"Te planté de vid escogida, simiente verdadera toda ella; ¿cómo, pues, te me has vuelto sarmiento de vid extraña?" Jeremías 2:21
"Israel es una frondosa viña, que da abundante fruto para sí mismo" Oseas 10:1.
"¿Qué más se podía hacer a mi viña, que yo no haya hecho en ella? ¿Cómo, esperando yo que diese uvas, ha dado uvas silvestres? Isaías 5:4
"Os mostraré, pues, ahora lo que haré yo a mi viña: Le quitaré su vallado, y será consumida; aportillaré su cerca, y será hollada. Haré que quede desierta; no será podada ni cavada, y crecerán el cardo y los espinos; y aun a las nubes mandaré que no derramen lluvia sobre ella. Ciertamente la viña de Jehová de los ejércitos es la casa de Israel, y los hombres de Judá planta deliciosa suya. Esperaba juicio, y he aquí vileza; justicia, y he aquí clamor". Isaías 5:5-7.
Haciendo un breve recorrido histórico de fines del s. XIX, Sidney Rooy (En Wagenveld, 115) menciona: Crecía el caos en los Estados Unidos por una serie de razones:
- La industrialización del nordeste del país.
- La situación angustiante de los obreros por salario bajo y peligrosas condiciones laborales.
- La migración de los negros del sur en busca de empleo.
- La organización de los gremios sindicales.
- El aumento de capitalistas grandes y renombrados
- El quebrantamiento de la red social de apoyo en las zonas urbanas.
Así "Surgió un movimiento llamado el evangelio social que podemos ubicar entre 1850 y 1930. Al principio las iglesias respondieron con misiones de rescate, asilos para huérfanos, movimientos de jóvenes cristianos, ollas populares, ministerios a las cárceles y obreros sociales para casos particulares. Esta primera etapa fue un evangelio social conservador, tratando los síntomas más que las causas" (Wagenveld, 115).
"En su segunda etapa, muchos cristianos se preocuparon por las causas del sufrimiento y lucharon para cambiar las leyes y reformar el sistema en un esfuerzo por ayudar a los pobres. Aceptaron la antropología optimista de su tiempo, creyendo en el poder de una radical conversión a Cristo, seguros de que con la educación en la ética de Jesús los cristianos maduros en tales iglesias adoptarían tales medidas. Llegaron a sentirse desilusionados con la poca respuesta de las iglesias". (Wagenveld, 115).
"Otros, en una tercera etapa, insistieron que las estructuras de la sociedad capitalista necesitaban cambios radicales, por lo que rechazaron el evangelio social moderado y optaron por otra forma. Esta tercera etapa llegó a ser el partido socialista en los Estados Unidos con muy pocos adeptos y un programa de cambios sin recurso a la violencia". (Wagenveld, 115).
"Al comienzo del s. XX, con el arranque del fundamentalismo por un lado y la radicalización del evangelio social por el otro, se divide profundamente el movimiento evangélico en los Estados unidos. Progresivamente, el evangelio social se casa con el liberalismo clásico del siglo anterior y en gran parte abandona el cristianismo histórico. Por otro lado, el fundamentalismo llega a ser anticientífico y concentrado en la salvación espiritual del individuo. Muchos de los movimientos nuevos en la evangelización de América Latina vinieron inspirados por esta nueva espiritualidad". (Wagenveld, 115).
Al mirar los flujos migratorios causa de la pobreza de la segunda mitad del s. XX Rooy apunta: "El primer conflicto fue y sigue siendo entonces la lucha por la supervivencia simplemente para conservar la vida. En segundo lugar surgió un conflicto interno entre los cristianos y las iglesias, sobre qué actitud tomar frente a esa situación de pobreza. En la década de los sesenta surgió tanto en la iglesia católica como en las protestantes una corriente de pensamiento que denunciaba la injusticia y la opresión de los pobres. Afirmaba que tal condición era causada por el pecado humano de avaricia y codicia, que estaba en contra de los designios divinos y que por lo tanto era sujeta al juicio de Dios.
Muchos, incluso de las clases altas y medias, se identificaron con los pobres, y nació el movimiento católico llamado 'Teología de la liberación', y por el lado protestante el movimiento llamado Iglesia y Sociedad en América Latina (ISAL). No es nuestro propósito entrar en este tema que efectivamente dividió por casi treinta años al protestantismo latinoamericano. Basta decir que después de las dictaduras latinoamericanas entre 1964 y 1990, la mayoría de los evangélicos hoy concuerdan en que el cristiano debe hacer algo por el prójimo, incluida la vida política, pero no solo por ella. Sin embargo, están en total desacuerdo sobre cómo enfrentar la crisis y qué medios usar frente a ella, como lo testimonian los numerosos partidos políticos cristianos que pelean entre sí". (Wagenveld, 127).
"La Fraternidad Teológica Latinoamericana, que luchó por muchos años para llegar a una definición de misión integral, representa un esfuerzo evangélico que a base bíblica explicita un compromiso por los pobres y por la justicia en este mundo de Dios". (Wagenveld, 128).
ISAL - "Su preocupación fue al nivel de cambios estructurales, sociales y políticos sobre los que los pobres ni se preocuparon y que en realidad ni afectaron sus sufrimientos directamente". (Wagenveld, 130)
"Así, nació lo dicho por David Martín: "Los teólogos de la liberación optaron por los pobres, pero los pobres optaron por el pentecostalismo" (Wagenveld, 130).
Bakke (2002, 47) analizando el re poblamiento de Jerusalén donde el pobre fue invitado a vivir dentro de los muros seguros de Jerusalén, entre 9 familias abastadas, propone: No vamos a cambiar los barrios pobres a menos que algunos de nosotros tomemos en serio la reubicación de los recursos humanos".
La misiología integral
La misiología integral se ha venido desarrollando especialmente a partir de planteamientos nacidos en el Tercer Mundo, pero en diálogo con sectores afines en Europa y Norteamérica. Uno de sus planteamientos fundamentales es que hay que preguntarse seriamente no sólo cuánta actividad misionera es necesaria, sino qué clase de actividad es la que refleja la enseñanza bíblica y responde al contexto. Esta misiología, en primer lugar, parte de una situación de dinamismo evangelizador y misionero. En ningún momento niega la urgencia de la misión, pero por la propia experiencia de las iglesias jóvenes de sus proponentes, tiene un énfasis crítico y correctivo. Coincide con la búsqueda de modelos bíblicos de la misiología post-imperial, y por ello rechaza el excesivo pragmatismo de la misiología gerencial.
En la visión de la Misión integral "El crecimiento bíblico resulta en una multiplicación de creyentes y de nuevas congregaciones saludables. El crecimiento bíblico debe resultar también en la transformación de la sociedad y de la cultura alrededor de esas nuevas obras" (Wagenveld, 69).
En la Teología de la Misión Integral "Aunque la iglesia y reino de Dios están íntimamente interrelacionados no son idénticos" (Wagenveld, 74).
Para esta visión "El reino de Dios, en su acción tiempo y estado, es más profundo, más amplio y más puro que la iglesia". (Wagenveld, 74).
"El término basilea (reino de Dios) es la grandiosa obra divina de la salvación y consumación en Cristo; la 'ekklesia' (iglesia) es el pueblo elegido y llamado por Dios que comparte la bienaventuranza del 'basilea'... La iglesia está rodeada y motivada por la revelación , el prograso, y el futuro del reino de Dios sin que sea en sí misma 'basilea' y aunque se identifica, no es idéntico con él" (Wagenveld, 74).
"Aunque la iglesia no sea lo que debería ser, es el lugar principal de la manifestación del reino entre la ascensión y la segunda venida. El reino se acerca y las iglesias locales son señales que dirigen la atención al mundo hacia el Rey que viene" (Wagenveld, 76)
"Mientras cada iglesia misionera emerge, el reino de Dios se va ampliando" (Wagenveld, 77).
"Las iglesias locales son los instrumentos de algo más grande que ellas; son instrumentos del reino de Dios... la iglesia es el órgano principal del reino al actuar en el mundo" (Wagenveld, 78).
"Las congregaciones misioneras son comunidades compuestas de aquellos que viven el reinado de Dios en sus vidas y en su sociedad" (Wagenveld, 77).
"La iglesia, la misión y el reino de Dios se identifican mutuamente. Nos son idénticos, mas están íntimamente entretejidos en la misión divina... Por lo tanto, se debe entender que la iglesia es la comunidad misionera de los discípulos del Rey" (Wagenveld, 75).
"Todas las iglesias están llamadas a colaborar con Dios en la transformación del mundo a partir del evangelio centrado en Jesucristo como Señor del universo, cuyo señorío provee la base para una eclesiología integral y una misión integral" (Padilla, 44).
"Buscan transformar la realidad de su contexto, para la gloria de Dios" (Wagenveld, 86)
En segundo lugar, utilizando la base de un modelo bíblico, pone énfasis en lo contextual. La realidad étnica, social, política y eclesiástica del Tercer Mundo, de las iglesias jóvenes y de las minorías migrantes en Norteamérica y Europa, obliga a la tarea contextual, y lleva a cuestionar la imposición gerencial, viendo en ella rezagos del antiguo colonialismo. Por ello mismo, debido a las condiciones de su ambiente cree que es urgente redescubrir el dinamismo transformador del Evangelio, preguntándose sobre el efecto de la acción misionera desde una visión integral del ser humano y la sociedad. Esta nota es más urgente en América Latina, dado el trasfondo de una acción misionera ibérica en el siglo XVI, y un cristianismo nominal en un continente de miseria e injusticia.
La debilidad de este enfoque ha estado en su falta de sistematización que lo haga asequible en niveles prácticos de ministerio. Además, no ha prestado suficiente atención al desarrollo y estudio de los modelos ya existentes. Su rechazo del excesivo metodologismo de la misiología gerencial necesita ser sustituido por un criterio de aplicación de la teología a la creación de modelos.
Hay tres notas que deben caracterizar a la misiología evangélica latinoamericana.
La misiología como reflexión sobre el acto misionero, a la luz de la Palabra de Dios, se nutre de la percepción y participación en actos misioneros de obediencia al Señor de la misión. No puede limitarse a ser una observación “desde el balcón”.
La misiología es reflexión sistemática, y en lo posible su estructura se la debe proveer la estructura de la revelación bíblica misma.
La misiología es crítica desde la perspectiva de la Palabra de Dios. Porque comprende la realidad misionera y la compara con la norma revelada, no se puede limitar a ser una simple metodología de trabajo, ni la justificación ideológica de las prácticas existentes.
Para el siglo XXI mucho de la misión será desde el sur hacia el norte y el sur, el este y el oeste. Por tanto, será misión “desde la pobreza”, y “desde la periferia”. Hay elementos valiosos en las tres misiologías que se han descrito, que deberán tomarse en cuenta al visualizar el futuro. La idea de “misión desde seis continentes hacia seis continentes” demanda que busquemos estructuras, modelos y métodos nuevos. El impulso del Espíritu tiene que llevarnos a la reflexión humilde y abierta, a la luz de la Palabra de Dios. Es esta búsqueda de la integridad bíblica de la misión la que guía nuestras reflexiones en el resto de este libro sobre la misión cristiana en América Latina hoy y desde América Latina al mundo en el siglo que se inicia." (Tiempo de Misión, 30-Logos).
"A pesar de la liberación de la opresión y la creación de una mejor sociedad sean definitivamente la buena voluntad de Dios para el hombre, es necesario agregar que esas cosas no constituyen la salvación que Dios ofrece al mundo en y por medio de Jesucristo. Ella pueden ser incluidas en la 'misión de Dios' como vimos, a medida que los cristianos se ofrezcan para servir en esos campos. Sin embargo, llamar la liberación sociopolítica de salvación es llamar el activismo social de 'evangelismo' y ser culpables de una confusión teológica grosera. Es mezclar lo que la escritura mantiene separado - Dios el Creador, y Dios el Redentor, el Dios del cosmos y la gracia salvadora, la justicia y la justificación, la reforma de la sociedad y la regeneración de los hombres. Pues la salvación ofrecida en el evangelio de Cristo habla acerca de personas y no de estructuras. Es liberación de otro tipo de yugo, no de opresión política y económica" (John Stott, A Missão cristã no mundo moderno, 114 - Traducción propia)
"...igualar este tipo de salvação a obra salvadora de nosso Senhor Jesus Cristo é uma imaturidade que chega a blasfêmia." (John Stott, A Missão cristã no mundo moderno, 114)
"Estou horrorizado de ver que vocês passam dias discutindo 'Salvação Hoje'...mas não ouvem o que o apóstolo Paulo disse a respeito disso. Não ouvi uma pessoa sequer falar sobre a vida eterna." (Jerónimo Haber em conferência 'Salvação Hoje')
"Primeiro, Deus está muito interessado em ambas áreas, ou seja nosso corpo é nossa sociedade. Segundo, um dia ambos, corpo e sociedade, serão redimidos. Receberemos um novo corpo e viveremos em uma nova sociedade. Terceiro, enquanto isso, o amor nos compele a trabalhar em ambas esferas, procurando promover a saúde física (por meios terapêuticos e preventivos) e procurando criar uma ordem social totalmente diferente que trará liberdade, dignidade, justiça e paz aos homens. No entanto, tendo enfatizado a importância dessas coisas para Deus e, portanto, para nos, ainda precisamos afirmar que elas não são a salvação que Deus está oferecendo aos seres humanos em Cristo agora." (John Stott: A missão cristã no mundo moderno, 120)
"Aqui também nos arrependemos de nossa negligência e de termos algumas vezes considerado a evangelização e a atividade social mutuamente excludentes. Embora a reconciliação com o homem não seja reconciliação com Deus, nem a ação social evangelização, nem a libertação política salvação, afirmamos que a evangelização e o envolvimento sociopolítico são ambos parte de nosso dever cristão." (Pacto de Lausanne (Parágrafo 5) Citado em John Stott: A Missão Cristã no mundo moderno, 121)
"Sabemos do que queremos salvar aos homens; mas sabemos para que queremos salvá-los?.. no contexto da questão mais radical e revolucionária da libertação de si mesmo e para a glória de Deus...Ele é livre de alguém é livre para alguém. Ele é livre de si, é livre para Deus" (Lord Michael Ramsey. Citado em John Stott, A missão cristã no mundo moderno, 123)
"Evangelismo e proselitismo não são atividades idênticas." (John Stott: A missão cristã no mundo moderno, 133)
"Sugiro que existem três procedimentos de grande contraste. É possível pregar o evangelho da conversão sem qualquer vislumbre de seu contexto social. É possível pregar um evangelho social que omite a realidade da conversão à Cristo. Que sua sabedoria seja pregar o evangelho da conversão, deixando claro que é o homem completo, com todos os seus relacionamentos, que é convertido a Jesus como o Senhor de tudo o que ele é e faz." (John Stott: A missão cristã no mundo moderno, 146)
"Compromisso com Cristo envolve compromisso com o mundo do qual e para o qual ele veio...Cristo era comprometido com as pessoas. Nós também devemos ser." (John Stott: A missão cristã no mundo moderno, 146)
Relaçoes entre evangelizaçao e responsabilidades social:
a) Consequencia
b) Ponte
c) Parceria
"Naturalmente, não há fórmulas definitivas quanto a melhor maneira de levar esse compromisso ao campo da pratica. As formas de ação mais apropriadas para uma situação não são necessariamente apropriadas para outra. O importante é que a ação seja motivada pela fé, pela esperança e pelo amor; orientada por um conhecimento adequado da situação, e adornada com a humildade daqueles que depois de haver feito tudo ainda estão dispostos a dizer ao seu Senhor: "Somos servos inúteis, porque fizemos apenas o que devíamos fazer." (Padilla, Rene. O que é missão integral?, 78) Ericiones Kairos, 2009.
"Em um contexto de graves necessidades físicas e matérias, um estilo de vida simples em favor do próximo é uma exigência do amor." Padilla, Rene. O que é missão integral?, 83) Ediciones Kairos, 2009.
"A obra altruísta de cristãos do passado deveria ser uma lição objetiva e uma inspiração para nós. Os membros da igreja de Deus devem ser zelosos de boas obras, separando-se de ambições mundanas e seguindo nos passos dAquele que andou fazendo o bem. Com o coração repleto de simpatia e compaixão, devem eles ministrar aos que necessitam de auxílio, levando aos pecadores o conhecimento do amor do Salvador. Tal obra requer laboriosos esforços, mas produz rica recompensa. Os que nela se empenharem com sinceridade de propósito verão pessoas salvas para o Salvador; pois a influência que acompanha a atividade prática da divina missão é irresistível." (AA, 60). (Atos dos Apostolos)
"Longamente tem Deus esperado que o espírito de serviço se apodere de toda a igreja, de maneira que cada um trabalhe para Ele segundo sua habilidade. Quando os membros da igreja de Deus fizerem a obra que lhes é indicada nos necessitados campos nacionais e estrangeiros, em cumprimento da comissão evangélica, todo o mundo será logo advertido, e o Senhor Jesus retornará à Terra com poder e grande glória. “E este evangelho do reino será pregado em todo o mundo, em testemunho a todas as gentes, e então virá o fim”. Mateus 24:14." (AA, 61).
"Aconteceu naqueles dias que, enfermando ela, morreu”. Atos dos Apóstolos 9:37. A igreja de Jope sentiu a sua perda; e, ouvindo que Pedro estava em Lida, os crentes lhe enviaram mensageiros “rogando-lhe que não se demorasse em vir ter com eles. E, levantando-se Pedro, foi com eles. Quando chegou, o levaram ao quarto alto, e todas as viúvas o rodearam, chorando e mostrando as túnicas e vestes que Dorcas fizera quando estava com elas”. Atos dos Apóstolos 9:38, 39. Em vista da vida de serviços que Dorcas vivera, não é de admirar que chorassem, que cálidas lágrimas caíssem sobre o corpo inanimado." (AA, 73).
"O coração do apóstolo foi tocado de simpatia ao contemplar-lhes a tristeza. Então, determinando que os amigos em pranto se retirassem do quarto, ajoelhou-se e orou fervorosamente a Deus, para que restabelecesse Dorcas à vida e à saúde. Voltando-se para o corpo, disse: “Tabita, levanta-te. E ela abriu os olhos, e vendo a Pedro, assentou-se”. Atos dos Apóstolos 9:40. Dorcas fora de grande utilidade à igreja, e Deus quis trazê-la da terra do inimigo, a fim de que sua habilidade e energia pudessem ainda ser uma bênção para outras pessoas, e que também por essa manifestação de Seu poder a causa de Cristo se fortalecesse." (AA, 73).
América Latina es un continente de personas evangelizadas, pero no discípuladas (Villa)
"La misión integral de la iglesia en la plantación de iglesias ya no debe considerarse en primer lugar como el proyecto de líderes con carisma, sino como la tarea de todo cristiano fiel a su Señor. No es la invitación a salir de la esfera del gran mundo de Dios, sino a entrar con el espíritu de aventura, buscando cómo adelantar los propósitos divinos anunciado en las Escrituras. Buscamos la conversión de fieles que constituyan nuevas comunidades de hacedores de la voluntad divina. Plantamos iglesias que en su vida como en su testimonio lleguen a ser reconciliadoras de las personas con su Dios, con su prójimo, con la naturaleza y consigo misma" (Wagenveld, 146).
"Creer, confesar y vivir así constituye la misión integral de la iglesia" (Wagenveld, 146).
Lucas 4
"Esa luz no era bienvenida para ellos. Si Cristo hubiese encauzado la atención general hacia los fariseos y ensalzado su saber y piedad, le habrían recibido con gozo. Pero cuando hablaba del reino de Dios como dispensación de misericordia para toda la humanidad, presentaba una fase de la religión que ellos no querían tolerar. Su propio ejemplo y enseñanza no habían tendido nunca a hacer deseable el servicio de Dios. Cuando veían a Jesús prestar atención a aquellos a quienes ellos odiaban y repelían, se excitaban las peores pasiones de sus orgullosos corazones. Con toda su jactancia de que bajo el “León de la tribu de Judá” Israel sería exaltado a la preeminencia sobre todas las naciones, podrían haber soportado la defraudación de sus ambiciosas esperanzas mejor que la reprensión de sus pecados de parte de Cristo y el oprobio que sentían en presencia de su pureza." Deseado de todas las gentes, 210
1. Definición de Misión Negativa
- Misión no es satisfacer sus propias necesidades v. 4
- Misión no es la búsqueda de poder, o política.
- Misión no es espectáculo.
2. Definición Positiva de Misión: 14-30
- La misión es obra del Espíritu Santo v. 18
- La misión es integral v. 18
- "Sobre mi" somos agentes de la misión - v. 18
- Evangelización y Proclamación - Los medios o métodos- v. 18
3. Demostración Práctica de Misión: 31-44
- La cura de un endemoniado 31-37
- La cura de la suegra de Pedro 38-39
- Muchas otras curaciones 40-41
"Y siendo de día, salió, se fue a un lugar desierto; y la multitud lo procuraba, se aproximaban y lo detenían para que no se ausentase de ellos.
Más él les dijo: También es necesario que yo anuncie a otras ciudades el evangelio del Reino de Dios; porque para eso fui enviado.
Y predicaba en las sinagogas de Galilea."
Pero tenemos que recordar que al mismo tiempo se sentían responsables de cuidar de los necesitados (Hch. 2:43–45). Una de las cosas más sorprendentes en la vida de los primeros cristianos fue su compromiso en expresar su sujeción al señorío de Cristo en términos de una religión práctica (Stg. 1:26, 27). Esto es lo que Tertuliano de Cartago decía acerca de la diakonía en su propia congregación: “Tenemos nuestra caja, a la que contribuyen aquellos que desean, y que pueden, una vez al mes. El dinero es utilizado no en festejos y borracheras, sino para ayudar a los pobres, a los niños huérfanos, a los ancianos, a los náufragos, a cristianos enviados a labores forzadas en las minas, a exiliados a las islas, o encerrados en prisión. Ésta es la razón por la que la gente dice de nosotros: ‘Miren como estos cristianos se aman mutuamente’.”
La gente no está tan interesada en cuánto sabemos, sino en cuánto nos preocupamos y hacemos por ellos.
DESARROLLAR EL MINISTERIO PROFÉTICO
Entre los principios de la Misión Integral, citando a Barro, Alves presenta el evangelio como lucha social:
"Ese ministerio profético es una postura que tenemos que asumir, posicionándonos contra toda impunidad, contra toda injusticia social promovida por la ciudad. Contra toda idolatría de la ciudad. Contra todo descuido de los oprimidos, de los niños en las calles, del abandono de los jubilados y de cosas semejantes. Estamos contra el mal uso de los recursos públicos... Barro alienta que debemos estar no solamente en contra no solo por estar en contra, sino porque el evangelio está en contra de esas prácticas... La iglesia se posiciona muchas veces contra cuestiones tan efímeras y acabamos dejando de lado las cuestiones más serias..." (ALVES, 45)
Según Alves, esto parte de una compresión escatológica, que procura traer la esperanza futura para el ahora:
"Eso está relacionado con nuestra escatología".
Pareciera ser que la iglesia se convierte en vicaria de Cristo, siendo Jesús para las personas, al asumir sus funciones: Es profeta, es intercesora y es redentora.
"¿Quién va a enjugar las lágrimas de aquellos que sufren, trayéndoles esperanza en medio del caos en que viven en las ciudades?" ALVES, 47.
O en muchos casos se conduce a la iglesia a pagar por fallas de la ciudad y a ver que los errores de la ciudad se deben a que la iglesia no sirve o no tiene utilidad.
"La justicia es uno de los temas bíblicos que no es tomado muy en cuenta ala hora de nuestra proclamación evangelística, pero que es extremamente necesaria de ser proclamada en una realidad de injusticia que hace parte de nuestras ciudades" Alves, 80. (Traducción propia).
Wilfredo Canales en la revista "No principio era o verbo Todo o evangelho" (Volumen 1. Curitiba. Encontrão, 1994, 163 - Citado en Alves, 80) dice que como iglesia precisamos ser:
a) Una comunidad cristiana compuesta por santos, mas también justos.
b) Una comunidad comprometida con el Dios de la justicia que nos revela la Biblia, además de una identificación peregrina (que camina) con el pobre y el necesitado.
c) Una comunidad dispuesta a desenmascarar los sistemas y estructuras que generan y mantienen la injusticia.
d) Una comunidad que prepara a sus miembros para que desarrollen sus ministerios por medio de sus profesiones y de su liderazgo en la sociedad civil.
e) Una comunidad cristiana que trabaja unida, buscando el bienestar de su comunidad independientemente de su denominación.
"Así que, los miembros de nuestras congregaciones procuran, hasta donde les es posible, participar en la labor de Dios de cuidar la creación y la vida de todo ser humano y transformar la realidad en que viven" (Wagenveld, 51)
Alves, José Alves. Missão Urbana. Estratégia para a conquista das cidades. Casa Publicadora das Assembleias de Deus. Río de Janeiro, 2020.
Padilla, René. Introducción: Una eclesiología para la misión integral en "La iglesia local como agente de transformación: una eclesiología para la misión integral. Buenos Aires:Kairós, 2003.
Wagenveld, Juan. Sembremos Iglesias saludables. Miami:UNILIT, 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario