"Si bien es posible identificar diversos móviles, la mayoría de los auténticos voluntarios tienen una motivación similar: la conciencia de que es posible dar un nuevo sentido a la propia vida y a la de los demás, a través del ejercicio de la actividad solidaria". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=25.
"Una conciencia que se nutre a partir de cuatro pilares que constituyen la esencia del trabajo voluntario: libertad, compromiso, espíritu de servicio, solidaridad". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=25.
"De este modo, entre todos, es factible encarar proyectos superadores, y no sólo para aportar a la solución de situaciones coyunturales: se está produciendo, lenta pero inexorablemente, un cambio hacia una cultura de la solidaridad". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=25.
CAMPOS DE ACCIÓN
EDUCACIÓN
- Participación en la actividad de las comunidades educativas a través de las asociaciones de padres, cooperadoras, etc.
- Ayuda a los alumnos con dificultades de aprendizaje.
- Estímulo a la lectura.
- Promoción de eventos para facilitar la obtención de aportes en las instituciones educacionales.
- Organización de actividades extra curriculares (artesanado, cocina, costura, jardinería, etc.).
- Colaboración en la organización de actividades culturales, deportivas y recreativas en instituciones educativas.
- Facilitación de actividades de apoyo comunitario a partir de la participación de docentes y alumnos.
- Clases de alfabetización de adultos.
- Organización de bibliotecas.
- Enseñanza de técnicas para la adquisición de habilidades laborales (carpintería, herrería, agricultura, lombricultura, apicultura, etc.).
- Orientación educacional.
- Orientación para la salida laboral.
SALUD
- Colaboración con cooperadoras y organizaciones de apoyo a las instituciones hospitalarias.
- Acompañamiento de enfermos.
- Visitas a enfermos crónicos.
- Apoyo a pacientes terminales.
- Transporte de personas con dificultades de locomoción.
- Asistencia médica o de enfermería para personas carecientes.
- Organización de actividades recreativas o artísticas en instituciones de atención hospitalaria.
-
Organización y apoyo de campañas de salud. - Organización y apoyo de campañas de prevención de dolencias con alto impacto social.
- Orientación y consejo en centros de apoyo telefónico.
- Actividades de promoción social del enfermo.
- Acompañamiento para enfermos psiquiátricos.
- Tratamiento y recuperación de droga dependientes.
- Grupos de autoayuda.
- Donaciones de sangre, órganos, etc.
- Iniciativas individuales o colectivas para facilitar la atención y tratamiento gratuito de pacientes en consultorios particulares.
- Programas de orientación y entrenamiento para el uso de medicamentos y otros elementos de equipamiento de salud.
- Prestación de primeros auxilios en situaciones de emergencia.
ASISTENCIA SOCIAL Y DEFENSA DE DERECHOS
- Detección de necesidades de apoyo social (ancianos, carenciados, etc.).
- Apoyo ante el maltrato infantil.
- Apoyo ante situaciones de violencia doméstica.
- Orientación a personas con dificultades de conducta social.
- Prestación de ayuda jurídica a personas necesitadas.
- Apoyo económico a personas carecientes.
- Preparación y distribución de alimentos destinados a personas necesitadas.
- Participación en instituciones de defensa de derechos de la mujer y/o del niño.
- Participación en instituciones de defensa de los derechos civiles.
- Participación en instituciones de defensa de los derechos democráticos y del ciudadano.
- Defensa de grupos de población minoritarios.
- Acciones en apoyo de grupos de personas con dificultades de salud o dolencias con alto impacto social.
- Acciones de apoyo a grupos víctimas de la discriminación.
GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO
- Incentivo y participación en programas de creación de micro emprendimientos.
- Apoyo a grupos de emprendedores.
- Acciones de diversa índole a favor de la instalación de microempresas.
- Colaboración en la organización de actividades de formación profesional (mecánica, mantenimiento de equipos, informática, peluquería, etc.).
DEPORTIVAS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS
- Promoción de juegos, torneos y campeonatos de diferentes modalidades deportivas para alumnos de escuelas marginales o de comunidades carecientes.
- Supervisión y entrenamiento de equipos deportivos.
- Organización de paseos y otras actividades recreativas para grupos de niños, jóvenes o ancianos con dificultades para acceder a ellos.
- Clases en diversas instituciones para actividades físicas.
- Enseñanza de artes marciales, yoga, etc.
- Enseñanza de natación, fútbol y otros deportes.
- Actividades de animación de fiestas en instituciones de salud o de bien público.
- Actividades recreativas comunitarias, barriales, etc.
CULTURA
- Organización de visitas guiadas a muscos y exposiciones artísticas.
- Ayuda para el crecimiento y expansión de bibliotecas populares.
- Animación y desarrollo de clubes del libro, círculos de lectores, etc.
- Constitución de grupos musicales en instituciones barriales, deportivas, parroquiales, etc.
- Organización de actividades de formación en danza, ejecución de instrumentos musicales, pintura, video, etc.
- Mantenimiento y restauración de iglesias, edificios históricos, monumentos.
- Preservación del patrimonio histórico.
- Organización de clubes culturales, video clubes, cines populares, etc.
- Promoción de cursos, ciclos de debate, desarrollo de remas culturales en general.
SEGURIDAD Y APOYO CIUDADANO
- Movilización y participación en controles de prevención ciudadana, control de adicciones y actividades de daño potencial.
- Brigadas de bomberos voluntarios.
- Prevención de la destrucción de espacios públicos.
- Programas de reinserción ciudadana.
MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA
- Promoción de actividades de defensa y protección ambiental en instituciones educacionales.
- Promoción de actividades de educación para la protección del ambiente en clubes y otras asociaciones comunitarias.
- Campañas de preservación de fauna y flora.
- Campañas de limpieza y preservación de espacios ecológicos.
- Protección de especies en peligro de extinción.
- Protección de especies confinadas (zoológicos, etc.).
- Actividades de reciclado de productos de desecho.
- Campañas de protección ante la utilización de sustancias dañinas para el ambiente.
- Defensa ambiental ante la contaminación.
- Controles para el mantenimiento de la calidad ambiental en diversos ambientes (ríos, lagos, bosques, etc.).
- Asesoramiento preventivo y resolutivo a productores rurales sobre cultivos y otras actividades que deterioran el ambiente
- Prevención, monitoreo y denuncia de actividades de polución ambiental
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=26-31.
Sugerencias
• Probablemente en la comunidad a la que usted pertenece existen necesidades que no están contempladas en estos listados.
• Si usted se considera con capacidad y deseos de aportar su esfuerzo y compromiso personal, acérquese a las ONGs que estén a su alcance y ofrezca su colaboración.
• Si existen actividades en las que desea participar y no conoce las posibilidades concretas de hacerlo, conéctese con la ONG más cercana para recabar información.
• Utilice el espacio referido a "Otros campos de acción" para registrar opciones que considere de interés.
• A partir de allí puede llegar a diseñar planes de acción compartiendo sus intereses con otras personas que piensan y sienten como usted.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=32.
MOTIVACIÓN PARA EL VOLUNTARIADO
¿Por qué trabaja el voluntario?
¿Cuáles son los motivos y razones que originan su participación?
¿Cuáles son las causas por las cuales algunos llegan a realizar acciones que denotan un compromiso destacable?
¿Por qué algunos no se mantienen en la actividad y no asumen con responsabilidad sus compromisos?
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=36.
Maslow
El autor parte del siguiente hecho: en principio, debe tenerse en cuenta que el hombre puede ser definido como un ser insatisfecho. Es decir: cuando queda cubierta una de sus necesidades aparece otra, formando una continuidad. Esas necesidades se clasifican en una serie de categorías, que se agrupan en una jerarquía por orden de importancia según su grado de influencia en el comportamiento. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=36.
Subsistencia - Orgánicas o fisiológicas: Beber, descansar, hacer ejercicio
Seguridad - Amor, protección frente al peligro y la amenaza o situaciones de riesgo ante una catástrofe. Empleo
Sociales - Prestigio, pertenencia, buen nombre, estima y respeto de los demás
Estima - Valoración, autonomía, perfeccionamiento, competencia, saber, autovaloración
Realización Personal - Realización, potencialidades de crecer, ir progresando constantemente, de trascender, de dar salida a sus facultades creadoras en el sentido más amplio de la palabra. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=36.
"El ser humano, si bien responde a esas necesidades, es capaz de exponerse a perder su bienestar y aún su vida en pos de sus ideales". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 37.
Puede pensarse que las condiciones de vida actuales brindan pocas oportunidades para satisfacer estas necesidades. Por cierto, la privación respecto de las necesidades de categoría inferior hace que se polaricen las energías hacia su cobertura; y así las de realización personal continúan a veces sin llegar a ser conscientes en muchas personas... Pero están presentes en forma latente en todo individuo, por difícil que sea la situación en la que éste se encuentre.
Es sabido que la persona que sufre una gran deficiencia alimentaria está débil, y esto se refleja en su comportamiento. En los compromisos de colaboración que asume, por ejemplo, su rendimiento puede ser reducido por esa razón.
Algo similar ocurre —aunque a veces no sea tan fácil de ver y de comprender— con la frustración de otras necesidades. Cuando no se satisfacen las de seguridad, asociación, independencia o prestigio, el hombre también estará enfermo y esto se reflejará en su conducta. Por lo tanto, muchas veces es equivocado atribuir a la ‘naturaleza humana’ la apatía, la hostilidad o la negativa a aceptar responsabilidades.
Esas actitudes suelen ser verdaderos síntomas de enfermedad, y se producen como consecuencia de la insatisfacción de sus necesidades sociales y personales. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 37.
En un contexto signado por los intereses económicos, casi siempre la primera respuesta ante la pregunta "¿por qué trabaja la gente?" es: "por dinero". Es obvia e inmediata, pero incompleta: no es necesario profundizar mucho para darnos cuenta de que es una razón destacada, pero no la única. De hecho, sería perfectamente inútil para explicar comportamientos como el trabajo voluntario, por definición carente de recompensas económicas.
Una respuesta más general es: "para satisfacer necesidades"
Dentro de éstas, muy importantes, están las necesidades económicas... pero siempre hay otras. En algunos casos, las económicas ni siquiera son el motivo principal.
Porque una persona puede necesitar seguridad, reconocimiento, experiencias nuevas; puede buscar progreso, sentirse útil, sentirse conectada y. partícipe; puede pretender oportunidades de desarrollo personal y profesional. Las razones para trabajar en diversos tipos de organizaciones (públicas o privadas, con o sin fines de lucro, con fines de producción, servicios, solidaridad, etc.) son múltiples, y varían de un individuo a otro.
Incluso en un mismo individuo, de una situación a otra.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 38.
Pero es posible que algunos voluntarios tengan para su comportamiento otras motivaciones que deben ser consideradas para comprender su conducta. La colaboración es un medio para resolver las necesidades acuciantes compartidas por una comunidad, para brindar seguridad a través de la cooperación y el apoyo mutuo, para "salir del encierro" y asociarse en una iniciativa solidaria. Pero también es un modo de adquirir reconocimiento y prestigio, es un modo de crecer y desarrollarse como persona, es un medio para trascender y lograr un mayor nivel de desarrollo personal.
Por su valor como fuente del comportamiento y para poder influir sobre éste, es necesario conocer, con la mayor certeza posible, la motivación propia y la de quienes nos rodean. Y los mejores instrumentos para adquirir este conocimiento y comprensión son el diálogo y la apertura personal. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 38.
La actividad voluntaria puede ser considerada como sinónimo de caridad o filantropía; virtudes predominantemente privadas, vinculadas a un código de conducta basado en convicciones personales.
La expansión de este espíritu de colaboración que se observa en los últimos años, ha ido convirtiendo esta actitud individual en parte de una cultura compartida, centrada en la preocupación por la comunidad: los objetivos filantrópicos se convierten en metas vinculadas con la mejora sustancial de la calidad de vida de la población. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 39.
Este cambio beneficioso, desde una visión centrada en lo personal hacia una mirada que abarque lo social, tiene como requisito para lograr el éxito una segunda modificación: la necesaria traslación del foco de atención del dador al receptor, del colaborador al destinatario de la colaboración. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 38.
Un nivel de avance aún mayor es comprender que la verdadera efectividad de la acción voluntaria se logra cuando se centra en el diálogo: diálogo que permite no sólo la expresión de sentimientos de respeto y consideración entre personas desde una perspectiva igualitaria, sino que también brinda la posibilidad de conocer y profundizar la verdadera necesidad de aquellos que la viven Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 39.
La utilización del esquema de las necesidades humanas recién explicado puede ser interesante. En principio, permite entender que los requerimientos más acuciantes son, sin duda, los relacionados con la satisfacción de las necesidades de subsistencia y de seguridad. La angustia (personal y colectiva, callada o expresada) derivada de la carencia de insumos básicos para la existencia, la evidencia de gran cantidad de personas que no alcanzan los niveles más elementales de satisfacción nutricional, de abrigo, de salud física y mental, plantean un dramático llamado a toda la sociedad.
Satisfacer esos requerimientos urgentes es un imperativo de la actividad voluntaria. Pero no debe descuidarse, por eso, el hecho de que todo ser humano —por humilde que sea su condición, por careciente que sea la situación en la que se encuentra— es una persona que tiene además una serie de necesidades de índole superior, tal vez postergadas y opacadas por las premuras cotidianas, pero no por ello menos imperativas.
Es misión del voluntario no permitir que el hambre de alimentos oculte el hambre de educación, justicia y dignidad. Y es misión del voluntario, además, impedir que las instituciones responsables descuiden estos aspectos. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 40.
ESCLARECIMIENTO PERSONAL
Para Quien esté dispuesto a realizar una actividad voluntaria:
a. Detalle en la columna izquierda los motivos por los que estaría dispuesto a llevarla a cabo
b. Analice los motivos clasificándolos según la escala de Maslow.
Para quien realiza una actividad voluntaria:
a. Detalle en la columna izquierda los motivos por los que usted lleva a cabo esa actividad.
b. Analice los motivos clasificándolos según la escala de Maslow
MOTIVOS PERSONALES MOTIVOS ESCALA
______________________ __________________
VOLUNTARIO - ONG
Consigna:
Para quien esté dispuesto a realizar una actividad voluntaria en una ONG:
a. Detalle en la columna izquierda las metas y los objetivos de la ONG a la que debería adherir.
b. Identifique los motivos personales que considere congruentes con dichas metas.
c. Reflexione sobre sus posibilidades reales de identificarse plenamente con esa institución.
Para quien realiza una actividad voluntaria integrado a una ONG:
a. Detalle en la columna izquierda las metas y objetivos de su ONG.
b. Identifique los motivos personales que considere congruentes con dichas metas.
c. Dialogue con los integrantes de la ONG respecto a la validez de su reflexión.
OBJETIVOS ONG MOTIVOS PERSONALES
____________________ ________________________
VOLUNTARIO - ONG - COMUNIDAD
Consigna:
Detalle en la columna de la derecha las necesidades de la comunidad a la que pertenece, agrupándolas de acuerdo a los niveles de la escala de Maslow
Necesidades Necesidades Entorno social
Fisiológicas ______________________
Seguridad ______________________
Sociales ______________________
Estima ______________________
Autorrealización ______________________
Programa de Acción
Consigna:
a. Detalle en la columna izquierda las necesidades identificadas en el ejercicio anterior.
b. Defina acciones que a su juicio responderían a esas necesidades.
c. Dialogue con otros integrantes de su ONG respecto de la factibilidad de su reflexión.
NECESIDADES ACCIONES
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 41-43.