendidas, jóvenes consagrados deben ser educados en sus propios países para llevar esta obra adelante. Debieran establecerse colegios, pero no tan primorosos como los de Battle Creek y College View, sino más sencillos, de edificios más humildes, y con maestros que adoptasen los mismos planes que se siguieron en las escuelas de los profetas. En lugar de concentrar la luz en un solo sitio, donde muchos no aprecian ni aprovechan lo que se les da, la luz debiera llevarse a muchos lugares de la tierra. Si maestros consagrados, temerosos de Dios, de mentes bien equilibradas y de ideas prácticas fueran a los campos misioneros y trabajaran humildemente, impartiendo lo que han recibido, Dios daría su Santo Espíritu a muchos que están destituidos de su gracia". (La Educación cristiana 97).

"En aquellos primeros días, la preparación para el servicio misionero era triple. Incluía: 
(1) un llamado y compromiso con Dios y su misión, 
(2) un profundo conocimiento de la Biblia, y 
(3) el conocimiento de idiomas. Entonces, como ahora, el proceso de aprendizaje debía continuar, incluso en el campo". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 2. (Traducción propia)

White animó a los misioneros a aprender diferentes métodos y medios.
"Se concebirán nuevos medios para alcanzar los corazones. En esta obra se utilizarán algunos métodos que serán diferentes de los empleados en el pasado, pero ninguna persona, a causa de esto, bloquee el camino mediante la crítica" Ev, 81.

"Se necesitan hombres jóvenes. Dios los llama a los campos misioneros. Ellos están relativamente libres de cuidados y responsabilidades, y en situación más favorable para ocuparse en la obra, que quienes tienen que proveer el sostén y la educación de una familia numerosa. Además, los jóvenes pueden adaptarse más fácilmente a nuevos climas y sociedades, y pueden soportar mejor los inconvenientes y las durezas. Con tacto y perseverancia pueden llegar a las personas en el lugar donde están". 5TI, 370. (MJ, 157)

Los jóvenes deberían prepararse familiarizándose con otros idiomas, para que Dios pueda usarlos como medios para comunicar su verdad salvadora a otras naciones. Estos jóvenes pueden aprender otros idiomas aun mientras se ocupan en trabajar por los pecadores. Si saben economizar el tiempo, pueden sacar provecho de sus mentes y prepararse para una utilidad más amplia. Si las jóvenes que solo han llevado pocas responsabilidades quisiesen dedicarse a Dios, podrían prepararse para ser más útiles estudiando y familiarizándose con otros idiomas. Podrían dedicarse al trabajo de traducir". 3TI, 204. (MJ, 157)

"A mediados de la década de 1960, M. O. Manley presentó un trabajo en el que revisaba un importante estudio realizado por Bailey y Jackson, "Motivación, Capacitación y Retirada Misionera (1953-1962)". Este trabajo destacaba la necesidad de una preparación exhaustiva de los candidatos "para simplemente vivir en una cultura diferente a la que se criaron" como una de las maneras de prevenir el retiro prematuro del servicio misionero. Este mismo estudio reveló que el 42% de quienes regresaban a casa prematuramente lo hacían por "razones de carácter personal". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 4. (Traducción propia).

"Además de sus responsabilidades administrativas, Madeline Johnston investigó, colaboró con Nancy Vyhmeister en la redacción de un manual de capacitación para estudiantes misioneros y colaboró con los programas para niños. Enid Harris y Vernieta Porras impartieron el programa para niños regularmente". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 5. (Traducción propia).

Currículo y Pedagogía
"Inicialmente, el currículo del instituto constaba de dos asignaturas principales: “Ciencia y Principios del Servicio Mundial” y “Antropología Cultural”, además de cursos más breves sobre “Religiones del Mundo” y “Estudios de Área”.
Las clases se impartían al estilo de una clase universitaria, con conferencias, lecturas, trabajos y exámenes. Sin embargo, en poco tiempo, se añadieron también clases prácticas sobre salud física y mental, nutrición, cocina en el extranjero, preparación de sermones, asuntos familiares y finanzas.
El desarrollo del currículo, desde un enfoque principalmente académico hacia uno más práctico, ha continuado a lo largo de los años.
A principios de la década de 1990, se añadieron más temas relacionados con el crecimiento y desarrollo de los propios misioneros, especialmente el crecimiento y la madurez espiritual y emocional. Gradualmente, se introdujo un estilo de enseñanza más informal e interactivo. 
En 1995, el personal del IWM —Dybdahl, Moyer y Baumgartner— publicó la primera edición de Pasaporte a la Misión, un manual de capacitación misional creado inicialmente para la formación de estudiantes misioneros, pero que con el tiempo se convertiría en el libro de texto fundamental para la formación de todos los misioneros del IWM. Por primera vez, el IWM contaba con un libro de texto diseñado para integrar los aspectos académicos y prácticos de la misión para todos los misioneros, incluso para aquellos que estudiaban inglés como segundo idioma. (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 8. (Traducción propia).

"En 1997, el IWM desarrolló un video para acompañar "Pasaporte a la Misión". Durante los siguientes 15 años, "Pasaporte a la Misión" pasó por tres revisiones y se tradujo al español, portugués y ruso, con traducciones inéditas tanto al francés como al coreano. Actualmente, se utiliza no solo en el instituto, sino también en colegios universitarios adventistas de Norteamérica y Sudamérica, así como para la capacitación misionera a corto plazo.
Para facilitar esto, se ofrece una versión en línea y un curso a distancia para misioneros voluntarios que no pueden participar en un seminario de capacitación regular. Más de 700 estudiantes se inscribieron en el curso en 2011.
A medida que el instituto se adaptaba a las necesidades cambiantes de los misioneros de todo el mundo, se hizo evidente que un programa más accesible para adultos podría ser beneficioso.
Tras una sesión de planificación estratégica en 2001, el personal adoptó un estilo de enseñanza orientado a adultos. El contenido curricular se consolidó en cinco áreas principales de estudio, basadas en las cualidades necesarias para que un misionero tenga éxito. Los misioneros exitosos:
• Crecerán espiritualmente
• Pensarán bíblicamente
• Razonarán misiológicamente
• Vivirán holísticamente
• Servirán encarnacionalmente
El nuevo formato, currículo y estilo de enseñanza se inauguraron en el verano de 2001. Desde entonces, se ha adaptado para su uso en todas las diversas culturas a las que IWM sirve. La acogida general ha sido positiva". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 8. (Traducción propia).

Concienciación y capacitación sobre la misión

"El objetivo de IWM siempre ha sido no solo capacitar misioneros, sino también promover la misión de todas las maneras posibles.
Oosterwal y Dybdahl se reunían para una sesión de planificación con la Secretaría de la Asociación General al menos una vez al año.
El beneficio tanto para IWM como para la Asociación General fue significativo, y en 1996 Dybdahl propuso un fin de semana completo de reuniones una vez al año para fomentar la confraternidad y el intercambio.
Estas sesiones de tres días fueron un momento enriquecedor de compañerismo, reflexión espiritual e intercambio de ideas sobre la misión. La mayoría de los cambios que se llevaron a cabo en el instituto se discutieron inicialmente en estos retiros anuales.
A partir de Oosterwal y Staples, el personal de IWM realizó seminarios de concientización sobre la misión en todo el mundo.
IWM también ha colaborado en la capacitación de los misioneros de Adventist Frontier Missions’. 
A partir de 2005, el personal del IWM impartió clases en Japón, Corea y Taiwán para el Pioneer Missionary Movement, patrocinado por la División de Asia Pacífico Norte. 
Otro proyecto especial del IWM fue el «Centro de Relaciones Interculturales», fundado por Gottfried Oosterwal. Este centro impartía seminarios para empresas sobre cómo abordar cuestiones interculturales.

Para reavivar el espíritu misionero entre los jóvenes adultos, Dybdahl, junto con Bruce Bauer del departamento de Misión Mundial (DMW) y un grupo de seminaristas, creó las Conferencias de Mission GO. Entre 1991 y 2000, cinco de estas conferencias reunieron a cientos de jóvenes adultos de todo el mundo durante cinco días de seminarios, confraternidad y actividades misioneras. En años posteriores, se celebraron conferencias similares en Alemania, el Reino Unido, Rumania, Filipinas y Hungría.
El MMI y el DMW han seguido colaborando incluso después de su separación. 
El personal del MMI ha impartido con frecuencia clases del DMW, así como la clase de "Preparación para el Servicio Misionero", ofrecida a estudiantes de pregrado en la Universidad Andrews. 
El personal del MMI, con amplia formación académica, también ha servido como mentor de estudiantes de Doctorado en misión, ayudando a supervisar sus tesis. (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 12. (Traducción propia).

"El personal de IWM continúa apoyando la misión de la iglesia mediante las siguientes actividades:

Global Partners (GP): Este programa se trasladó de la Conferencia General al IWM en 1995. Bruce Moyer era el director. Tras su jubilación, Wagner Kuhn asumió la responsabilidad. GP realiza seminarios cortos para concientizar sobre las necesidades y oportunidades de los misioneros biocupacionales.
El IWM capacita a misioneros biocupacionales (tentmakers) que ya viven y trabajan en varios países, principalmente en Oriente Medio.

Global Research Center (Centro de Investigación Global) (CGI): Erich Baumgartner se convirtió en el líder de este centro, que se centra en la investigación y proyectos que incluyen estudios estadísticos y análisis relacionados con el crecimiento de la iglesia adventista.

Student Missions (Misiones Estudiantiles) (MI): Nancy Vhymeister y Madeline Johnston escribieron el primer manual de capacitación de Student Missions, al que le siguió Pasaporte a la Misión. A partir de 1996, Pat Gustin comenzó a colaborar estrechamente con universidades e instituciones de educación superior adventistas del séptimo día para ampliar la capacitación de sus misioneros estudiantes salientes y apoyar a quienes regresan al finalizar su servicio.

Global Mission Religious Studies Centers (Centro de Estudios Religiosos de Misión Global): Desde 1995, el personal del IMM ha colaborado estrechamente con Misión Global. Desde enero de 1998, el IWM también participa en el Comité Anual de Asuntos de Misión Global, que estudia los desafíos misionológicos y teológicos específicos que enfrenta la iglesia al presentar el evangelio al mundo no cristiano.

Mission Across Culture Seminars (Seminarios de Misión Transcultural): En 1999, el IWM y el DWM ofrecieron un seminario en la Conferencia General para presidentes de uniones del campo mundial, centrado en importantes conceptos misionológicos. Desde entonces, se han realizado seminarios similares en los Países Bajos, India y África Occidental.

Supporting Ministries Conference (Conferencia de Ministerios de Apoyo): A principios de la década de 1990, Dybdahl se reunió con algunos líderes de ministerios de apoyo para discutir maneras en que los misioneros regulares de la Conferencia General y quienes reciben apoyo de estos ministerios pueden colaborar de manera más eficaz. En 1999, el DWM y el IWM dirigieron un taller de fin de semana en la sede de la Conferencia General para unos 200 líderes de diversos ministerios de apoyo. Tras estas reuniones, representantes de la Conferencia General, el IWM y líderes de algunos de estos ministerios comenzaron a reunirse anualmente para dialogar sobre cómo utilizar sus recursos de manera más eficaz y contribuir a la misión general de la iglesia". (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 13. (Traducción propia).

PUBLICACIONES

Incluso con agendas apretadas de docencia y viajes, el personal del IWM ha participado activamente en el sector editorial. Han colaborado con reseñas de libros en diversas revistas. (Se han publicado en Adventist Review, Ministry Magazine, Journal of Adventist Mission Studies, Evangelical Mission Society Dissertation Series, Journal of Asia-Africa Mission and Ministry, y Missiology).

A pesar de sus apretadas agendas de docencia y viajes, el personal del IWM se ha mantenido activo en el ámbito editorial. Han colaborado con reseñas de libros en diversas revistas, así como con numerosos artículos. Además del libro de texto «Pasaporte a la Misión», escrito por Dybdahl, Moyer, Baumgartner, Gustin, Merklin, Doss y Kuhn, los autores del IWM han publicado varios libros. Estos incluyen:
Gottfried Oosterwal
Misión Posible: El Desafío de la Misión Hoy
Jon Dybdahl
Misiones: Una Vía de Doble Sentido
Madelyn Johnston y Nancy Vyhmeister
Manual de Orientación Misionera para Estudiantes
Moyer, Baumgartner, Dybdahl y Gustin (colaboradores)
Revisión de la Misión Adventista en Europa, editado por Erich Baumgartner
Moyer, Baumgartner, Dybdahl y Gustin (colaboradores)
Misión Adventista de Frente al Siglo XXI, editado por Jon Dybdahl
Erich Baumgartner editó y revisó
Creciendo a través del Estrés, por Kath Donovan
Oosterwal, Staples, Dybdahl, McEdward, Baumgartner, Gustin, Kuhn, Doss, Moyer y Bruinsma, colaboradores de Fetschrifts en honor a Russell Staples, Jon Dybdahl y Jerald Whitehouse.
(Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 14. (Traducción propia).

CONFERENCIAS Y DESARROLLO PROFESIONAL

"Para mantenerse al día con el campo de la misiología, así como con los aspectos prácticos de la preparación y la atención misionera, el personal del IWM ha asistido regularmente a congresos profesionales. Los conocimientos adquiridos en estos congresos han tenido una influencia significativa en el currículo y la enseñanza del instituto. Mantenerse al día con el pensamiento misionero en el ámbito más amplio ha ayudado al personal del IWM a mantenerse relevante en el mundo en constante cambio en el que vivimos". (El personal del IWM asiste regularmente a las reuniones anuales de la Sociedad Americana de Misionología (ASM), la Sociedad Evangélica de Misionología (EMS) y la Asociación de Profesores de Misionología (APM). (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 14. (Traducción propia).

EN RESUMEN
"Durante cuarenta y cinco años, el Instituto de Misión Mundial ha trabajado para cumplir su misión de capacitar y apoyar a los misioneros. El instituto ha capacitado a más de cuatro mil misioneros durante estos años. Si bien el currículo, el estilo de enseñanza y parte del contenido han cambiado, el compromiso con los misioneros se ha mantenido constante. Lamentablemente, no se han realizado estudios importantes recientemente sobre el impacto que la capacitación del Instituto de Misión Mundial ha tenido en la reducción del número de retornos permanentes prematuros. 
Sin embargo, abundan las anécdotas sobre cómo los conocimientos adquiridos durante la capacitación del Instituto de Misión Mundial han ayudado a los misioneros:
- A adaptarse a sus nuevos entornos, 
- A afrontar el choque cultural, 
- A conectar más fácilmente con los líderes nacionales y compañeros de trabajo, y 
- Proclamar el Evangelio con mayor sensibilidad cultural.
Preparar y apoyar a los misioneros es una inversión sustancial para la Iglesia Adventista. A lo largo de las décadas transcurridas desde que J. N. Andrews partió como el primer misionero adventista en 1874, la iglesia ha aprendido maneras cada vez más eficaces de apoyar, conservar y empoderar a los misioneros. La historia del Instituto de Misión Mundial, en el centro de muchos de estos esfuerzos, muestra algunas de las maneras en que la iglesia ha empoderado eficazmente a los valiosos hombres, mujeres y niños que cumplen la comisión evangélica de ir a todo el mundo. (Pat Gustin. The Institute of World Mission: Forty-five Years and Counting. Journal of Adventist Mission Studies, Vol. 7 [2011], No. 1, Art. 1 (1-17), 14. (Traducción propia).


jueves, 14 de agosto de 2025

Compromiso Misionero

La palabra “compromiso” está definida como una obligación, pacto, acuerdo o convenio (Diccionario de la Real Academia Española, s. v. “compromiso”)

Y la palabra “misión” como la “facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido”. (Diccionario de la Real Academia Española, s. v. “misión”).

Compromiso en el AT
Sustantivo hebreo ית ִברּ (berit) que significa “alianza, pacto, compromiso (DBHE, 135)

"berit es un pacto que se hace con Dios para cumplir un mandato divino". (Jonathan Andres Pacheco Cavero. Relación entre comunión personal y compromiso misionero en los miembros de la IASD del distrito misionero de Huaral. Tesis de Licenciatura. Lima: UPEU, 2017), 64.

Misión es la 'proclamación de las buenas nuevas de Jesucristo' (Donald A. McGavran, Understanding Church Growth (Grand Rapids, MI: Eedermans, 1990), 20.

“Si hay un misionero en el Antiguo Testamento, es Dios mismo, quien, en su acción escatológica par excellence, traerá las naciones a Jerusalén para que lo adoren allí junto al pueblo de su pacto”. (David J. Bosch, Transforming Mission: Paradigm Shifts in Theology of Mission (Maryknoll, NY: Orbis, 1191), 19.

Misión es 'la acción de hacer todo lo posible para comunicar la salvación a todo el mundo'. (John A. McIntosh, “Missio Dei”, en Evangelical Dictionary of World Missions, ed. A. Scott Moreau (Grand Rapids, MI: Baker Books, 2000), 631-32. En adelante, EDWM).

"La máxima expresión del compromiso misionero de Abraham se puede apreciar en los altares que construía para Dios en los lugares por donde habitaba (Gén 12:7, 8; 13:4, 18; 22:9-13) (Jonathan Andres Pacheco Cavero. Relación entre comunión personal y compromiso misionero en los miembros de la IASD del distrito misionero de Huaral. Tesis de Licenciatura. Lima: UPEU, 2017), 68.

“El Dios del Antiguo Testamento es un Dios misionero… el Cristo de los evangelios es un Cristo misionero… el Espíritu Santo de Hechos… es un Espíritu misionero… De modo que la religión de la Biblia es una religión misionera”. (John Stott, El cristiano contemporáneo (Buenos Aires: Nueva Creación, 1995), 321.

"El compromiso misionero radica en la obediencia a la orden de Dios de ir y proclamar las buenas nuevas en todo lugar y también en sacrificarse o privarse de muchas cosas al momento de cumplir la misión". (Jonathan Andres Pacheco Cavero. Relación entre comunión personal y compromiso misionero en los miembros de la IASD del distrito misionero de Huaral. Tesis de Licenciatura. Lima: UPEU, 2017), 73.

COMPROMISO MISIONERO EGW

"La obra de Dios en esta tierra no podrá nunca terminarse antes que los hombres y mujeres abarcados por el total de miembros de nuestra iglesia se unan a la obra y aúnen sus esfuerzos con los de los pastores y dirigentes de las iglesias". White, Consejos para la Iglesia (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 103

"Si cada uno fuese un misionero vivo, el mensaje para este tiempo sería proclamado prestamente en todos los países, a todo pueblo, nación y lengua. Esta es la obra que debe ser hecha antes que venga Cristo con poder y grande gloria". White, Joyas de los Testimonios (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1970), 3:71

"Los apóstoles no cumplieron su misión con su propio poder, sino con el del Dios viviente. Su tarea no era fácil. Las primeras labores de la iglesia cristiana se realizaron bajo opresión y amarga aflicción. Los discípulos encontraban constantemente privaciones, calumnias y persecuciones en su trabajo; pero no consideraban sus propias vidas como caras; antes se regocijaban porque eran llamados a sufrir por Cristo". (HAp, 490)


Factores del compromiso misionero


El compromiso eclesiástico es una dimensión compleja que puede verse influida por múltiples factores interrelacionados. A continuación te presento un análisis de cómo los factores personales, pastorales, eclesiásticos, comunitarios y familiares pueden afectar este compromiso:

Personales
Estos se relacionan con la historia, motivaciones, valores y experiencias individuales del creyente.
Espiritualidad personal: Una vida devocional activa fortalece el sentido de misión y pertenencia.
Identidad religiosa: Sentirse parte de la comunidad de fe impulsa la participación activa.
Experiencias previas: Vivencias positivas en la iglesia fomentan el compromiso; las negativas pueden generar distancia.
Edad y etapa de vida: Jóvenes y adultos pueden tener diferentes formas de involucrarse según sus responsabilidades.
El líder debe experimentar el llamado de Dios para esta responsabilidad (Isaías Noé Castro Pizarro. Relación entre el liderazgo de los dirigentes de iglesia y el compromiso misionero de la feligresía adventista de Cerro Colorado, Arequipa. Tesis de Licenciatura. Lima: UPEU, 2018), 48.

“En nuestros días enfrentaremos las mismísimas dificultades que los siervos del Señor enfrentaron en los días del antiguo Israel”  CBA, 4:1178.

"El valor y la audacia puesto con toda la fe y la confianza en el Señor nos dará fuerza para cumplir con el compromiso misionero". (Isaías Noé Castro Pizarro. Relación entre el liderazgo de los dirigentes de iglesia y el compromiso misionero de la feligresía adventista de Cerro Colorado, Arequipa. Tesis de Licenciatura. Lima: UPEU, 2018), 49.

Pastorales. 
Se refieren al liderazgo espiritual y la relación con los líderes religiosos.
Estilo de liderazgo: Un liderazgo pastoral cercano, empático y motivador promueve el compromiso.
Acompañamiento espiritual: La consejería y el discipulado pastoral fortalecen la conexión con la misión de la iglesia.
Capacitación y formación: Pastores que promueven el desarrollo de dones y talentos generan mayor involucramiento.
"La abnegación que induce al pastor a arriesgar su vida por un miembro de su rebaño tiene su cumplimiento ideal en el Buen Pastor que hubiera dado su vida por cada uno de los miembros de la raza humana" CBA 5:981

Eclesiásticos
Son los elementos estructurales y organizativos de la iglesia.
Oportunidades de servicio: La disponibilidad de ministerios y roles facilita la participación.
Visión y misión institucional: Una iglesia con propósito claro inspira compromiso.
Cultura organizacional: Ambientes inclusivos y participativos fomentan el sentido de pertenencia.
"El líder debe ser consecuente en la asistencia puntual y permanente a las reuniones de culto de adoración al Señor". (Isaías Noé Castro Pizarro. Relación entre el liderazgo de los dirigentes de iglesia y el compromiso misionero de la feligresía adventista de Cerro Colorado, Arequipa. Tesis de Licenciatura. Lima: UPEU, 2018), 49.

Comunitarios
Se relacionan con el entorno social y cultural en el que se inserta la iglesia.
Relevancia social de la iglesia: Cuando la iglesia responde a necesidades reales, los miembros se sienten parte de una misión significativa.
Redes de apoyo: La interacción con otros miembros fortalece vínculos y compromiso.
Percepción pública de la iglesia: Una imagen positiva en la comunidad puede motivar a los miembros a involucrarse más.

Familiares
La familia es un núcleo fundamental en la vida espiritual del creyente.
Apoyo familiar: Familias que valoran la vida eclesiástica promueven la participación activa.
Tradición religiosa: La transmisión de valores religiosos en el hogar fortalece el compromiso.
Dinámica familiar: Conflictos o falta de tiempo pueden limitar la participación.

"Aunque los sacerdotes y los levitas estaban apartados de modo particular para la obra de Dios, todos los israelitas tenían la oportunidad de dedicarse voluntariamente a Dios como nazareos. En este caso, se separaban de los asuntos comunes y se consagraban al servicio de Dios por un período determinado". (Comentario Bíblico Andrews. Tomo I. Buenos Aires: ACES, 2024), 328.

"Los nazareos expresaban su compromiso con Dios ofreciendo parte de su propiedad - animal y alimentaria- así como una parte de sí mismos. Esto recalcaba la seriedad de la dedicación a Dios de sus vidas" (Comentario Bíblico Andrews. Tomo I. Buenos Aires: ACES, 2024), 330.

"Queda de manifiesto que, por medio del ritual de nazareato, se alentaba a la comunidad israelita para que sirviera a Dios voluntariamente de todo corazón. Así como todos los israelitas, hombres o mujeres, podían hacer el voto de nazareato, hoy todos los creyentes están llamados a ofrecerse como sacrificio vivo (Romanos 12:1). El servicio voluntario implica una comprensión elevada de la responsabilidad cristiana". (Comentario Bíblico Andrews. Tomo I. Buenos Aires: ACES, 2024), 330. 

"Mediante el voto del nazareo, Dios proporcionó un modo en que tanto hombres como mujeres se consagraran al Señor para un tiempo y propósito especiales... En otras palabras practicaban la ley del sacrificio. Lo hacían no para juzgar a otros, sino para disciplinarse a sí mismos contra las tentaciones de la época"

Disciplina
Abstinencia de vino/bebidas fuertes
Cabello sin cortar
Evitar contaminación de carácter

Aplicación
Indulgencia: Disciplina para prevenir la adicción
Imagen: Negarte a que la moda te dirija
Integridad: Mantenerte puro; seguir una norma santa.
(La Biblia de Liderazgo de Maxwell, 166).