miércoles, 17 de septiembre de 2025

Voluntariado en el ámbito Universitario

Vicente Ballesteros Avelino Velasco Javier Álvarez Mar Amate Pepa Franco Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España.

"Hoy sabemos que prácticamente todas las universidades españolas tienen algún tipo de estructura de gestión del voluntariado, si bien hemos constatado que el nivel de desarrollo es muy desigual entre las diferentes universidades". Vicente Ballesteros Avelino Velasco Javier Álvarez Mar Amate Pepa Franco Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 7.

"Además de propiciar la participación ciudadana a través del voluntariado, las entidades deberían plantearse la necesidad de construir una imagen social sólida y adecuada del mismo ya que, al igual que en la sociedad en general que en el ámbito universitario, el concepto de voluntariado aparece un tanto desdibujado". Vicente Ballesteros Avelino Velasco Javier Álvarez Mar Amate Pepa Franco Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 8.

"Se da aquí, además, la circunstancia de que la acción voluntaria puede confundirse con otras figuras propias de la universidad (becas, prácticas) de donde se sigue la necesidad de perfilar el voluntariado como una forma de compromiso social de la que se siguen beneficios para la sociedad en general, para la persona voluntaria y para la propia universidad". Vicente Ballesteros Avelino Velasco Javier Álvarez Mar Amate Pepa Franco Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 8.

"Esta apertura a la sociedad viene a facilitar todo tipo de relaciones, como pueda ser el voluntariado, no obstante, se presentan ciertas dificultades, siendo dos las más notables. Por un lado el ritmo y las exigencias del aprendizaje reducen las opciones de participación social del estudiantado, decantándose por las de menor exigencia. Por el otro, encontramos, además y quizá no solo en este ámbito, un problema importante de comunicación, resultando complejo abrirse paso en canales diversos, cambiantes y saturados". Vicente Ballesteros Avelino Velasco Javier Álvarez Mar Amate Pepa Franco Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 10. 

"No hay que perder de vista que se trata de un esfuerzo con recompensa múltiple: incorporación de voluntariado con alta capacitación, mejora de aprendizaje y aportación de valor a la sociedad". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 10. 

"Donde existe el entendimiento y el trabajo conjunto, la promoción del voluntariado es más sencilla y eficaz". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 11. 

BENEFICIOS COMO CONSECUENCIAS Y NO COMO RAZONES DEL VOLUNTARIADO

"Bien es cierto que el voluntariado, en este ámbito, provee a quien lo realiza de determinados beneficios, pero hay que entenderlos como secundarios, no como la motivación central hacia el voluntariado". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 12. 

ESCENARIO AISLADO Y ESPECÍFICO

"La universidad (sus estudiantes, su personal docente y su personal de servicios) es una institución más, expuesta, por tanto, a las contingencias sociales que en cada caso puedan producirse, a los vaivenes económicos, sociales, ideológicos, bien dominantes, bien emergentes que tienen lugar en cada momento". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 13.

Z. Bauman ha definido la sociedad actual como “sociedad líquida”, queriendo referirse con ello a que las relaciones (laborales, sociales, de pareja, de consumo) que en la actualidad se establecen se caracterizan por ser precarias, efímeras, lo que lleva a los individuos a pasar de unas a otras con cierta rapidez. Bauman, Z. (1999) Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Citado en Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 13).

"Hace unos años se tenía un trabajo y una pareja para toda la vida, un grupo de amigos más o menos estable; un teléfono, un ropero limitado y media docena de productos básicos habituales repartidos entre la despensa y la nevera. En el presente, pensar en un trabajo de esas características es poco menos que una quimera, las relaciones son tremendamente volubles y el uso de bienes y servicios es igualmente trepidante. De igual modo, las causas solidarias crecen y se diversifican, ofreciendo un mercado de causas igualmente amplio y cambiante, en el que éstas corren el mismo riesgo de consumo efímero, superficial y que, en gran medida, pierde parte de la esencia. Así lo detectan nuestros informantes, que aluden a la poca constancia que, según su experiencia, manifiestan las personas voluntarias provenientes de la universidad. 
'Vienen y se implican mucho, pero luego no continúan. Sí. Les cuesta la constancia. Es como que se cansan enseguida. FG2
Bien es cierto que tal fenómeno se atribuye al sempiterno “es que los jóvenes de ahora…”, pero nos parece más oportuno entender esa inconstancia como un sino de los tiempos que, seguramente, afecte más a las personas jóvenes (porque es la etapa de la vida de “probar cosas”, pero también porque ya han nacido en este mundo líquido) y en particular a las universitarias, dadas ciertas circunstancias a las que luego nos referiremos. En esa constelación de causas que se ofrecen a la participación social, se abren fórmulas diversas de participación, de más o menos intensidad, compromiso y constancia".  Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 14).

"Hay que anotar aquí, el carácter hiperconectado de nuestra época, cómo son múltiples y, además, inmediatos los canales de difusión. Así, la información, por lo demás profusa, nace, crece y muere con extrema rapidez. Lo paradójico de la situación es que ello conduce a una mayor dificultad de comunicar, de abrirse paso o destacar un mensaje entre tanto ruido; acaso el fenómeno de las fake news tenga que ver con esto, ya que es tanta la saturación informativa que quizá solo lo extravagante, lo exagerado, lo contradictorio sea capaz de romper, de superar el ruido".  Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 15.

"Como se ha puesto de manifiesto en un estudio reciente podemos hablar de un continuo entre el voluntariado y el activismo, y dentro de ese continuo, según la información recogida, entre las y los estudiantes existe una mayor proclividad a implicarse en acciones más próximas al activismo, seguramente porque ellas requieren acciones acotadas en el tiempo y un menor compromiso de continuidad, pero también porque se trata de acciones más conspicuas, en torno a causas con las que es difícil no estar de acuerdo y que, en ocasiones, se ponen en primera plana por un bombardeo sistemático en los medios". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 15.

"Con acciones de protesta, más de activismo, se comprometen más. Es que también son temas que les tocas más de cerca, o que están más concienciados. Mira ahora con lo del clima como se implican".

"Por otro lado, en determinados casos (como el de las entidades de derechos humanos o medio ambiente) es difícil trazar una línea divisoria entre el activismo y el voluntariado, siendo que la acción voluntaria consiste, precisamente, en el incremento de la conciencia social ante ese tipo de situaciones y que esa conciencia se mantenga en el tiempo. Añadamos, en este contexto del activismo, que en los últimos tiempos asistimos a un notable incremento de esta forma de participación social (movimiento 15M, el movimiento anti desahucios, jóvenes por el clima,…) lo cual ejerce, o puede ejercer, una atracción importante entre el estudiantado". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 15.

"Del mismo modo, según nuestros propios datos en torno a un dieciséis por ciento de la población española de 14 o más años, hace voluntariado o pertenece a una asociación". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 17.

"Lo que debemos plantearnos, al menos desde las entidades del voluntariado, es si estamos siendo capaces de poner en valor el innegable papel que tienen las personas voluntarias, si les damos suficiente visibilidad, a ellas y a la función que desempeñan en el seno de las organizaciones". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 18.

"El espíritu de nuestros tiempos parece poco propicio para el voluntariado, entendido como compromiso individual, transformador y activo, mantenido en el tiempo con una causa social, en particular entre la población más joven. Ello no obstante, sí que existe una voluntad de implicarse en esas causas, quizá de una manera y con una casuística diferente, lo cual debe ser tenido en cuenta por las entidades del voluntariado. Además de propiciar la participación ciudadana a través del voluntariado, las entidades deberían plantearse la necesidad de construir una imagen social sólida y adecuada del/a voluntaria/o". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 18.

LEY DEL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA

Artículo 3. 
Concepto de voluntariado. 
1. A los efectos de la presente Ley, se entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés general desarrolladas por personas físicas, siempre que reúnan los siguientes requisitos: 
a) Que tengan carácter solidario. 
b) Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico y sea asumida voluntariamente. 
c) Que se lleven a cabo sin contraprestación económica o material, sin perjuicio del abono de los gastos reembolsables que el desempeño de la acción voluntaria ocasione a los voluntarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 12.2.d). 
d) Que se desarrollen a través de entidades de voluntariado con arreglo a programas concretos y dentro o fuera del territorio español sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 21 y 22. 

2. Se entiende por actividades de interés general, aquellas que contribuyan en cada uno de los ámbitos de actuación del voluntariado a que hace referencia el artículo 6 a mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en general y a proteger y conservar el entorno

3. No tendrán la consideración de actividades de voluntariado las siguientes: 
a) Las aisladas o esporádicas, periódicas o no, prestadas al margen de entidades de voluntariado. 
b) Las ejecutadas por razones familiares, de amistad o de buena vecindad.
c) Las que se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o de cualquier otra mediante contraprestación de orden económico o material. 
d) Los trabajos de colaboración social a los que se refiere el Real Decreto 1445/1982, de 25 de junio, por el que se regulan diversas medidas de fomento del empleo. 
e) Las becas con o sin prestación de servicios o cualquier otra actividad análoga cuyo objetivo principal sea la formación. 
f) Las prácticas no laborales en empresas o grupos empresariales y las prácticas académicas externas. 

4. Tendrán la consideración de actividades de voluntariado, aquellas que se traduzcan en la realización de acciones concretas y específicas, sin integrarse en programas globales o a largo plazo, siempre que se realicen a través de una entidad de voluntariado. Asimismo también tendrán tal consideración, las que se realicen a través de las tecnologías de la información y comunicación y que no requieran la presencia física de los voluntarios en las entidades de voluntariado.

"Así pues, más allá de lo polémica que pueda resultar la concesión de créditos asociada al voluntariado, pues si bien sería del caso un estudio más detallado sobre la motivación del estudiantado hacia la acción voluntaria, creemos que ella tiene un papel bastante limitado como motivadora de la acción voluntaria". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 22.

Artículo 22. De la promoción del voluntariado desde las universidades
1. Las universidades, responsables de la formación universitaria de personas jóvenes y adultas, podrán promover el voluntariado dentro de sus ámbitos de actuación propios como son la formación, la investigación y la sensibilización de acuerdo con la normativa sectorial de aplicación. 
2. Las actuaciones de voluntariado de las universidades tendrán como objetivo la formación y sensibilización de la comunidad universitaria en el voluntariado y podrán promoverse desde la propia universidad o con la participación de entidades de voluntariado. La intervención de los integrantes de la comunidad universitaria en estos programas será libre y voluntaria y no supondrá la sustitución de la Administración en las funciones o servicios públicos que esté obligada a prestar por ley. 
3. Las universidades fomentarán la docencia y la investigación en todos sus niveles en torno al voluntariado. Para ello, podrán suscribir convenios de colaboración con las Administraciones públicas y con otras instituciones y organismos públicos o privados, quienes a su vez podrán solicitar a las universidades cursos, estudios, análisis e investigaciones. 
4. Las universidades podrán establecer fórmulas de reconocimiento académico de las acciones de voluntariado realizadas por sus estudiantes, siempre y cuando cumplan los requisitos académicos establecidos en la correspondiente normativa de aplicación en materia de ordenación universitaria, y respeten los valores y principios del voluntariado establecidos en la presente Ley.

"Dos figuras de las que la acción voluntaria debe distinguirse con nitidez: las becas y las prácticas". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 23.

"Hay que avanzar en la evaluación y el reconocimiento de competencias, pero sin perder de vista que el foco ha de ser siempre la persona destinataria de la acción voluntaria". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 24.

"El voluntariado pueda (y deba) ser ocasión de aprendizaje y de crecimiento personal". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 24.

EL DESAFÍO DEL VOLUNTARIADO EN LA UNIVERSIDAD

"La necesidad de perfilar el voluntariado como una forma de compromiso social de la que se siguen beneficios para la sociedad en general, para la persona voluntaria y para la propia universidad". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 24.

"La Vicerrectoría de Cooperación (o similar) y la de Estudiantes han de ser las que lideren la promoción del voluntariado". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 27.

PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN DENTRO DE LA UNIVERSIDAD

El correo electrónico, los sistemas de comunicación (digitales o analógicos) dentro del campus, se convierten en fuente de ruido: es tanta la información que se ofrece a los y las estudiantes que tiende a pasar desapercibida, ya que lo más lógico es que cada persona filtre aquello que recibe según sus intereses y preocupaciones. Así, se prestará atención preferente a las comunicaciones del profesorado de las asignaturas que se están cursando, a las de las compañeras o compañeros de un grupo de trabajo o a las referidas a un interés concreto y particular (becas, intercambios, clases particulares,…). Ello constituye un importante problema a la hora de difundir cualquier tipo de información entre el estudiantadoVicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 28.

"A los y las estudiantes, se les exigen notas altas para el acceso a becas, intercambios o elección de grupo en cada curso, lo que les obliga a una elevada autoexigencia si quieren acceder a esas ventajas. Además, los resultados no se miden en uno o dos exámenes en cada asignatura, sino que hay una evaluación continua, sustanciada en exámenes parciales, trabajos (individuales y grupales) prácticas, exposiciones,… Actividades que, sin lugar a dudas, redundan en una mayor calidad de la enseñanza, en un aprendizaje más completo y práctico, pero que limita mucho el tiempo disponible para otros menesteres". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 28.

"Si tú les propones algo, lo primero que miran es si les sirve para la carrera. Es lógico, pero eso dificulta mucho implicarlos para captar o formar a personas voluntarias". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 31.

"El profesorado tiene mucha presión, tiene que hacer tantos trabajos, tantos artículos. Y no lo saques de ahí, porque es que le hace falta, tiene que centrarse en eso". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 31.

"La colaboración del profesorado podría ser tremendamente valiosa, pues son las personas que tienen contacto directo con el alumnado, el que puede informar, explicar el valor aloplástico (transformación del entorno) y autoplástico (transformación de uno mismo) del voluntariado. En definitiva, los y las profesores ocupan ese lugar privilegiado en la comunicación con el alumnado, pero, como se deduce de lo que acabamos de comentar, no es fácil de aprovechar". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 31.

"Existen oportunidades en ese ámbito, que pasan por la adaptación a las circunstancias específicas de la universidad, la búsqueda del compromiso institucional y de la complicidad, de canal y de código, con el estudiantado". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 32.

CAPACIDAD ALOPLÁSTICA - TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO

"La capacidad aloplástica (también mencionada en el contexto del psicoanálisis) se enfoca en el ambiente, la capacidad de éste para modificarse y acoger al nuevo miembro".

La capacidad aloplástica se refiere a la habilidad de una persona para modificar el entorno y adaptarlo a sus necesidades, en contraste con la capacidad autoplástica, que es la adaptación a través del cambio propio. 
En el voluntariado, esta capacidad se manifiesta al modificar activamente el entorno o la situación para mejorarla, en lugar de simplemente adaptarse a ella, ya sea mediante la aplicación de conocimientos, el trabajo en equipo o la creación de nuevas dinámicas que beneficien a otros o al proyecto.

Definición de capacidad aloplástica
Adaptación del entorno: Es la habilidad de realizar cambios en el ambiente o en las circunstancias para adecuarlas a uno mismo o a un objetivo.
En el voluntariado: Se traduce en acciones concretas que alteran la situación existente para generar un impacto positivo. Esto puede ser desde organizar un evento que mejore un servicio hasta crear nuevas herramientas o métodos de trabajo.

Ejemplos de capacidad aloplástica en el voluntariado
Modificar procesos: Un voluntario puede identificar un proceso ineficiente en una organización y proponer o implementar una forma más eficaz de hacerlo, cambiando así el método de trabajo.
Crear recursos: Si un grupo de voluntarios nota la falta de un recurso necesario para su labor, pueden diseñar y crear dicho recurso para mejorar las condiciones de trabajo y beneficiar a la comunidad.
Influir en el ambiente social: Un voluntario puede iniciar conversaciones, organizar actividades o proponer soluciones que modifiquen la dinámica de un grupo, haciendo que sea más inclusivo o eficiente.
En resumen, en el contexto del voluntariado, esto significa ir más allá de la adaptación pasiva y asumir un rol activo en la transformación del entorno para lograr un cambio duradero.

CAPACIDAD AUTOPLÁSTICA - TRANSFORMACIÓN DE UNO MISMO

"El término "valor autoplástico" en el contexto del voluntariado se refiere a la capacidad del voluntario de transformarse y adaptarse a sí mismo (modificaciones internas) para responder a un nuevo entorno o situación social, en lugar de esperar que sea el ambiente o los demás quienes se adapten a él. Esto implica auto-modificación para integrarse y colaborar efectivamente en diversas situaciones y contextos sociales, una habilidad crucial para la socialización y la acción voluntaria.

"Autoplástico: Proviene del psicoanálisis y describe una reacción o adaptación dirigida hacia el propio sujeto, con modificaciones internas.Voluntariado: Es una acción altruista y desinteresada en la que una persona ofrece su tiempo y capacidades para ayudar a la comunidad o a causas específicas.

Aplicación al voluntariado:
Adaptación personal: Un voluntario con una buena capacidad autoplástica es capaz de modificar su forma de pensar, sentir o actuar para adecuarse a las necesidades y dinámicas de la comunidad o grupo donde trabaja.
Frente a la inmovilidad: Una actitud inamovible (una pobre capacidad autoplástica) dificultaría al voluntario integrarse y colaborar eficazmente, ya que podría resistirse a adaptarse a los nuevos contextos.
Complementariedad con la aloplasticidad: En un entorno de voluntariado, ambas son necesarias: el voluntario se adapta (autoplástico) y el grupo debe ser capaz de integrar al nuevo miembro (aloplástico).
Impacto social: Esta capacidad de transformación personal del voluntario no es solo un beneficio individual, sino que también potencia su contribución y efectividad en las acciones sociales, permitiéndole generar un mayor impacto.

"En general, las ONG se perciben (y se describen) como estructuras rígidas y un tanto burocratizadas". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 33.

"Es éste un buen motivo de reflexión, no ya solo de cara al voluntariado universitario, ya que la solidez de las entidades (un bien, sin duda, deseable) no debería estar reñida con una cierta flexibilidad, con aligerar los trámites y agilizar las decisiones". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 33.

"Pero hay otro elemento de reflexión, creemos que más sustancioso y decisivo; se trata, ni más ni menos, de el papel y la importancia que en el seno de las organizaciones se otorga al voluntariado. Y nos encontramos con bastantes claroscuros". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 33.

"Otra cosa bien distinta es la atención que, de manera efectiva, se les presta a los y las voluntarios. Aquí el panorama es bien distinto ya que son varias las carencias que se detectan en la relación de la entidad con las personas voluntarias". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 34.

"No es inhabitual que “el voluntariado” no ocupe el papel preminente que merecería a la luz de la importancia que se le confiere". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 34.

"La consecuencia de este déficit de recursos, es que la atención a las personas voluntarias no es todo lo adecuada que debiera, ya no solo en cuanto a la captación, sino en el día a día, en el acompañamiento, en el reconocimiento, en el apoyo cotidiano". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 35.

"Muchas veces falta el reconocimiento, te olvidas de hacerles ver lo importante que es su labor para la asociación. Tienes mil cosas y no puedes prestarles toda la atención. Además no siempre puede ser la misma persona. Estamos en el equipo y “a ver, viene un voluntario, quien puede atenderlo”. Y esa no es la mejor forma". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 35.

PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO EN LA UNIVERSIDAD

"Aunque es difícil generalizar, lo cierto es que nuestros informantes ponen el dedo en la llaga; pareciera que con el voluntariado pasa lo que con las tareas de soporte del hogar: en cuanto a sostén de la vida cotidiana, son imprescindibles, pero su ejecución se considera poco valiosa y no goza del reconocimiento que merecerían. En ese sentido, es vital que las entidades se planteen si, realmente, cuidan a las personas voluntarias lo suficiente, si se las acoge, se las acompaña, se las permite participar en la vida asociativa, en definitiva, si se las hace sentirse parte de la organización". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 35.

"Voluntario no significa: 'CUANDO ESTÉ DISPONIBLE'"

Esto subraya que el voluntariado implica un compromiso libre y decidido con una causa o proyecto, más allá de la mera disponibilidad de tiempo. Ser voluntario significa una decisión consciente de ofrecer tiempo, conocimientos y experiencia de forma desinteresada, estableciendo una responsabilidad y un vínculo con la organización y la labor que se desempeña.

El voluntariado es un acto de elección y compromiso:

Libertad: Una persona es voluntaria porque elige hacerlo, sin que se le fuerce o presione para ello.
Responsabilidad: El voluntario asume un compromiso y se integra en una labor, lo que implica una cierta continuidad y cumplimiento de las tareas asignadas.
Gratuidad: El servicio se presta de forma desinteresada, sin esperar una remuneración económica a cambio.

¿Por qué "Cuando esté disponible" no es suficiente?

Crea falsas expectativas: Sugiere una falta de compromiso, ya que el voluntario podría no presentarse o abandonar la tarea si surge una mejor opción de su conveniencia.
Impacta la organización: La labor de los voluntarios es crucial para muchas organizaciones, y su dependencia de "disponibilidad" impredecible afecta directamente la planificación y ejecución de los programas.
Contradice la naturaleza del voluntariado: La esencia del voluntariado radica en la voluntad de dedicar tiempo y esfuerzo para una causa que se valora, lo que implica una responsabilidad que va más allá de un simple momento de ocio.
En resumen, un voluntario es una persona que decide libremente y con cierta responsabilidad, formar parte de un proyecto y ofrecerse a realizar tareas específicas, no alguien que aparece solo cuando le resulta conveniente.

"El voluntariado en la universidad plantea ciertas particularidades: 
— En la captación, que debe ser más proactiva. 
— En la relación con la universidad, que exige más conocimiento y, preferiblemente, la formalización de la relación (por ejemplo con la firma de un convenio). 
— En la planificación de la acción voluntaria, que requiere adaptarse a unos ritmos y circunstancias específicas.
- En el reconocimiento formal, pues la concesión de los créditos asociados al voluntariado (aunque como hemos visto éstos no sean el eje de la acción voluntaria) exige el seguimiento y la evaluación de la actividad llevada a cabo". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 35.

Fórmulas para el voluntariado:
- Ferias
- Stands
- Cartelería
- Institucional - Involucrar al Vicerrector y al equipo de gobierno
- Implicar a los docentes, visitando el aula
- Boca a boca - Fortalecer el formato digital. "Les llega mucho más si es de un amigo o conocido". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 36, 37.

"Sin embargo, un peligro mayor que ese, es que la difusión a través de las redes propicie el que podríamos llamar voluntariado de Instagram o Facebook: la realización de acciones voluntarias cuyo fin único es difundirlas en las redes, acción no por reprobable menos infrecuente. Ciertamente no es responsabilidad de las entidades lo que cada voluntaria o voluntario haga en sus cuentas de Instagram, Twitter o Facebook, pero sí el de poner especial cuidado en prevenir este tipo de fenómenos que en nada benefician a las asociaciones y su actividad". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 38.
(Ver: https://www.informador.mx/entretenimiento/Influencers-encienden-furia-en-redes-por-querer-hacer-el-bien-en-Instagram-20180812-0059.html)

Otro peligro son: 
- Expectativas Laborales, luego de haber hecho prácticas o voluntariado en una institución.
- Enriquecimiento personal.

"Las entidades del voluntariado, a veces en contra de su propio deseo, son excesivamente rígidas y les resulta complicado adaptarse a entornos cambiantes. Con todo, la cuestión que deben plantearse es si realmente prestan la atención suficiente al voluntariado y le destinan los recursos necesarios. En el caso del voluntariado universitario es particularmente importante, ya que supone para las entidades salir de su zona de confort y afrontar estrategias específicas en la gestión del voluntariado. Con todo, las entidades están en condiciones óptimas de ofrecer al estudiantado un entorno rico en el que llevar a cabo la acción voluntaria". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 39.

"Entre el estudiantado late el pulso de la solidaridad y las entidades están en disposición de acoger nuevos y valiosos recursos para su actividad cotidiana". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 39.

"No hay que confundir voluntariado universitario con personas de alta cualificación, con alguien que venga a sustituir el trabajo de un profesional". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 40.

"Cada curso académico que empieza, es una oportunidad para dirigirse al estudiantado y empezar una relación que puede acabar, o no, en la participación voluntaria". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 40.

"Pero más allá de la capacitación de las y los estudiantes, la universidad es una fuente constante en la que captar personas voluntarias, de hacerlo ahora, pero pensando en el futuro, pensando en sembrar en ellas el valor de la solidaridad". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 41.

"Bien es cierto, ya se ha dicho, que no es sencillo el acceso a esa población, al menos no tan sencillo como pudiera pensarse, creyendo que es una población “cautiva”, que está allí, que solo hay que ir, explicarles lo que hacemos y ya irá todo sobre ruedas. La realidad es muy otra, pues son muchas y diversas las ocupaciones y preocupaciones de la población universitaria entre las que ha de abrirse paso el voluntariado y sus circunstancias. En ese contexto, las entidades deben hacer gala de cierta flexibilidad, y ser capaces de sortear las dificultades, sobre todo intentando adaptarse: 
Al calendario de actividades de la universidad
A los horarios en los que la las y los estudiantes están disponibles
A la variación de esos horarios en función de otras circunstancias que para el estudiantado pueden tener una mayor importancia (exámenes, trabajos)". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 41.

"Muchos empiezan el proceso, que si inscripción, formación… Cuando lo que quieren es hacer cosas, ya. Se acaban cansando antes de empezar". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 42.

"No cabe duda de que la Universidad, a través de metodologías de enseñanza, de la oferta de actividades (deportivas, culturales, sociales) intenta ofrecer ese marco experiencial para que el estudiantado pueda conocer y aprender valores, crecer personalmente. Y no cabe duda de que el voluntariado es una ocasión óptima para ello". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 43.

"Es una forma de aprender cosas que no te da la universidad en sí. Implicarte con otras personas es una manera de poner práctica los valores que tiene la acción social". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 43.

"Hacer voluntariado es, en todos los casos, ocasión de aprender y de ejercer los valores propios de voluntariado (solidaridad, compromiso, respeto a las diferencias…) mucho más cuando hablamos de un sector de la población que está en proceso de formación de una manera proactiva, como lo es la universitaria". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 43.

El voluntariado en este contexto es, en muchas ocasiones, salir de la zona de confort, enfrentarse a realidades nuevas y, de manera inevitable, cuestionarse cosas, generar nuevas perspectivas. Por otro lado, la acción voluntaria, exige poner en marcha habilidades de relación interpersonal y, en cuanto a entorno cuasi-profesional, entender cómo funcionan las relaciones laborales. Además, en determinados casos, en los que la actividad de la entidad guarda relación con el grado que se está cursando, el voluntariado permite un contacto directo con la profesión. Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 43.

"Al hacer voluntariado ven el mundo real, las cosas como son. Es que hay cosas que de otra manera,… es relacionarse, es todo. Luego el caso de trabajo social, o psicología o carreras así, que ven realmente lo que va a ser el trabajo. En el caso de las carreras sanitarias, aunque saben que no van a hacer nada de la profesión, que van a acompañar, por lo menos ya conocen cómo es el entorno hospitalario. Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 44.

"Finalmente, en determinados contextos (centros de atención a adicciones, cárceles, hospitales) el voluntariado puede ser de utilidad para entender y aquilatar ciertas conductas que suponen diferentes tipos y niveles de riesgo (consumo de sustancias, conducción temeraria,…). Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 44.

"Yo creo que también les sirve para ver los riesgos de algunas cosas. Yo he visto que, claro, cosas que pensaban que no tenían importancia, cuando ven a personas que son como ellos y que tienen problemas de drogas y eso, les hace pensar". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 44.

"Hemos de volver a insistir aquí en que el voluntariado no es una manera de hacer prácticas, ya que el foco no es el aprendizaje (aunque este se produzca) sino la contribución a la causa/misión de la asociación de que se trate. Como ya se ha dicho, el aprendizaje de habilidades y destrezas podrá darse, o no, a través de la acción voluntaria y, en todo caso, no deben constituir su razón de serVicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 44.

"Otra cosa son los aspectos relacionales, puesto que, en la medida en que el voluntariado implique interactuar con personas (las destinatarias de la acción voluntaria) se pone en marcha un proceso de cambio personal, de mayor o menor profundidad, ya que no es posible no comunicar, pues es a través de la relación con los otros (de colaboración, de confronto, de ayuda,..) como vamos construyendo nuestra propia identidad. Así entendido, el voluntariado se erige en una fórmula de ayuda bidireccional y, si bien las personas destinatarias son las principales beneficiadas, las voluntarias también se nutren de esa relación". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 44.

BENEFICIOS DEL VOLUNTARIADO

"Ese sería, pues, el mayor incentivo para el voluntariado, el de ayudar a los demás a través de una relación mutuamente beneficiosa. Por añadidura, también pueden funcionar como elementos motivadores el conjunto de aprendizajes que posibilita el voluntariado y que, además, pueden ser acreditados como competencias adquiridas en la práctica voluntaria. El voluntariado sería entonces, para la población estudiantil, una manera de generar curriculum social, fórmula de incorporar al formativo toda una serie de habilidades y competencias que el voluntariado viene a propiciar. Y ¿La Universidad? ¿Por qué va a dedicar recursos, siempre escasos, a la promoción del voluntariado? Además de “la obligación” que establece el mandato legal, no cabe duda de que la promoción del voluntariado le reporta también beneficios a la institución. Para empezar estaría la promoción de aprendizajes no reglados que acabamos de comentar. Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 45.

"Para la Universidad es una forma de que los estudiantes adquieran todas esas competencias… Además en las entidades, o sea, que no es algo que tenga que hacer la propia universidad". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 46.

"Los planes de voluntariado constituyen, pues, una mejora de la oferta formativa de las universidades, una forma de aportar valor a la comunidad educativa y, como no, al entorno social en el que la Universidad actúa. Con independencia de otras actividades orientadas a la dimensión social, la promoción del voluntariado viene a reforzar la idea de una universidad comprometida con su entorno e implicada en la formación de ciudadanos, no solo de profesionales. Finalmente, no cabe duda de que, en la medida en la que las y los estudiantes se impliquen en actividades de naturaleza social, entre ellas el voluntariado, están poniendo los cimientos para generar una comunidad educativa más comprometida y solidaria y, por ende, una sociedad más inclusiva y solidaria". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 46.

"La puesta en marcha de programas de voluntariado, como es lógico, no está exenta de problemas, básicamente de comunicación y de adaptación a las circunstancias específicas de la universidad, lo que exige a las entidades un esfuerzo de imaginación y flexibilidad, en un marco de entendimiento y colaboración con la Universidad. No hay que perder de vista que se trata de un esfuerzo con recompensa múltiple: incorporación de voluntariado con alta capacitación, mejora de aprendizaje y aportación de valor a la sociedad". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 47.

"La misión históricamente encomendada a la universidad es, se ha dicho, el acceso a y la difusión del conocimiento, y es en función de ese cometido como se va dotando de estructuras y formas de organización y, sobre todo el conocimiento es el punto de conexión con la sociedad, que espera que la universidad persiga la excelencia intelectual". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 47.

"Normalmente se entiende el tercer sector como aquel que se sitúa entre medias del sector público y del sector privado. Entre medias no es solo una descripción topológica, sino que hace referencia al objeto, los fines, la organización y la metodología de trabajo, resultando que el tercer sector se diferencia del primero y del segundo tanto formal como materialmente. Así, el sector se ocupa de cuestiones a las que (por no alcanzar una masa crítica, por deficiencias en la identificación precisa de una necesidad o problemática) los poderes públicos no pueden dar cobertura y de las que por otras bien distintas (básicamente por su falta de rentabilidad) el segundo sector tampoco lo hace. Se trata de cuestiones que tienen que ver, sobre todo, con las personas, con los cambios sociales que redunden en la mejora de su bienestar. El compromiso con las personas subraya que las organizaciones persiguen la excelencia ética".
Y ese, el bienestar de las personas, es a nuestro juicio el punto de unión entre ambas instituciones, el punto de convergencia, pues, de alguna manera, toda mejora científica o tecnológica es cuestionable si no redunda en beneficios para la gente13, sea a corto, medio o largo plazo". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 48.

"En definitiva, son las entidades del voluntariado las que en mejor disposición están de abordar los problemas sociales. Y es desde la colaboración estrecha (más adelante volveremos sobre ello) desde donde mejor se puede abordar la implantación de acciones de voluntariado". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 50.

Al igual que, con alguna frecuencia, se está produciendo en el ámbito de la empresa, se dan casos en los que bajo la rúbrica Responsabilidad Social Corporativa (o de la Empresa. RSC o RSE) se tiende a incluir todo o casi todo de lo que se haga con carácter social, locución que, muchas veces vale lo mismo para un roto que para un descosido. No es este el contexto para abordar el asunto de la RSC, pero no podemos por menos de señalar que su objetivo no es, propiamente, la acción social sino la generación de valor para la compañía, para lo que se valen (y no hay en esa expresión ningún sentido peyorativo) de aquélla como un medio". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 50.

"Por otro lado, aquí la ley no deja ningún lugar para la duda, el voluntariado implica una cierta continuidad en el tiempo, mientras que muchas de las acciones de voluntariado entendido como RSC, se circunscriben a acciones muy concretas y acotadas en el tiempo. Y, sobre todo, tampoco aquí hay resquicio de duda, el voluntariado es, ha de ser, gratuito, y el hecho de que las acciones de voluntariado, se solapen o compensen con la jornada laboral, rompe claramente con ese principio. En puridad, se rompe también con el propio concepto “voluntariado” ya que se elige la acción solidaria como sustito de la laboral y no como un acto libre y voluntario". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 50.

"No se puede meter todo en el mismo saco, que la universidad colabore socialmente y tal, pero el voluntariado… Yo lo veo distinto. Es que es distinto". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 51.

"No decimos que el voluntariado no pueda formar parte de la RSC, es decir, que de la acción voluntaria se robustezca la reputación y la imagen social de la Universidad, pero para ello, para no apartarse de la letra y del espíritu del voluntariado, ha de ajustarse a los parámetros propios de éste (gratuidad, continuidad, orientado a un beneficio comunitario,…). Y si, además, genera valor para la universidad… miel sobre hojuelas. Más o menos lo mismo rezaría para los programas de cooperación al desarrollo, fácilmente confundibles con prácticas profesionales o con experiencias de Aprendizaje Servicio". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 51.

"Si las universidades tienen acceso a la población estudiantil, si conocen sus ritmos, sus dificultades, los resortes que pueden hacerlos interesarse por unas u otras cosas, (entonces) las entidades son las que conocen de primera mano los ámbitos de actuación y la fórmula de acercarse a ellos". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 51.

"Además de eso, la colaboración permite gestionar de manera adecuada todo el ciclo del voluntariado: la selección, formación, selección de actividades, seguimiento…" Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 52.

"La relación entre las universidades no es, en absoluto, homogénea, sino que depende de las circunstancias que se dan en cada caso. Según hemos podido comprobar, en algunos casos no hay punto de encuentro, siendo que cada una de las partes actúa por su cuenta. En otros casos el enfoque no es el idóneo y se meten en el mismo saco cuestiones que nada o poco tienen que ver, como es el caso entre voluntariado y RSC. La colaboración, plasmada en convenios articulados entre ambas partes aparecen como la opción a promover. Además de que intuitivamente nos pueda parecer lo más adecuado, la experiencia avala que donde existe el entendimiento y el trabajo conjunto, la promoción del voluntariado es más sencilla y eficaz. La colaboración, en todo caso, es consecuencia de un acercamiento progresivo y será tanto más eficaz cuanto más engrasadas estén las relaciones entre las partes". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 52.

"Cuando pensamos en el binomio voluntariado y universidad, detectamos como carencia fundamental la ausencia de una estrategia, tanto por parte de las universidades como de las entidades, pues parece que, en ambos casos, los procesos de colaboración se organizan más en torno a determinados casos o proyectos que obedeciendo a una visión global de cómo generar, mantener e incrementar la acción voluntaria en el seno de la universidad". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 52.

"Las universidades tienen el mandato social de promocionar el voluntariado". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 55.

"Ello nos sugiere que la oficina gestora del voluntariado ha de jugar ese papel de mediador transversal, de dinamizador y movilizador de todos los agentes implicados. Y para ello es fundamental que tenga un lugar visible, tanto físico como virtual, accesible para toda la comunidad educativa". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 57.

"Sin menoscabo de la importancia decisiva que tiene el Personal de Apoyo y Servicios (PAS) en el soporte de la actividad universitaria, es indudable el protagonismo que recae sobre el profesorado, mediador por excelencia en el proceso educativo y formativo; y creemos que el voluntariado es una herramienta de tremenda utilidad en ambos, en la adquisición y desarrollo de actitudes y aptitudes". Vicente Ballesteros, Avelino Velasco, Javier Álvarez, Mar Amate, Pepa Franco, Emilio López. Voluntariado en el ámbito universitario. Plataforma del voluntariado de España. 57.

"En ese sentido, el profesorado tiene un papel decisivo; como experto docente es uno de los puntos clave en la promoción del voluntariado". 


No hay comentarios:

Publicar un comentario