María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2, 19-23.
En un estudio con perspectiva cualitativa, se analizaron las razones que tienen jóvenes italianos para involucrarse en organizaciones de voluntariado y los efectos de esta participación en su identidad social. En el estudio, de carácter longitudinal, participaron 36 jóvenes de entre 22 y 29 años, 18 de los cuales abandonaron el voluntariado en el transcurso de la investigación. (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 19.
"Se exploraron antecedentes familiares, motivaciones, características de las organizaciones en que participaban y los efectos de esta experiencia en sus vidas". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.
Se proponen cuatro perfiles de voluntarios:
1. Voluntario en ejercicio o agente activo de
ciudadanía. "Proviene de familias que promueven el compromiso de sus hijos con el
bienestar social. Estos jóvenes se convierten
en voluntarios por razones altruistas y personales, establecen vínculos cercanos con el
grupo y se comprometen e identifican con
la organización, internalizado su rol en ella
como parte importante de su identidad". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.
2. Voluntario por necesidades personales. "Estos jóvenes ingresan a organizaciones pro-sociales
esperando descubrir quiénes son y poner a
prueba sus capacidades. En general no establecen lazos estrechos con el grupo, ni desarrollan un compromiso importante con la
institución, por lo que no muestran cambios
significativos en su identidad producto de
su experiencia en ellas. Se observó también
que sus familias de origen estaban orientadas hacia su propio bienestar y a solucionar
sus problemas más que a desarrollar la conciencia social". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.
3. Ex voluntarios testigos de la solidaridad o ciudadanos activos. "Estos jóvenes se convierten
en voluntarios por motivaciones altruistas
y personales, siendo muy importante para
ellos integrarse a una red social. Si bien han
abandonado esta labor producto de la falta
de tiempo y de sus nuevas responsabilidades laborales y familiares, su participación
en ellas les ha permitido desarrollar inquietudes y habilidades sociales que los llevarán a ser ciudadanos muy comprometidos.
Entre sus antecedentes familiares destacan
la promoción de la solidaridad, el diálogo y
la apertura hacia los otros". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.
4. Ex Voluntarios por oportunidad. "Quienes se involucraron en organizaciones pro-sociales
para satisfacer sus propias necesidades.
Estos jóvenes no logran establecer vínculos de amistad con el grupo y desarrollan
una visión muy crítica de la organización.
Tienen una evaluación negativa de su experiencia como voluntarios, sobre todo del contacto con los beneficiarios, razón por la
cual abandonan estas actividades sin que
su participación en ellas se convierta en un
aspecto importante en sus vidas. La mayoría de estos jóvenes proviene de familias
muy complejas o ausentes, sin una orientación pro-social". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.
El foco del estudio. "Su foco no está en las características
objetivas de su entorno, sino en la manera
como los jóvenes experimentan y articulan
en su identidad estas distintas dimensiones". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.
"El aporte de este estudio no radica
en el descubrimiento de nuevos antecedentes sobre el voluntariado, ya que más bien
confirma la importancia de los aspectos motivacionales, organizacionales y familiares
mostrada en otras investigaciones (Clary,
Snyder & Stukas, 1996; Hustinx, Vanhove,
Declercq, Hermans & Lammertyn, 2005;
Penner, 2002), sino en ilustrar cómo estos
aspectos son integrados por los jóvenes y
qué rol juegan en sus decisiones". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.
"Dos
grandes temáticas dentro de la literatura
sobre el voluntariado: el rol de las motivaciones en el involucramiento y permanencia
de los jóvenes en organizaciones pro-sociales
y el intento por diferenciar causas y consecuencias de esta forma de participación". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.
"En relación al rol de las motivaciones,
las investigaciones se han enfocado en establecer si el voluntariado responde a motivaciones altruistas o egoístas (Winniford,
Carpenter & Grider, 1997) o a determinar
en qué situaciones predomina una u otra
motivación. Sin embargo, a la luz de los resultados expuestos por Marta et al., un elemento aún más importante a considerar sería la reelaboración que hace el sujeto de sus
motivaciones originales, ya sean egoístas o
altruistas, producto de la experiencia de ser
voluntario y cómo estas logran desarrollarse hasta alcanzar un énfasis generativo que
trasciende toda la vida de los jóvenes. Estos
aspectos deberán ser indagados por nuevas
investigaciones, abocadas a comprender por
qué algunos voluntarios logran reelaborar y
resignificar exitosamente sus motivaciones
y otros no". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 21.
"Asimismo, la discusión sobre las causas y consecuencias del voluntariado sigue
abierta, dado el carácter bidireccional de las
relaciones entre ellas. Por ejemplo, las motivaciones pro-sociales llevan a los jóvenes a
involucrarse en organizaciones de voluntariado, al mismo tiempo que la participación
en ellas promueve el desarrollo de estas. Así,
también, la participación en estas actividades contribuye al desarrollo de la identidad
social, la cual, a su vez, será un antecedente
muy importante al momento de involucrarse en actividades pro-sociales o convertirse
en un ciudadano activo (Flanagan, 2004)". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 21.
"El estudio de estas relaciones presenta, además, muchas dificultades metodológicas.
En primer lugar, se requiere de
estudios longitudinales que realicen un
seguimiento a los jóvenes para identificar
cambios producto de sus experiencias. Estos estudios deben tener al menos tres momentos de medición para poder determinar
tendencias más o menos estables, lo cual
hace más complejo el proceso de levantamiento de datos.
En segundo lugar, es difícil establecer que los cambios observados se deban a la experiencia como voluntarios
y no a otros procesos propios del desarrollo
de los jóvenes.
Finalmente, determinar qué
factores serán considerados antecedentes y
cuáles consecuencias es una decisión basada no solo en datos empíricos sino, también,
en supuestos teóricos de los investigadores.
Si se quiere establecer modelos explicativos
causales del voluntariado, los nuevos estudios deberán considerar, para orientar y
perfeccionar sus diseños, una aproximación
como la de Marta et al., en los que los propios jóvenes entregan información respecto
a cómo organizan las causas o consecuencias de sus experiencias". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 21.
"Se requieren estudios con enfoques multidimensionales que consideren
la influencia de distintos factores y sobre
todo las posibles relaciones entre ellos. Una
aproximación como esta es de gran utilidad para quienes diseñan programas de
promoción del voluntariado, ya que abre la
posibilidad de desarrollar acciones desde
distintas áreas (familiar, social y organizacional) y permite comprender mejor los mecanismos a través de los cuales los jóvenes
se involucran en estas organizaciones". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 21.
"El análisis de Marta et al. ilustra muy
bien la importancia de las relaciones entre
los distintos tipos de antecedentes, mostrando una alta coherencia entre la orientación pro-social de la familia, las motivaciones que desarrollan los jóvenes y la manera
en que ellos incorporan la experiencia del
voluntariado en su identidad. Cabe preguntarse, entonces, ¿cómo se vinculan estos
antecedentes?
Los elementos motivacionales, por ejemplo, podrían ser centrales para
comprender de qué manera influye la familia en el involucramiento de los jóvenes en
organizaciones pro-sociales. ¿El tipo de familia podría explicar la preponderancia de
un tipo de motivación por sobre otra? y si es
así, ¿la familia influiría en la decisión de los
jóvenes mediante la promoción de ciertas
motivaciones?". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 21.
"Estas relaciones sugeridas a partir del
estudio coinciden con los planteamientos de
Wentzel et al. (2007) quienes, en su modelo
de antecedentes de las conductas pro-sociales,
señalan que procesos personales, como la
empatía y la toma de perspectiva, y contextuales, como las expectativas y normativas,
se relacionan con la conducta pro-social mediante las metas de vida pro-sociales que
actuarían como mediadores de esta relación". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 22.
"Establecer cuáles
son los antecedentes propios de cada forma
de voluntariado y cuáles son antecedentes
comunes a otras formas de participación
son aspectos que deberán ser abordados en
futuras investigaciones". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 22.
Dimensión religiosa
"Los estudios muestran una relación directa entre la identificación religiosa, es decir, entre el grado de importancia
y compromiso con una religión, y la participación pro-social". (Becker & Dhingra, 2001;
Youniss, McLellan & Yates, 1999). (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 22.
"La religión promueve el involucramiento en estas actividades, ya que ayuda a consolidar
un aspecto central de la identidad cívica, el
sentido de trascendencia, contribuyendo a
que las personas dejen de centrarse en sí
mismas y se perciban unidas y responsables de otros (King, 2003)". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 22.
"En primer lugar, puede alterar el patrón motivacional de los jóvenes en la medida que entrega referentes ideológicos a
partir de los cuales se reinterpretan las motivaciones e intereses originales y se da significado a las experiencias de participación.
En esta misma línea, Uslaner (2002) señala
que las personas que se declaran creyentes
reportan en mayor medida motivaciones
pro-sociales que quienes se declaran no
creyentes. Asimismo, en su estudio con jóvenes universitarios Cadena (2009) mostró
diferencias significativas entre estudiantes
creyentes y no creyentes en las motivaciones que los llevan a involucrarse en organizaciones pro-sociales. Cuando se consideraban conjuntamente antecedentes religiosos,
motivacionales y actitudes sociales en los
jóvenes creyentes primaba el referente religioso, en el cual la participación pro-social
tiene un sentido de trascendencia. En los
jóvenes no creyentes este lugar es ocupado
por las motivaciones de vida pro-sociales,
dando cuenta de que la participación en voluntariado refleja un análisis y compromiso de carácter individual que tiene sentido
solo en términos del proyecto de vida que
ha construido el sujeto. Considerando lo anterior, cabe preguntarse ¿puede la religión
explicar las diferencias en los patrones motivacionales de las tipologías presentadas
por estas autoras?". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 22.
"En segundo lugar, la religión también
se relaciona con el proceso de construcción
de la identidad. Tal como señala Erikson
(1974), la religión es uno de los referentes
más importantes para la construcción de la identidad, pues provee de valores y significados que ayudan a dar sentido a la vida y a
la sociedad. La religión es un referente ideológico fundamental para ir integrando las
distintas experiencias y visiones de manera
coherente y consistente. Las variables religiosas podrían explicar, entonces, las diferencias en el impacto que tiene la experiencia del voluntariado en la identidad social
en los distintos perfiles de voluntario". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 22.
"Por
ejemplo, se podría plantear como hipótesis
que en el grupo de voluntarios en ejercicio o
ex voluntarios comprometidos con el deber
cívico existen más jóvenes creyentes o con
una mayor identificación religiosa, que en
el grupo de los voluntarios “por casualidad”
o por “necesidades personales”. La religión
ayudaría a los jóvenes de los dos primeros
grupos a integrar de mejor manera sus experiencias como voluntarios a su identidad
y a resignificar sus motivaciones iniciales,
por lo que podrían enfrentar mejor las dificultades organizacionales o los problemas
que se presenten tanto en el grupo como con
los beneficiarios. A su vez, esto les permitiría asumir un compromiso más permanente
con la institución. Esto no sucedería con los
jóvenes de los otros dos grupos, por lo cual,
finalmente, y ante la imposibilidad de dar
un sentido más amplio a sus experiencias,
terminan por abandonar la organización o
participarán en ella de manera instrumental, sin que la experiencia se vuelva parte
importante de su identidad. Esta hipótesis
y otras tantas interrogantes que relacionan
la religión con la participación en voluntariado deberán ser profundizadas en futuros
estudios multidimensionales". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 23.
"Son muchas las variables que pueden
influir en la participación de los jóvenes en
actividades de voluntariado... Para lograrlo se requiere, necesariamente, integrar estudios
con metodología cualitativa y cuantitativa,
dos tradiciones que históricamente se han
desarrollado paralelamente. Este es, sin
duda, el principal desafío que enfrentarán
las futuras investigaciones en esta área". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 23.
No hay comentarios:
Publicar un comentario