Según Bakke, (2002, 9) la misiología "es el estudio de misión mundial de la iglesia y la estrategia para la misma"
Fidelidade no texto sensibilidade no contexto
-Multidisciplinar
- Integrativa
- Definicional
- Analítica
- Verdade
Teologia da Missão é tanto prescritiva como descritiva
Deus - Igreja - Mundo
Como comunicar o evangelho?
Como se aproximar da Bíblia como um TODO?
A Bíblia não é isolada do contexto
- Prover direcionamento claro para a tarefa da missão: trilhos
- Acompanhar e desafiar os fundamentos e pratica na missão
- Garantir a dimensão missionária do evangelho para a igreja e para a academia.
- A Missão cristã está enraizada na Bíblia
- Mensagem, mandado, motivação e metodologia
- Aproximar da Bíblia é um desafio: Pressuposições
I. Registro histórico da transmissão da fé pelo povo de Deus
II. Normas bíblicas para a missão cristã (Recursos Bíblicos)
III. A Bíblia como meio Missionário (A Bíblia na missão)
- Traduções
Lucas 24
- Isto está escrito - mas não é referencia a verso do AT
- Orientação Hermenêutica
- Foco e cumprimento das escrituras: vida, morte e ressurreição do Messias e na missão a todas as nações, que resulta daquele evento
- Discípulos de Cristo devem ler as Escrituras de uma perspectiva messiânica e missional
- Compreensão de Paulo. Atos 26:22-23
- Jesus é a chave hermenêutica.
TAPEÇARIA BÍBLICA DA MISSÃO
A missão tributárias de Deus
A missão integral de Deus
A missão universal de Deus
A missão corporativa de Deus
A missão contextual de Deus
O "ser de Deus" poderia render várias reflexões teológicas
-Antropologia Cultural é fundamental busca pela realidade suprema
- Encontros com as religiões mundiais e suas concepções sobre a divindade
- Questões linguísticas que envolvem a tradução e interpretação dos termos associados a Deus
- Questões relacionadas a Teologia Bíblica da missão
ETHOS
Cosmovisão
- Cognitiva
- Afetiva
- Avaliativa
"A história da igreja nem sempre reflete a história do povo de Deus." MD
"IGLESIA Y MISIÓN
Donald A. McGavran señala: “Podemos definir misión más específicamente como una empresa dedicada a la proclamación de las buenas nuevas de Jesucristo, y a persuadir a los hombres y las mujeres a hacerse sus discípulos y miembros responsables de su iglesia.”
Una definición operativa de misión es la que ofrece Charles Van Engen:
Charles Van Engen: “Misión es el pueblo de Dios cruzando intencionalmente barreras por cualquier y todos los medios aceptables, de iglesia a no iglesia, de fe a no fe, para proclamar en palabra y acción el advenimiento del reino de Dios en Jesucristo, a través de la participación de las iglesias en la misión de Dios de reconciliar a las personas con Dios, consigo mismas, unas con otras, y con el mundo, reuniéndolas en la iglesia y discipulándolas para que lleguen a ser miembros responsables de la iglesia de Cristo a través del arrepentimiento y la fe en Jesucristo por la obra del Espíritu Santo, con miras a la transformación del mundo como una señal de la venida del reino de Dios en Jesucristo nuestro Señor.”
La palabra misión designa el envío de la iglesia al mundo. Es la ida de la iglesia cristiana a los inconversos con el mensaje del evangelio, sobre la base de que toda la humanidad necesita oír las buenas nuevas de salvación. La palabra misión es muy rica teológicamente. Se refiere no sólo a las misiones visibles del Hijo y del Espíritu Santo, sino también a la vida íntima del Dios viviente. La vocación misionera de la iglesia no está fundada solamente en el mandato positivo de Cristo, sino en el envío inicial del Padre. La misión de la iglesia, como cuerpo de Cristo, es la misión de Dios (missio dei). La idea central en esto es que Dios es quien inicia y sostiene la misión. Como mucho, la iglesia es la socia de Dios en lo que es su agenda. Missio Dei se refiere a todo lo que Dios hace para la comunicación de la salvación a toda su creación, especialmente el ser humano, sin por ello descuidar el papel importante que el Señor le ha asignado a la iglesia en este proceso.
La iglesia está sujeta a su Señor y tiene que someterse a la voluntad divina, porque él es la Cabeza del cuerpo. Al decir que la iglesia es el cuerpo de Cristo no se debe olvidar que no es ella sino el Espíritu Santo quien es la continuación de la presencia de Cristo en la tierra. La iglesia, agencia humana de la voluntad divina, aprende esta voluntad por medio del Espíritu Santo. Una de las características básicas de la misión de la iglesia es entonces que, por medio de ella, los seres humanos se conviertan y entren en el reino de Dios y que así la iglesia crezca." (Iglesia Celular - LOGOS, 108.)
"En un sentido amplio el término misión tiene que ver con la presencia y testimonio de la Iglesia en una sociedad, la forma en que la Iglesia es una comunidad cuyos miembros encarnan una forma de vida según el ejemplo de Jesucristo, el culto que la comunidad rinde públicamente a Dios, el servicio a las necesidades humanas que la comunidad emprende, y la función profética de confrontar a las fuerzas del mal que destruyen a las personas y las sociedades." (Samuel Escobar, Tiempo de Misión, 10 - LOGOS)
"La historia de la Iglesia es la historia de su Misión. Esto se debe a que la Iglesia es su misión. La Iglesia nace, no cuando el Señor llama a unos pescadores, sino cuando los llama para hacerlos “pescadores de hombres” (Mt. 4:18–22; Lc. 5:1–11); no cuando un grupo de cristianos se encierra en un aposento “por miedo de los judíos”, sino cuando Jesucristo dice a esos cristianos “como el Padre me envió, yo os envío” (Jn. 20:19–23); no cuando los discípulos tienen la experiencia mística de ver lenguas de fuego sobre sus cabezas, sino cuando esa experiencia se traduce en un testimonio que traspasa todas las barreras del idioma (Hch. 2:1–11)." (Justo L. González Historia de las misiones. (Buenos Aires: La Aurora, 1970:23).
Así, pues, la iglesia es misionera por su mismo origen y naturaleza. Según el Pacto de Lausana: “La iglesia que no es misionera es en sí misma una contradicción, y apaga el Espíritu.” Según J. H. Bavinck, la meta de la misión es “la conversión de los paganos, el establecimiento de la iglesia, y la glorificación y manifestación de la gracia divina.” En este sentido, la misión de la iglesia debe ser interpretada en el marco del amor de Dios por el mundo. Por eso, como señala el Pacto de Lausana: “En la misión de la iglesia, que es misión de servicio sacrificado, la evangelización ocupa el primer lugar. La evangelización mundial requiere que toda la iglesia lleve todo el Evangelio a todo el mundo.” Es por esto que, según el Pacto de Curitiba, formulado por la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos (Curitiba, Brasil, 1976): “la misión no puede ser un departamento aislado de la vida de la iglesia, sino que hace parte de la propia esencia de ella, pues ‘o la iglesia es misionera o no es iglesia.’ Así que la misión involucra a cada cristiano en la totalidad de su vida, sustituyendo por el sacerdocio universal, el equivocado concepto de la labor misionera como tarea profesional.”
CLADE III: “Toda la iglesia es responsable de la evangelización de todos los pueblos, razas y lenguas. Una fe que se considera universal, pero que no es misionera, se transforma en retórica sin autoridad y se hace estéril. La afirmación de que toda la iglesia es misionera se basa en el sacerdocio universal de los creyentes. Es para el cumplimiento de esta misión que Jesucristo ha dotado a su iglesia de dones y del poder del Espíritu Santo.” (Iglesia Celular, 109 - LOGOS)
"MISIOLOGIA O MISIONOLOGIA. Ha habido mucho debate en los últimos años en cuanto a cuál de los dos términos es el más adecuado en lengua castellana. «Misiología» (missiology) es el término aceptado en los estudios religiosos y de ciencias sociales en el mundo de habla inglesa. Fue adoptado del holandés, donde fue introducido para reemplazar la palabra en alemán missionswissenscharft, la ciencia de la misión (o ciencia misionera). No obstante, en España e Italia se utilizó «misionología.» Según Emilio A. Núñez: «En las últimas tres décadas han estado circulando en algunos sectores del pueblo evangélico latinoamericano los vocablos ‘misiología’ y ‘misionología,’ los cuales no aparecen en el Diccionario de la Academia Española. En la teología católica se usa ‘misionología’ con alguna frecuencia, y en el habla evangélica le damos lugar a ambos vocablos, a veces indistintamente. La palabra ‘misionología’ parece estar más cerca que ‘misiología’ de los adjetivos ‘misional’ y ‘misionero,’ y al verbo ‘misionar,’ los cuales sí aparecen en el Diccionario de la Real Academia. Con cautela es posible decir que ‘misionología’ se aproxima más que ‘misiología’ al concepto ‘praxiológico’ de la misión. El que esto escribe opta, en vía de prueba, por ‘misionología’» (Hacia una misionología evangélica latinoamericana, 13). El vocablo «misiología» es un anglicismo, mientras que «misionología» se corresponde mejor con la lengua castellana, es el vocablo más frecuente en los estudios católicos romanos sobre la misión y es el más aceptado por destacados misionólogos latinoamericanos (Orlando E. Costas, Pablo A. Deiros, Emilio A. Núñez, Samuel Escobar, C. René Padilla, entre otros." (Diccionario Hispano Americano de lá Mision)
"MISIONOLOGIA. 1. Una definicion operativa de la m es: «M es el estudio de las actividades salvíficas del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo en todo el mundo, orientadas a hacer real la presencia del reino de Dios. Vista desde esta perspectiva, la m es el estudio del mandato divino de la iglesia en todo el mundo a estar lista para servir a Dios, quien orienta sus acciones salvíficas hacia este mundo. En dependencia del Espíritu Santo y por medio de la palabra y la acción, la iglesia debe comunicar el evangelio total de la ley divina total a todos (humanidad)» (Johannes Verkuyl). La tarea de la m en todo tiempo es investigar científica y críticamente las presuposiciones, motivos, estructuras, métodos, pautas de cooperación y liderazgo que las iglesias han desarrollado en cumplimiento de este mandato. Además, la m debe examinar todo otro tipo de actividad humana que combata los diversos males que hay en el mundo, para ver si éstas se adecuan a los criterios y metas del reino de Dios, que ya ha venido y todavía está viniendo. La m jamás debe transformarse en un substituto de la acción y participación en la misión. Dios llama a los creyentes a participar y comprometerse en su misión. En parte, la meta de la m es ser una suerte de «estación de servicio» en el camino. Si el estudio no lleva a la participación, sea en casa o en ultramar, la m habrá perdido su vocación y razón de ser. Según Chuck Van Engen: «La m es el estudio de las interrelaciones dinámicas involucradas en la línea divisoria entre el pueblo de Dios y las naciones.» 2. La m es el estudio académico de las misiones, la misión y la missio Dei. La m considera tres cuestiones fundamentales: (1) la identidad o naturaleza de la misión; (2) la meta de la misión; y, (3) los medios o método de la misión. Para responder a estas cuestiones, la m incluye el estudio de la naturaleza de Dios, el mundo creado y la iglesia y las maneras en que estos elementos interactúan. La teología y las ciencias sociales juegan un papel importante en el pensamiento misionológico. Como disciplina académica es relativamente nueva y no está del todo establecida. 3. La m es el estudio de las misiones cristianas, abarcando la combinación de conocimientos, comprensión de las habilidades y técnicas provistas por las ciencias sociales y del comportamiento, por medio de estudios regionales y por una amplia gama de profesiones. La Sociedad Americana de Misionología, fundada en 1972 e inaugurada en 1973 en Estados Unidos, es una asociación profesional para el estudio de las misiones. Se reune anualmente para discutir temas especializados y desde 1973 publica la revista Missiology. La m (según Orlando E. Costas, se prefiere este término y no «misiología,» que es un anglicismo) ha tenido un gran desarrollo en los últimos años en AL. (Ver misiología o misionología). La m evangélica latinoamericana ha tenido ya un gran impacto en los estudios misionológicos a nivel mundial. Según CLADE III, la m evangélica deberá actuar en dos sentidos. «Primero, reconocer, respetar y dignificar a las etnias y sus culturas; segundo, evaluarlas a la luz del juicio de la Palabra, ofreciendo la esperanza del evangelio para su transformación.» Por otro lado, una m latinoamericana «debe hacerse a partir de la Palabra, desde nuestra realidad latinoamericana y en diálogo con otras m, buscando superar las deformaciones o dicotomías que pueden haber afectado al evangelio que recibimos. Esto demanda también una comprensión de los nuevos desafíos que el mundo actual presenta, tales como la globalización, la posmodernidad, el resurgimiento del racismo, los esoterismos y el creciente deterioro ecológico.» (Diccionario Hispano - Americano de la Misión)
"Todos nós deveríamos concordar que a missão surge primariamente da natureza de Deus e não da natureza da igreja. O Deus vivo da Bíblia é um Deus que envia." (John Stott, A Missão Cristã no mundo moderno, 24)
"Predica e deliberadamente, ele fez de sua missão um modelo para a nossa, dizendo: Assim como o Pai me enviou, eu também vos envio. Portanto, nossa compreensão da missão da igreja deve ser deduzida da nossa compreensão da missão do filho." (John Stott, A Missão cristã no mundo moderno, 27)
"Missiology is a scholarly and critical examination of the presuppositions, motives, methods, structures, relationships and policies of these missiones ecclesiarum and missio hominum...in the contemporany world" (Costas 1976: 14, 15. Citado em Smith, Douglas Jr. W. Toward Continuous Mission Strategizing for the evangelization of Bolivia, XVII.)
"Bosch...seeing missiology as a specialized form of theological reflection." (Bosch, David J. Missiological Developments in South Africa, 1975 missionalia 3:1, April, 11. Citado em Smith, Douglas Jr. W. Toward Continuous Mission Strategizing for the evangelization of Bolivia, XVII.)
Five causes of informational smog
1. Unintentional Omissions (Omisiones involuntárias
2. Educated Guesswork (Educados para adivinhar)
3. Fuzzy definitions (Definiciones difusas)
4. Lack of specific mapping (Falta de mapeo específico)
5. Imprecise Census Date (Imprecisión de censos y Datos) (Smith, Douglas Jr. W. Toward Continuous Mission Strategizing for the evangelization of Bolivia, 5.)
"Some likely pollutants, according to Dr McGavran
1. Statical
2. Administrational
3. Cultural Overhang
4. Semantical Vagaries
5. Psychological Rationalizations
6. Promotional Communication
7. Theological Shifts
Bakke, Raymond. Misión integral en la ciudad. Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario