domingo, 14 de septiembre de 2025

Impacto del voluntariado en las personas destinatarias

"La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) tiene como parte de su misión el encargo de investigar la tasa del voluntariado y su evolución en España, las particularidades de la acción voluntaria y el papel del voluntariado en las entidades, entre otras cuestiones". (Plataforma del Voluntariado de España. Impacto del voluntariado en las personas destinatarias. Memoria del proyecto. Madrid: EDITA, 2024), 5.

Las relaciones entre personas voluntarias y destinatarias, por lo general "son asimétricas en lo funcional y simétricas en lo moral (Zubero, 2000)". (Plataforma del Voluntariado de España. Impacto del voluntariado en las personas destinatarias. Memoria del proyecto. Madrid: EDITA, 2024), 6.  

"Si se consigue una mayor satisfacción de las personas que reciben este tipo de acciones (voluntarias), mayor será el impacto positivo que tendrán en la mejora de su calidad de vida y en sus condiciones". (Plataforma del Voluntariado de España. Impacto del voluntariado en las personas destinatarias. Memoria del proyecto. Madrid: EDITA, 2024), 6.

"A partir de los resultados descritos se pueden extraer varias conclusiones e implicaciones prácticas para la gestión de entidades de acción social, especialmente, en relación con la gestión de personas voluntarias y el diseño de estrategias para optimizar la satisfacción de las personas destinatarias y fomentar su participación: 

1. Aunque solamente un 7,7% de las personas participantes en el estudio indicaron no poder diferenciar entre el personal voluntario y el personal remunerado es importante seguir trabajando en la dirección de su diferenciación para poner en valor lo que el voluntariado puede aportar a los programas de las entidades sociales y a la sociedad en general. Para ello, sería importante desarrollar estrategias de comunicación y visibilidad que resalten la contribución única de las personas voluntarias ya que es clave fortalecer y visibilizar aún más el papel del voluntariado subrayando cómo este puede aportar un valor específico y significativo a la misión de la entidad y a la sociedad. ¿Cómo podría hacerse? A través de campañas de sensibilización que comuniquen las características únicas de la labor voluntaria; incorporando distintivos o identificadores visuales o verbales para las personas voluntarias de modo que se les pueda reconocer fácilmente, lo que no solo puede ayudar a diferenciarlos, sino también a que las personas destinatarias valoren esta dedicación no remunerada; e implementando programas de reconocimiento público para las personas voluntarias a través de boletines, redes sociales, etc., por ejemplo. Estas propuestas no solo pueden incrementar la valoración y el reconocimiento de la acción voluntaria, sino también fortalecer su identificación con la organización y motivación, consolidando su compromiso con la entidad. 

2. Las personas destinatarias tienen una percepción muy positiva del voluntariado y de los beneficios personales que este les ha aportado, mostrando además una elevada satisfacción tanto con la labor de las personas voluntarias como con los servicios de la entidad. La baja variabilidad en las respuestas indica una opinión consistentemente favorable entre los usuarios. Además, el hecho de que una proporción significativa de las personas destinatarias ya esté involucrada en actividades de voluntariado o planee hacerlo en el futuro sugiere que el impacto positivo del voluntariado resulta motivador para contribuir de la misma forma a la sociedad. Aunque no se encuentra una relación estadísticamente significativa entre la percepción del voluntariado y los beneficios personales derivados, por un lado, con la práctica de voluntariado por la propia persona destinataria y la intención de desarrollarlo en el futuro, por otro lado. Se podría plantear promover el voluntariado como un círculo de beneficio mutuo en el que la satisfacción con la experiencia motive a las personas destinatarias para que se involucren como personas voluntarias. En este sentido, la entidad puede estructurar programas que faciliten la transición de persona destinataria a persona voluntaria, proporcionando formación y apoyo para generar implicación y compromiso. Sumado a ello, dado que la relación no es significativa, sería necesario profundizar sobre qué otros factores pueden ser necesarios considerar para que tomen la decisión de involucrarse activamente como personas voluntarias. Igualmente, desarrollar campañas de comunicación que destaquen los beneficios personales que obtienen las personas destinatarias con la labor de las personas voluntarias podría no solo contribuir a reconocer el papel de estas personas voluntarias en la sociedad, sino también promover la motivación para iniciar un compromiso con una entidad o continuar con el mismo

3. Los resultados muestran que la satisfacción general de las personas destinatarias tanto con el voluntariado como con el servicio de la entidad está moderadamente relacionada con algunos aspectos de la percepción del voluntariado y de los beneficios personales obtenidos. En particular, el trato “de igual a igual” y la capacidad de generar una relación de confianza son los factores que más se asocian con la satisfacción con el voluntariado y el servicio de la entidad. Además, el desarrollo de relaciones sociales significativas emerge como el beneficio personal más relevante, contribuyendo significativamente a la satisfacción general de las personas destinatarias. A la luz de estos resultados se pueden identificar las siguientes implicaciones prácticas. Dado que el trato respetuoso de “igual a igual” se asocia fuertemente con la satisfacción es crucial que la entidad implemente programas de capacitación para las personas voluntarias que refuercen las habilidades de comunicación empática y trato horizontal, promoviendo interacciones igualitarias y evitando actitudes que puedan percibirse como paternalistas o distantes. Esto ayudará a las personas voluntarias a conectar mejor con las personas destinatarias y a construir relaciones de confianza que incrementen la satisfacción y el sentido de apoyo de las personas destinatarias. Dado que el hecho de poder establecer una relación de confianza es un factor que explica la satisfacción con el voluntariado por parte de las personas destinatarias, la entidad podría limitar el número de personas destinatarias que cada persona voluntaria atiende, de forma que puedan dedicar tiempo de calidad a cada persona e interacción, permitiendo una relación más profunda y significativa. 
La importancia del desarrollo de las relaciones sociales como indicador de satisfacción sugiere que la entidad debería facilitar actividades o espacios que promuevan interacción social y construcción de vínculos entre personas destinatarias y voluntarias. Talleres, actividades en grupo o eventos comunitarios pueden ser formas efectivas de fomentar estas relaciones significativas, reforzando la percepción de apoyo social. 

4. Los resultados sugieren que la percepción del voluntariado y los beneficios personales percibidos no dependen de características personales como el género o la edad de las personas destinatarias, ni de la antigüedad, frecuencia o tipo de tareas del servicio que reciben. Sin embargo, sí se encontró una leve diferencia en la percepción de beneficios personales en función del nivel educativo entre las personas destinatarias con un nivel de educación secundaria, reportando beneficios ligeramente mayores a quien tiene nivel universitario. Además, la rotación de las personas voluntarias parece afectar moderadamente a las personas destinatarias con un tercio de ellos indicando cierta incomodidad ante el cambio de personas voluntarias. Sin embargo, esta percepción de malestar no se asocia de manera significativa con su satisfacción general o su percepción del voluntariado. 
Sobre la base de estas conclusiones se pueden extraer una serie de implicaciones prácticas. Dado que la percepción de la acción voluntaria no varía significativamente en función del género, edad o características del servicio, la entidad puede adoptar enfoques inclusivos para todas las personas destinatarias sin necesidad de segmentar las actividades en función de estas variables. Aunque la diferencia en función del nivel educativo podría llevar a plantear que el enfoque y los métodos utilizados por las personas voluntarias podrían ajustarse al perfil educativo de las personas destinatarias, facilitando una atención más personalizada y significativa. Aunque el malestar por la rotación de las personas voluntarias no afecta de manera significativa a la satisfacción general es importante implementar estrategias que reduzcan los cambios frecuentes de personal. Esto puede incluir un proceso de “transición de personas voluntarias” que permita a las personas destinatarias familiarizarse con nuevas personas voluntarias mediante presentaciones formales y periodos de solapamiento entre las personas voluntarias salientes y entrantes o asignar una “persona voluntaria de referencia” para cada persona destinataria, lo cual puede aportar continuidad y reducir el impacto de los cambios. Unido a ello sería deseable conseguir el compromiso continuado de las personas que realizan voluntariado. Los programas de fidelización, formación continua y reconocimiento pueden ayudar a mantener a las personas voluntarias comprometidas durante periodos de tiempo más largos, lo que beneficia a las personas destinatarias y a la entidad en general. 

5. Solo un limitado porcentaje de las personas destinatarias indicaron percibir diferencias entre el servicio prestado por el personal remunerado y por el personal voluntario. A pesar de ello es importante tener en consideración este dato. Las personas destinatarias que percibieron dicha diferencia mostraron una preferencia por acudir al personal contratado para determinadas cuestiones. Las entidades pueden aprovechar este tipo de hallazgos asignando y clarificando roles específicos a personas voluntarias y personas contratadas. En este sentido, el personal contratado podría centrarse en mayor medida en gestiones formales o de información y asesoramiento, y las personas voluntarias a las interacciones sociales o de acompañamiento, donde se genere un ambiente de confianza. Por último, con relación al género, la mayoría de las personas destinatarias no perciben diferencias significativas en la atención recibida en función del género de las personas voluntarias, lo que indica una actitud predominantemente neutral respecto al género en el contexto del voluntariado. Aunque cuando se profundizó en el análisis de dichas diferencias la mayoría de las personas destinatarias que las habían indicado consideraban que les resultaba indiferente que les atendiese un hombre o una mujer con relación a diferentes aspectos evaluados (comprensión, problema personal, gestión y orientación e información). 
Aunque estos resultados nos llevan a pensar que no es necesario hacer una asignación estricta basada en género, sería útil que los coordinadores/as estuviesen atentos a estas preferencias individuales para ajustar las asignaciones en casos particulares y aumentar la comodidad de la persona destinataria. No obstante y en función de los hallazgos de otras investigaciones (PVE 2022b) conviene no perder de vista este punto. Existen suficientes datos para sostener que los estereotipos de género tienen un impacto en cómo la labor de las personas voluntarias se percibe, por lo que es preciso seguir prestando atención a ese aspecto mediante un análisis específico a medida que se acumulen más datos

La conclusión principal de estos resultados es que la mayoría de las personas destinatarias no perciben diferencias significativas en la atención recibida en función del género de las personas voluntarias, lo que indica una actitud predominantemente neutral respecto al género en el contexto del voluntariado. En esta línea, las entidades sociales pueden centrarse en un enfoque de asignación de tareas neutral en cuanto al género sin necesidad de segmentar los servicios en función de este factor. Pero parece recomendable que los coordinadores/as mantengan un enfoque flexible y estén atentos a las preferencias individuales en casos específicos ya que, en situaciones sensibles, como el apoyo emocional, algunas personas destinatarias se sienten más cómodas con personas voluntarias de un género u otro. Esto permite personalizar la atención cuando sea necesario y mejorar la comodidad y satisfacción de todas las personas destinatarias. 

6. Considerando que la satisfacción con el servicio de la entidad está muy asociada con la satisfacción con la labor del personal voluntario es muy importante invertir en todos los procesos implicados en la gestión de las personas voluntarias. Los resultados obtenidos destacan la relevancia del voluntariado en las entidades sociales mostrando su impacto positivo en la satisfacción de las personas destinatarias. Para maximizar este impacto es fundamental que las organizaciones refuercen el rol del voluntariado mediante estrategias de visibilización y reconocimiento, que diferencien de manera clara a las personas voluntarias del personal remunerado y valoren su contribución única. Además, promover un entorno donde el respeto y la interacción “de igual a igual” sean el centro facilita una conexión significativa y duradera. Invertir en todos los procesos implicados en la gestión del voluntariado y, en concreto, en la fidelización de las personas voluntarias no solo aumenta su compromiso, sino que también enriquece la experiencia de las personas destinatarias, quienes, inspirados por el impacto positivo del voluntariado, pueden sentirse motivados a participar y contribuir activamente en la misión de la entidad. Por otra parte, la medida del impacto del voluntariado en las personas destinatarias ofrece a las entidades datos “hacia su interior” (les indica cuál es ese efecto y cómo se produce), pero también “hacia fuera”, hacia las administraciones públicas y la sociedad general, dando forma a la valoración, tan positiva como abstracta de la que goza el voluntariado. (Plataforma del Voluntariado de España. Impacto del voluntariado en las personas destinatarias. Memoria del proyecto. Madrid: EDITA, 2024), 27-31.

No hay comentarios:

Publicar un comentario