martes, 8 de julio de 2025

La naturaleza de la Iglesia

De acordo com Louis Berkhof (Berkhof, L. Systematic theology. (2nd. ed.). Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2009, 510), a igreja já existia na Bíblia Hebraica. O autor apresenta duas palavras hebraicas para designar a Igreja, qahal, que significa “chamar” e edhah que significa “indicar” ou “encontrar-se ou reunir-se num lugar indicado”, sendo esta segunda aplicada para determinar a sociedade israelita ou sua liderança, reunida ou não, mais comumente nos livros de Êxodo, Levíticos, Números e Josué. Já qahal denota a reunião, de fato, do povo, ocorrendo 35 vezes na Bíblia Hebraica e sendo traduzida por “ajuntamento, congregação, convocação”. É regularmente traduzida na Septuaginta pela palavra ekklêsia que tem os mesmos significados de “assembleia, congregação”. A palavra ekklêsia é da mesma raiz que o verbo kaleô (“chamar”). Em inglês, ekklêsia é traduzida por “assembly, congregation, church”. 

A palavra ‘edah, “testemunho, depoimento, congregação”, ocorre 172 vezes na Bíblia Hebraica e é traduzida no inglês por testimony, witness, congregation. Esta palavra está presente 33 vezes nos livros de Êxodo, Levítico, Números e Josué na expressão ‘adat [‘edah] bnei isra’el traduzida como “congregação dos filhos de Israel.” Paralelamente a palavra mo’ed (“local designado,” “local de encontro”) ocorre 161 vezes na Bíblia Hebraica, sendo 108 vezes na expressão ‘ohel mo’ed traduzida para o português como “tenda da congregação”. (A expressão “tenda da congregação” ocorre 146 vezes na versão Almeida Revista e Atualizada porque traduz outras expressões além de ‘ohel mo’ed). 

Uma tradução mais literal de ‘ohel mo’ed seria “tenda do encontro” e uma tradução mais livre seria “tenda do encontro marcado,” provavelmente aludindo às reuniões “agendadas” entre Deus e os israelitas através de Moisés. Talvez o uso de mo’ed, uma palavra cuja referência também é temporal, para indicar o local para encontros entre Deus e o povo tenha também sido influenciado pelo forte apelo temporal do descanso do sábado, cuja ocorrência semanal fixa se encaixa perfeitamente no conceito de um “encontro com tempo marcado” Todavia, os tradutores da Septuaginta, ao traduzirem a expressão ‘ohel mo’ed, escolheram a tradução que seria mais natural, isto é, skenê tou martyriou “tenda do testemunho ou da congregação”. (2 A expressão skenê tou martyriou ocorre 160 vezes na Septuaginta e duas vezes no texto grego do Novo Testamento (em At 7:44 e Ap 15:5)

Hipoteticamente, os tradutores poderiam ter traduzido a expressão por skenê tou kairou, já que, em Salmos 75:3 e 102:14, a palavra mo’ed foi traduzida por kairós (“tempo,” “tempo determinado”). Certamente outra influência determinante para a tradução adotada pela LXX, além do fato de “congregação” ser um dos sentidos de mo’ed, é que as tábuas da Lei são chamadas de “Testemunho” ‘edût, (Êx . 12 25:16) e, por extensão, a arca que as abrigava é chamada de “arca do testemunho” (’aron ha‘edût, que ocorre cinco vezes no texto hebraico original). Não deixa de ser interessante, na expressão skenê tou martyriou, usada para traduzir ‘ohel mo’ed, a ocorrência da palavra martyrion, usada em textos importantes do Novo Testamento. Esta palavra é usada para descrever os critérios para a escolha do substituto de Judas Iscariotes (At 1:22); a ação dos discípulos ao testemunhar pública ou privadamente a ressurreição de Cristo (At 2:32; 3:15; 5:32; 10:39; 22:20; 26:16; 1Pd 5:1) e também o chamado à grande comissão (Lc 24:48). O uso de martyrion para traduzir ‘ohel mo’ed traz um vínculo direto entre o antigo tabernáculo dos israelitas e a grande comissão de Cristo. (Erlo Braun. Desenvolvimento e implementação de um programa estratégico de plantio de igrejas na Associação Paulista Leste-São Paulo. Andrews University. Professional Dissertations DMin. 2013, 10, 11.

Filosofía y Teología de la Plantación de iglesias

Existen voces a favor y en contra de la plantación de iglesias. Para unos existen una serie de razones por las que debería ser hecho y para otros una serie de objeciones por las cuales no debería ser realizada.

Ronaldo Lidório en su artículo "Plantar Igrejas" (en https://ronaldo.lidorio.com.br/wp/plantando-igrejas/ - Consultado el 8/7/2025) observa:

"Reconozco que la incomprensión de este tema radica en la incomprensión de la propia Iglesia, su naturaleza e identidad. Debemos recordar que:

► La Iglesia es la comunidad de los redimidos, fue originada por Dios y pertenece a Dios (1 Corintios 1:1-2).

► La Iglesia no es una sociedad alienante. Quienes han sido redimidos por Cristo siguen siendo hombres y mujeres, padres e hijos, agricultores y comerciantes, que respiran y llevan el Evangelio dondequiera que estén (1 Corintios 6:12-20).

► La Iglesia es una comunidad sin fronteras, por lo tanto, inevitablemente (fatalmente) misionera (Romanos 15:18-19).

► La vida de la Iglesia, acompañada por las Escrituras, es un gran testimonio para el mundo perdido. Es necesario, por lo tanto, que prediquemos un Evangelio que tenga sentido tanto dentro como fuera del templo (Juan 14:26; 16:13-15).

► La mayor misión de la Iglesia es glorificar a Dios (1 Corintios 6:20; Romanos 16:25-27).

Debemos comprender que, en la plantación de iglesias, tanto el pragmatismo imprudente como la inercia en la evangelización son preocupantes.

La Iglesia del Espíritu Santo en Ghana, por ejemplo, es un movimiento de plantación de iglesias que se está desarrollando rápidamente en el sur de ese país y que ahora envía obreros al extranjero, también con excelentes resultados. Hace unos años, su fundador invitó a varias instituciones cristianas del país a una jornada de presentación de ese ministerio y, al final, declaró que él mismo era la encarnación del Espíritu Santo en la tierra. No todo lo que demuestra una aparente funcionalidad es bíblico.

Por otro lado, debemos tener cuidado de no dejarnos llevar por un orgullo narcisista-cualitativo, como si el pequeño número de conversos en el proceso evangelístico fuera evidencia de que, a diferencia de otros, somos bíblicos. Esta actitud también puede ser fruto del orgullo y de la inconsistencia con los fundamentos bíblicos de la evangelización". (Traducción propia)

Y agrega:

"Creo que el contenido del Evangelio que se presenta en cualquier ministerio de plantación de iglesias debe incluir: Dios como Creador y Soberano (Efesios 1:3-6); el pecado como la fuente de la separación entre el hombre y Dios (Efesios 2:5); Jesús, su cruz y resurrección como el plan histórico único y central de Dios para la redención del hombre (Hebreos 1:1-4); el Espíritu Santo, Paráclito (compañero), como el cumplimiento de la Promesa y responsable de guiar a la Iglesia hasta el día final.

El estancamiento observado en la plantación de nuevas iglesias suele deberse a algunos factores recurrentes:

► La dificultad para distinguir entre iglesia y templo, lo que pierde el valor del discipulado y genera estructuras físicas excesivamente pesadas que exigen excesivos recursos personales, financieros y de tiempo para su mantenimiento.

► El elitismo del proceso de plantación de iglesias, que lo convierte en una acción practicada únicamente por ministros y sin la participación de los laicos.

► Falta de interés por los fundamentos teológicos y una atracción por mecanismos puramente pragmáticos, que reúnen a grupos sin una verdadera identidad cristiana.

► Falta de una evangelización abundante, bajo la excusa segura de la búsqueda de calidad personal y teológica.

► Falta de sensibilidad social y cultural hacia el sufrimiento y la diversidad humana, predicando así un Evangelio ajeno a la realidad de quienes lo escuchan.

► Falta de interés por la oración y una vida seria con Dios.

► Falta de planificación activa para plantar iglesias, de manera metódica y celosa, por parte de las iglesias locales.

A. G. Simonton, en su sermón “Los medios necesarios y adecuados para plantar el Reino de Jesucristo en Brasil” de 1867, establece cinco puntos necesarios para la evangelización. 
a. Primero, nos dice que es necesario tener una vida santa, porque “sin esta predicación, los otros medios no tendrán éxito”. 
b. En segundo lugar, aboga por la distribución de literatura bíblica, como libros, folletos y la propia Biblia, porque «la prensa es un arma poderosa para el bien». 
c. En tercer lugar, la predicación individual, porque «cada creyente debe comunicar a su prójimo lo que recibe». 
d. En cuarto lugar, menciona el llamado ministerial, la predicación por personas designadas y ordenadas para esta tarea. 
e. Finalmente, expone la necesidad de establecer escuelas para los hijos de los miembros de la iglesia, como una iniciativa social y una preocupación por la familia.

No hay proyecto más duradero y transformador que este: predicar el Evangelio de Cristo plantando iglesias que transformen vidas. Plantar iglesias es la misión de la Iglesia". (Traducción propia)

lunes, 19 de mayo de 2025

Misión Holística

Kuhn, Wagner. Integrando beneficiência social e desenvolvimento na missão de Deus. 2a Edição. Bahia, Brasil, 2013. (Traducción propia)

"'Desarrollo' ha sido definido como 'un proceso dinámico de cambio y crecimiento que mejora la calidad de vida de los participantes y es generado a partir de dentro de su propio sistema' (Operation Manual, ADRA c. 1996:A3) (Citado en Kuhn, Wagner. Integrando beneficiência social e desenvolvimento na missão de Deus. 2a Edição. Bahia, Brasil, 2013, 11 (Traducción propia).

El desarrollo debe ser entendido desde una perspectiva cristiana. "No nos referimos a la perspectiva del desarrollo que visa solamente el progreso humano y la acumulación de riquezas como sus objetivos principales. Este desarrollo no esta relacionado con el desarrollo así llamado económico o al crecimiento económico que está frecuentemente asociado con el capitalismo y el secularismo; tampoco está relacionado a un desarrollo que hace una dicotomía entre cuerpo y espíritu, la palabra y la acción. (Kuhn, Wagner. Integrando beneficiência social e desenvolvimento na missão de Deus. 2a Edição. Bahia, Brasil, 2013, 11 (Traducción propia).

El desarrollo desde una perspectiva cristiana "tiene que ver con la transformación holística cristiana, con la educación cristiana, y con el objetivo de Dios de redimir, curar, salvar y transformar individuos y comunidades a su semejanza". (Kuhn, Wagner. Integrando beneficiência social e desenvolvimento na missão de Deus. 2a Edição. Bahia, Brasil, 2013, 11 (Traducción propia).

"El desarrollo transformacional no es predicación del evangelio (o evangelismo). Porque trata del ser humano como un todo (integral), intentará satisfacer las necesidades espirituales de la persona". (Kuhn, Wagner. Integrando beneficiência social e desenvolvimento na missão de Deus. 2a Edição. Bahia, Brasil, 2013, 11 (Traducción propia).

El Discipulado - "Puede ser un largo proceso de vida. Inicia con escuchar el evangelio y continua con la obediencia de todas las cosas que Jesús ordenó en Mateo 28:18-20. Está relacionado con oír, diálogo aceptación, conversión, bautismo, compromiso con Cristo y con su iglesia, educación cristiana, desarrollo espiritual y ético, cuidar del templo (nuestro cuerpo) del Espíritu Santo, y aprender a ser un seguidor dedicado de Jesucristo (Ver Donald McGavran. Understanding Church Growth. Grand rapids:MI, 1990, 123, 124) (Citado en Kuhn, Wagner. Integrando beneficiência social e desenvolvimento na missão de Deus. 2a Edição. Bahia, Brasil, 2013, 11 (Traducción propia).

"Las actividades de asistencia y desarrollo humano de origen bíblica y cristiana involucran la transformación de las personas y de las comunidades donde están establecidas". (Kuhn, Wagner. Integrando beneficiência social e desenvolvimento na missão de Deus. 2a Edição. Bahia, Brasil, 2013, 13 (Traducción propia).

"La contextualización es de extrema importancia para la asistencia, el desarrollo humano y para la proclamación del evangelio". (Kuhn, Wagner. Integrando beneficiência social e desenvolvimento na missão de Deus. 2a Edição. Bahia, Brasil, 2013, 14 (Traducción propia).

Lidório resume: “No importa lo que haga un sembrador de iglesias, él debe proclamar el evangelio. El trabajo social, el ministerio holístico y comprensión cultural, nunca remplazarán la comunicación clara del evangelio o la presencia de la iglesia”. Ronaldo Lidório "Plantando Igrejas. En https://ronaldo.lidorio.com.br/wp/plantando-igrejas/ consultado el 8/7/2025. (Traducción propia)

domingo, 27 de abril de 2025

Voluntariado

Hay quienes piensan, de manera peyorativa, que la actividad de gran número de voluntarios que hoy se observa en nuestra sociedad no pasa de ser una moda pasajera inspirada en condiciones circunstanciales y que será reemplazada, sin pena ni gloria, por otras modas también efímeras y contingntes.

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=10.

Día a día aparecen y crecen por doquier grupos de personas que deciden compartir el desafío y la aventura del trabajo voluntario. Si bien es posible identificar diversos móviles, la mayoría de los auténticos voluntarios tienen una motivación similar: la conciencia de que es posible dar un nuevo sentido a la propia vida y a la de los demás, a través del ejercicio de la actividad solidaria.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=9

Una conciencia que se nutre a partir de cuatro pilares que constituyen la esencia del trabajo voluntario: libertad, compromiso, espíritu de servicio, solidaridad.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=9

Sin discriminación alguna, el dinamismo que surge de estos grupos permite abordar un vasto panorama de campos de acción, surgidos simplemente de la conciencia de lo que es posible hacer a partir de la identificación del problema y de la decisión de realizar aportes protagónicos para su solución. De este modo, entre todos, es factible encarar proyectos superadores, y no sólo para aportar a la solución de situaciones coyunturales: se está produciendo, lenta pero inexorablemente, un cambio hacia una cultura de la solidaridad. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=10.

OBRA SIN TERMINAR. Porque:
- (El voluntariado) es el inicio del camino, no su final.
- Se propone una aventura, no un cierre.
- Es una invitación a participar

Cambiemos el cartel a:

ESTA OBRA LA COMENZAMOS JUNTOS

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=11.

"El voluntario es el verdadero protagonista"
"El voluntariado es una invitación a la reflexión, el análisis y la crítica constructiva".
"Voluntariado es: Pensar juntos, sentir juntos, hacer juntos".
"El voluntario ha comprendido la paradoja de que dar es mejor que recibir".
"El voluntario sirve en tanto presta un servicio".
"Voluntariado es haber asumido la tarea solidaria en forma voluntaria y comprometida".

Voluntariado: ¿Oportunidad o Amenaza?
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=15.

Hoy es admitido por todos que cada persona puede (y debe) definir su propio universo; sus necesidades, opiniones, sensaciones y emociones son criterios que determinan su sistema de valores y sus principios, tanto como su visión del mundo y su estilo de vida. La aceptación del derecho a la libertad aparece como una conquista inalienable, como un avance propio de un nivel elevado de desarrollo cultural. Pero ocurre que la defensa exacerbada de una libertad de elección ilimitada, cuando se entiende como principal —o único— objetivo el “sí mismo”, limita al individuo a la esfera estrecha de su propio territorio. Paradójicamente, el acceso a mayores niveles de evolución cultural parece retrotraer al hombre a los estadios primitivos del desarrollo de las especies. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=15.

"Muchos han construido su propia “microesfera” individual, convirtiéndola en un nido, una suerte de refugio fundado en una actitud individualista frente a su entorno social: un “sálvese quien pueda”. Otros han de sembrar conexiones en la construcción de redes y contactos flotantes y efímeros: cada uno se asocia según las necesidades y las modas, inscribiéndose en un club deportivo un día, una red de información el otro, participando de un acontecimiento religioso, militando ocasionalmente en una agrupación... Se acumulan compromisos fragmentarios y sectoriales que varían según los impulsos del momento. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=16.

ESTRATEGIA DE NIDO
Cierto es que estas agrupaciones proporcionan posibilidades de relación social y permiten combinar la libertad con algún grado de pertenencia.
Pero si se tiene en cuenta que no siempre su base está dada por el consenso sino sólo por la semejanza de intereses o por la conformidad a modas impuestas, se puede afirmar que la pertenencia es restringida: estas tentativas de ampliación del nido protector casi nunca dan paso a otras formas de compromiso de mayor profundidad. La “estrategia de nido” significa un aislamiento y una defensa (consecuencia de la necesidad individual de protección) a la vez que, paralelamente con la creación de mecanismos protectivos individuales, cada sujeto busca los medios de comunicarse con otros, de conectarse con su exterior.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=16.

El proceso evolutivo de la sociedad ha llevado al rechazo de las estructuras rígidas y predeterminadas, y a proclamar una igualdad (¿real o teórica?) cuyo campo se extiende: igualdad política, social y económica; igualdad racial y de sexo, igualdad entre jóvenes y ancianos... Esto ha permitido una mayor promoción social y una movilidad sociocultural que nunca se había conocido. Pero al mismo tiempo ha aumentado la distancia entre pobres y ricos, y entre las partes integradas de la sociedad y aquellas que sufren la marginación. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=17.

En cierto modo —de la mano de modos socioeconómicos deshumanizantes—, nuevas barreras sociales se han desarrollado estos últimos años llevando a muchos individuos a la exclusión. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=17.

"Existe, por ejemplo, una clara línea divisoria entre la población con empleo estable y los desempleados; entre una élite calificada que ha recibido educación y un “proletariado intelectual” que no ha podido acceder a ella; entre las industrias de alta tecnología y las pequeñas empresas, o entre las grandes ciudades que absorben una gran cantidad de población y las áreas rurales". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=17.

"Llegar a ser independiente (otrora el sueño de algunos) se ha convertido, dadas las actuales circunstancias, en fuente de pesadillas para muchos". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=18.

"De hecho, muchos de los que no fueron ni son beneficiados por el crecimiento económico, forman una creciente masa de población marginada condenada en su mayor parte a vivir en condiciones degradantes, con carencias de suministros esenciales". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=17.

"Existe también una segmentación social que se traduce en una grave discriminación para con los más jóvenes, paralelamente a una creciente y temprana eliminación de quienes, alcanzando cierta edad, el sistema de competencias laborales considera “fuera de servicio”. Esos fenómenos de exclusión, que generan sentimientos de angustia y brotes de violencia por doquier, son moralmente inaceptables. En gran medida son resultantes del individualismo (egoísmo) reinante, que impide el establecimiento de lazos genuinos de solidaridad. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=17.

"En todo el planeta se vive una situación de desequilibrio". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=18.

"Si se continúa con este modelo de comportamiento social, cuanto más insegura e incierta sea la coyuntura, más sombrías serán las perspectivas, mayor será la inseguridad, mayor la tendencia al aislamiento; menores serán las posibilidades de vivir la libertad real". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=18.

"Cada individuo exigirá —como ya ocurre— la solidaridad de los demás o del Estado, muchas veces sin encontrar (en sí mismo ni en la sociedad) una forma de vida que le permita escapar de su propio individualismo aislante". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=18.

"Una mirada algo tremendista permite prever la posibilidad de llegar a situaciones violentas —en las que el individualismo, egoísta y desenfrenado, se combine con la exigencia de beneficios unilaterales procedentes de los otros— si no se crean opciones para lograr una auténtica solidaridad. Por eso son necesarios cambios profundos". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=18.

Sin duda esta reacción desde cada persona es beneficiosa, pero:
¿Son suficientes los esfuerzos individuales?
¿Cómo lograr que estos esfuerzos individuales alcancen un mayor nivel de efectividad?
¿Es necesario y lícito pensar estas cuestiones en términos de efectividad?
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=19.

"En los últimos años, en el mundo entero se observa un marcado incremento en las actividades de organizaciones sin fines de lucro". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=24.

Estas instituciones, surgidas en distintos contextos y bajo diversas formas estructurales y funcionales, tienen en común que están constituidas por personas dispuestas a brindarse solidariamente para alcanzar —en forma conjunta— metas orientadas al bien común". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=24.

"En el centro de esta dinámica se encuentra el voluntariado: un conjunto amplio y heterogéneo de personas que dedican desinteresadamente su tiempo y su esfuerzo a beneficiar a otros, a servir al bienestar general". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=24.

El trabajo voluntario "Es una actividad responsable, no impuesta, realizada por personas que han elegido como base de su interacción social una auténtica actitud de solidaridad. Actitud que implica la generación de vínculos y compromisos centrados en el respeto y la valoración del otro, sus expectativas y necesidades, y en la convicción de que la propia libertad solo se alcanza compartiendo los beneficios de esta con los demás". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=24.

"Hoy es posible entender que, en la medida en que se produzcan y compartan cambios en los modelos mentales y éstos se traduzcan en acciones concretas, se promoverá una progresiva ruptura del individualismo aislante y un avance hacia la libertad responsable". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=24.

"Que los logros de las ONGs tengan trascendencia, sean exitosos y perduren en el tiempo, depende de la generación de proyectos creíbles pero también compartidos. Depende también de la ejecución sinérgica de las acciones necesarias para alcanzar los objetivos, y de la unión de capacidades y convicciones". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=24.

"Si bien es posible identificar diversos móviles, la mayoría de los auténticos voluntarios tienen una motivación similar: la conciencia de que es posible dar un nuevo sentido a la propia vida y a la de los demás, a través del ejercicio de la actividad solidaria". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=25.

"Una conciencia que se nutre a partir de cuatro pilares que constituyen la esencia del trabajo voluntario: libertad, compromiso, espíritu de servicio, solidaridad". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=25.

"Surge simplemente de la conciencia de lo que es posible hacer a partir de la identificación del problema y de la decisión de realizar aportes protagónicos para su solución". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=25.

"De este modo, entre todos, es factible encarar proyectos superadores, y no sólo para aportar a la solución de situaciones coyunturales: se está produciendo, lenta pero inexorablemente, un cambio hacia una cultura de la solidaridad". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=25.

CAMPOS DE ACCIÓN

EDUCACIÓN

- Participación en la actividad de las comunidades educativas a través de las asociaciones de padres, cooperadoras, etc. 
- Ayuda a los alumnos con dificultades de aprendizaje. 
- Estímulo a la lectura. 
- Promoción de eventos para facilitar la obtención de aportes en las instituciones educacionales. 
- Organización de actividades extra curriculares (artesanado, cocina, costura, jardinería, etc.). 
- Colaboración en la organización de actividades culturales, deportivas y recreativas en instituciones educativas. 
- Facilitación de actividades de apoyo comunitario a partir de la participación de docentes y alumnos. 
- Clases de alfabetización de adultos.
- Organización de bibliotecas.
- Enseñanza de técnicas para la adquisición de habilidades laborales (carpintería, herrería, agricultura, lombricultura, apicultura, etc.).
- Orientación educacional.
- Orientación para la salida laboral.

SALUD

- Colaboración con cooperadoras y organizaciones de apoyo a las instituciones hospitalarias. 
- Acompañamiento de enfermos. 
- Visitas a enfermos crónicos. 
- Apoyo a pacientes terminales. 
- Transporte de personas con dificultades de locomoción. 
- Asistencia médica o de enfermería para personas carecientes. 
- Organización de actividades recreativas o artísticas en instituciones de atención hospitalaria.
Organización y apoyo de campañas de salud. 
- Organización y apoyo de campañas de prevención de dolencias con alto impacto social. 
- Orientación y consejo en centros de apoyo telefónico. 
- Actividades de promoción social del enfermo. 
- Acompañamiento para enfermos psiquiátricos. 
- Tratamiento y recuperación de droga dependientes. 
- Grupos de autoayuda. 
- Donaciones de sangre, órganos, etc.
- Iniciativas individuales o colectivas para facilitar la atención y tratamiento gratuito de pacientes en consultorios particulares.
- Programas de orientación y entrenamiento para el uso de medicamentos y otros elementos de equipamiento de salud.
- Prestación de primeros auxilios en situaciones de emergencia.

ASISTENCIA SOCIAL Y DEFENSA DE DERECHOS

- Detección de necesidades de apoyo social (ancianos, carenciados, etc.).
- Apoyo ante el maltrato infantil.
- Apoyo ante situaciones de violencia doméstica.
- Orientación a personas con dificultades de conducta social.
- Prestación de ayuda jurídica a personas necesitadas.
- Apoyo económico a personas carecientes.
- Preparación y distribución de alimentos destinados a personas necesitadas.
- Participación en instituciones de defensa de derechos de la mujer y/o del niño.
- Participación en instituciones de defensa de los derechos civiles.
- Participación en instituciones de defensa de los derechos democráticos y del ciudadano.
- Defensa de grupos de población minoritarios.
- Acciones en apoyo de grupos de personas con dificultades de salud o dolencias con alto impacto social.
- Acciones de apoyo a grupos víctimas de la discriminación.

GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO

- Incentivo y participación en programas de creación de micro emprendimientos.
- Apoyo a grupos de emprendedores.
- Acciones de diversa índole a favor de la instalación de microempresas.
- Colaboración en la organización de actividades de formación profesional (mecánica, mantenimiento de equipos, informática, peluquería, etc.).

DEPORTIVAS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS

- Promoción de juegos, torneos y campeonatos de diferentes modalidades deportivas para alumnos de escuelas marginales o de comunidades carecientes.
- Supervisión y entrenamiento de equipos deportivos.
- Organización de paseos y otras actividades recreativas para grupos de niños, jóvenes o ancianos con dificultades para acceder a ellos.
- Clases en diversas instituciones para actividades físicas.
- Enseñanza de artes marciales, yoga, etc.
- Enseñanza de natación, fútbol y otros deportes.
- Actividades de animación de fiestas en instituciones de salud o de bien público.
- Actividades recreativas comunitarias, barriales, etc.

CULTURA

- Organización de visitas guiadas a muscos y exposiciones artísticas.
- Ayuda para el crecimiento y expansión de bibliotecas populares.
- Animación y desarrollo de clubes del libro, círculos de lectores, etc.
- Constitución de grupos musicales en instituciones barriales, deportivas, parroquiales, etc.
- Organización de actividades de formación en danza, ejecución de instrumentos musicales, pintura, video, etc.
- Mantenimiento y restauración de iglesias, edificios históricos, monumentos.
- Preservación del patrimonio histórico.
- Organización de clubes culturales, video clubes, cines populares, etc.
- Promoción de cursos, ciclos de debate, desarrollo de remas culturales en general.

SEGURIDAD Y APOYO CIUDADANO

- Movilización y participación en controles de prevención ciudadana, control de adicciones y actividades de daño potencial.
- Brigadas de bomberos voluntarios.
- Prevención de la destrucción de espacios públicos.
- Programas de reinserción ciudadana.

MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA

- Promoción de actividades de defensa y protección ambiental en instituciones educacionales.
- Promoción de actividades de educación para la protección del ambiente en clubes y otras asociaciones comunitarias.
- Campañas de preservación de fauna y flora.
- Campañas de limpieza y preservación de espacios ecológicos.
- Protección de especies en peligro de extinción.
- Protección de especies confinadas (zoológicos, etc.).
- Actividades de reciclado de productos de desecho.
- Campañas de protección ante la utilización de sustancias dañinas para el ambiente.
- Defensa ambiental ante la contaminación.
- Controles para el mantenimiento de la calidad ambiental en diversos ambientes (ríos, lagos, bosques, etc.).
- Asesoramiento preventivo y resolutivo a productores rurales sobre cultivos y otras actividades que deterioran el ambiente
-  Prevención, monitoreo y denuncia de actividades de polución ambiental

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=26-31.


Sugerencias

• Probablemente en la comunidad a la que usted pertenece existen necesidades que no están contempladas en estos listados.
• Si usted se considera con capacidad y deseos de aportar su esfuerzo y compromiso personal, acérquese a las ONGs que estén a su alcance y ofrezca su colaboración.
• Si existen actividades en las que desea participar y no conoce las posibilidades concretas de hacerlo, conéctese con la ONG más cercana para recabar información.
• Utilice el espacio referido a "Otros campos de acción" para registrar opciones que considere de interés.
• A partir de allí puede llegar a diseñar planes de acción compartiendo sus intereses con otras personas que piensan y sienten como usted.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=32.

MOTIVACIÓN PARA EL VOLUNTARIADO 

¿Por qué trabaja el voluntario?
¿Cuáles son los motivos y razones que originan su participación?
¿Cuáles son las causas por las cuales algunos llegan a realizar acciones que denotan un compromiso destacable?
¿Por qué algunos no se mantienen en la actividad y no asumen con responsabilidad sus compromisos? 
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=36.

Maslow

El autor parte del siguiente hecho: en principio, debe tenerse en cuenta que el hombre puede ser definido como un ser insatisfecho. Es decir: cuando queda cubierta una de sus necesidades aparece otra, formando una continuidad. Esas necesidades se clasifican en una serie de categorías, que se agrupan en una jerarquía por orden de importancia según su grado de influencia en el comportamiento. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=36.


Subsistencia - Orgánicas o fisiológicas: Beber, descansar, hacer ejercicio
Seguridad - Amor, protección frente al peligro y la amenaza o situaciones de riesgo ante una catástrofe. Empleo
Sociales - Prestigio, pertenencia, buen nombre, estima y respeto de los demás
Estima - Valoración, autonomía, perfeccionamiento, competencia, saber, autovaloración
Realización Personal - Realización, potencialidades de crecer, ir progresando constantemente, de trascender, de dar salida a sus facultades creadoras en el sentido más amplio de la palabra. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=36.

"El ser humano, si bien responde a esas necesidades, es capaz de exponerse a perder su bienestar y aún su vida en pos de sus ideales". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 37.

Puede pensarse que las condiciones de vida actuales brindan pocas oportunidades para satisfacer estas necesidades. Por cierto, la privación respecto de las necesidades de categoría inferior hace que se polaricen las energías hacia su cobertura; y así las de realización personal continúan a veces sin llegar a ser conscientes en muchas personas... Pero están presentes en forma latente en todo individuo, por difícil que sea la situación en la que éste se encuentre.

Es sabido que la persona que sufre una gran deficiencia alimentaria está débil, y esto se refleja en su comportamiento. En los compromisos de colaboración que asume, por ejemplo, su rendimiento puede ser reducido por esa razón.

Algo similar ocurre —aunque a veces no sea tan fácil de ver y de comprender— con la frustración de otras necesidades. Cuando no se satisfacen las de seguridad, asociación, independencia o prestigio, el hombre también estará enfermo y esto se reflejará en su conducta. Por lo tanto, muchas veces es equivocado atribuir a la ‘naturaleza humana’ la apatía, la hostilidad o la negativa a aceptar responsabilidades.

Esas actitudes suelen ser verdaderos síntomas de enfermedad, y se producen como consecuencia de la insatisfacción de sus necesidades sociales y personales. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 37.

En un contexto signado por los intereses económicos, casi siempre la primera respuesta ante la pregunta "¿por qué trabaja la gente?" es: "por dinero". Es obvia e inmediata, pero incompleta: no es necesario profundizar mucho para darnos cuenta de que es una razón destacada, pero no la única. De hecho, sería perfectamente inútil para explicar comportamientos como el trabajo voluntario, por definición carente de recompensas económicas.
Una respuesta más general es: "para satisfacer necesidades"
Dentro de éstas, muy importantes, están las necesidades económicas... pero siempre hay otras. En algunos casos, las económicas ni siquiera son el motivo principal.
Porque una persona puede necesitar seguridad, reconocimiento, experiencias nuevas; puede buscar progreso, sentirse útil, sentirse conectada y. partícipe; puede pretender oportunidades de desarrollo personal y profesional. Las razones para trabajar en diversos tipos de organizaciones (públicas o privadas, con o sin fines de lucro, con fines de producción, servicios, solidaridad, etc.) son múltiples, y varían de un individuo a otro.
Incluso en un mismo individuo, de una situación a otra. 
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 38.

Pero es posible que algunos voluntarios tengan para su comportamiento otras motivaciones que deben ser consideradas para comprender su conducta. La colaboración es un medio para resolver las necesidades acuciantes compartidas por una comunidad, para brindar seguridad a través de la cooperación y el apoyo mutuo, para "salir del encierro" y asociarse en una iniciativa solidaria. Pero también es un modo de adquirir reconocimiento y prestigio, es un modo de crecer y desarrollarse como persona, es un medio para trascender y lograr un mayor nivel de desarrollo personal.
Por su valor como fuente del comportamiento y para poder influir sobre éste, es necesario conocer, con la mayor certeza posible, la motivación propia y la de quienes nos rodean. Y los mejores instrumentos para adquirir este conocimiento y comprensión son el diálogo y la apertura personal. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 38.

La actividad voluntaria puede ser considerada como sinónimo de caridad o filantropía; virtudes predominantemente privadas, vinculadas a un código de conducta basado en convicciones personales.
La expansión de este espíritu de colaboración que se observa en los últimos años, ha ido convirtiendo esta actitud individual en parte de una cultura compartida, centrada en la preocupación por la comunidad: los objetivos filantrópicos se convierten en metas vinculadas con la mejora sustancial de la calidad de vida de la población. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 39.

Este cambio beneficioso, desde una visión centrada en lo personal hacia una mirada que abarque lo social, tiene como requisito para lograr el éxito una segunda modificación: la necesaria traslación del foco de atención del dador al receptor, del colaborador al destinatario de la colaboraciónLanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 38.

Un nivel de avance aún mayor es comprender que la verdadera efectividad de la acción voluntaria se logra cuando se centra en el diálogo: diálogo que permite no sólo la expresión de sentimientos de respeto y consideración entre personas desde una perspectiva igualitaria, sino que también brinda la posibilidad de conocer y profundizar la verdadera necesidad de aquellos que la viven Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 39.

La utilización del esquema de las necesidades humanas recién explicado puede ser interesante. En principio, permite entender que los requerimientos más acuciantes son, sin duda, los relacionados con la satisfacción de las necesidades de subsistencia y de seguridad. La angustia (personal y colectiva, callada o expresada) derivada de la carencia de insumos básicos para la existencia, la evidencia de gran cantidad de personas que no alcanzan los niveles más elementales de satisfacción nutricional, de abrigo, de salud física y mental, plantean un dramático llamado a toda la sociedad.
Satisfacer esos requerimientos urgentes es un imperativo de la actividad voluntaria. Pero no debe descuidarse, por eso, el hecho de que todo ser humano —por humilde que sea su condición, por careciente que sea la situación en la que se encuentra— es una persona que tiene además una serie de necesidades de índole superior, tal vez postergadas y opacadas por las premuras cotidianas, pero no por ello menos imperativas.
Es misión del voluntario no permitir que el hambre de alimentos oculte el hambre de educación, justicia y dignidad. Y es misión del voluntario, además, impedir que las instituciones responsables descuiden estos aspectosLanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 40.

ESCLARECIMIENTO PERSONAL

Para Quien esté dispuesto a realizar una actividad voluntaria:

a. Detalle en la columna izquierda los motivos por los que estaría dispuesto a llevarla a cabo

b. Analice los motivos clasificándolos según la escala de Maslow.


Para quien realiza una actividad voluntaria:

a. Detalle en la columna izquierda los motivos por los que usted lleva a cabo esa actividad.

b. Analice los motivos clasificándolos según la escala de Maslow

MOTIVOS PERSONALES              MOTIVOS ESCALA

______________________             __________________







VOLUNTARIO - ONG

Consigna:

Para quien esté dispuesto a realizar una actividad voluntaria en una ONG:

a. Detalle en la columna izquierda las metas y los objetivos de la ONG a la que debería adherir.

b. Identifique los motivos personales que considere congruentes con dichas metas.

c. Reflexione sobre sus posibilidades reales de identificarse plenamente con esa institución.


Para quien realiza una actividad voluntaria integrado a una ONG:

a. Detalle en la columna izquierda las metas y objetivos de su ONG.

b. Identifique los motivos personales que considere congruentes con dichas metas.

c. Dialogue con los integrantes de la ONG respecto a la validez de su reflexión.


OBJETIVOS ONG                          MOTIVOS PERSONALES

____________________                 ________________________





VOLUNTARIO - ONG - COMUNIDAD

Consigna:

Detalle en la columna de la derecha las necesidades de la comunidad a la que pertenece, agrupándolas de acuerdo a los niveles de la escala de Maslow

Necesidades                                     Necesidades Entorno social

Fisiológicas                                        ______________________

Seguridad                                            ______________________

Sociales                                              ______________________      

Estima                                                ______________________

Autorrealización                                ______________________




Programa de Acción

Consigna:

a. Detalle en la columna izquierda las necesidades identificadas en el ejercicio anterior.

b. Defina acciones que a su juicio responderían a esas necesidades.

c. Dialogue con otros integrantes de su ONG respecto de la factibilidad de su reflexión.

NECESIDADES                                                          ACCIONES




Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 41-43.

Entender la motivación humana es importante, pero ser voluntario "va más allá. Comprender la conducta humana (o comportamiento) implica entenderla como un proceso, y la motivación solo permite comprender su origen". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=45.


Motivo - INTERNO
Disparador interno: Valores, creencias, metas, razones personales.
Variables aptitudinales: factores cognitivos, psicomotores, capacidad, conocimientos
Compromiso

EXTERNO

Oportunidad social, Necesidad social, Urgencias
Crecimiento
Accesibilidad
Posibilidades concretas
Liderazgo de la ONG
Capacidad de integrar a los voluntarios en procesos grupales de parte de la ONG

FACTORES VINCULARES
Restricciones operativas de la ONG Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=46, 47.

"A diferencia de otros tipos de ocupación, el servicio voluntario es, por definición, una actividad basada en el ejercicio de la libertad" Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=47.

"Nadie debe sentirse presionado para actuar como voluntario, nadie debe ser forzado a permanecer operando en una organización en la que no encuentra razones valederas que aseguran el logro de sus expectativas de colaboración".  Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=47.

"Cabe entonces, considerar la necesidad de una adecuada toma de decisión respecto de la posibilidad de integrarse, pertenecer y permanecer". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=48.

"Cuanto mayores posibilidades haya de lograr una auténtica sinergia (entre la decisión y la oportunidad), mayores y más satisfactorios serán los logros obtenidos". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=49.

RECOMPENSAS 

"No esperar dinero a cambio del esfuerzo no implica que no se espere nada...El voluntario necesita que su esfuerzo sea valorado, reconocimiento de sus realizaciones, aceptación de sus expectativas, respuesta a sus aspiraciones, respeto por lo que es, lo que vale y lo que aporta". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=49.

"Quien trabaja en forma voluntaria necesita, más que en otros contextos laborales, sentir que se lo considera persona en su integralidad" Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=49.

"Quienes tengan la responsabilidad de valorar el trabajo del voluntario, deben dejar clara, también, la estrecha relación existente entre la recompensa merecida y el esfuerzo realizado. Ni valorar en demasia ni moverse con 'usura valorativa' - una actitud de escasa capacidad de reconocimiento del esfuerzo de los demás que surge, casi siempre, de una exagerada autovaloración por parte de quien debe proporcionar dicho reconocimiento"  Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=49.

"Como corolario de todo lo expresado, y en una visión de continuidad, la sumatoria de hitos positivos dará como resultado la satisfacción del voluntario, su permanencia y la continuidad de su aporte a la ONG, su mayor integración y compromiso. La ausencia de resultados provechosos en cambio, será determinante de su frustración personal, del fracaso de su participación, del abandono del desafío compartido". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=49.

"El servicio voluntario utiliza como método de trabajo el diálogo, la interacción permanente". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=50.

"La interacción será con la organización a la que el voluntario se integra, y con sus otros miembros. Y, a través de la ONG, con la comunidad de la que forman parte". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=50.

"Hay quienes confunden su verdadero rol y no tienen en cuenta que la actividad solidaria supone, por definción, 'ponerse en el lugar del otro, a su misma altura'. Asumen posturas de superioridad, dominio, omnipotencia, a veces apenas disimuladas con cierto tono paternalista". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=50.

El diálogo posibilita un enriquecimiento mutuo y permanente. "A la vez, implica un 'rechazo activo' frente a posturas negativas como la distancia o la dominación". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=50.

Por medio del diálogo, el voluntariado se convierte en 'una oportunidad enriquecedora, para todas las partes intervinientes". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51.

"La actividad del voluntario revela una necesidad imperiosa de comunicarse" Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=56.

Sugerencias para una comunicación efectiva
Piense la comunicación.
En lo posible, planifique la comunicación.
Trate de comprender las expectativas y necesidades de su interlocutor.
Use un lenguaje claro y directo.
Utilice expresiones que el otro comprenda.
Siga un orden lógico en la transmisión de mensajes.
Afirme las palabras con los hechos.
Escuche y observe toda la conducta de su interlocutor.
Elija el momento y el lugar de la comunicación.
Tenga en cuenta las posibilidades del otro.
Atienda las emociones de su interlocutor.
Asuma una actitud empática.
Busque retroalimentación permanente.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=63

MEJORA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

CAMPOS                                                             Muy bueno     Bueno     Aceptable     Malo

miércoles, 29 de enero de 2025

8 Marcas de la salud de la iglesia

Desarrollo natural de la iglesia

Christian Schwarz desarrolló una investigación en 100 países. Descubrió 8 características cualitativas que son notorias en las iglesias que crecen.

Un niño, de forma natural, crecerá, si se alimenta debidamente y hace ejercicio; no tan solo por estirar las puntas de los dedos hacia arriba.

"El reino de los cielos es así... se acuesta y la semilla germina y crece sin saber cómo. La tierra por sí misma da fruto: primero hierba, luego espiga, y finalmente grano lleno en la espiga” Marcos 4:26-29.

La semilla no trabaja para crecer porque su crecimiento es natural. El granjero no causa el crecimiento, simplemente crea condiciones saludables para la semilla: buena tierra, riego, fertilizante, cuidado.

"Una iglesia enfermiza y quejosa revela una iglesia con miedo de trabajar … La presencia del Señor es siempre vista donde cada energía de la Iglesia es despertada para responder a las necesidades espirituales." Notebook Leaflets from the Elmshaven Library, vol. 1, 199.

Los Adventistas son los grandes proponentes de la salud como la esencia de un largo vivir :
¿Habría alguna conexión o entre los Ocho Remedios Naturales para la salud física y los Ocho Marcas de Calidad para la salud de la iglesia?

1. LIDERAZGO CAPACITADOR

Habilidad concedida por Dios para gobernar los miembros de la iglesia de tal manera que ellos obedezcan voluntariamente al designio de Dios y cumplan sus planes.

Efesios 4:11, 12.

2 Timoteo 2:2

"Los ministros no deben hacer el trabajo que pertenece a la Iglesia, cansando a ellos mismos e impidiendo otros de realizar su deber . Ellos deberían enseñar los miembros como trabajar en la Iglesia y en la comunidad”. Historical Sketches of the Foreigh Mission of the S. D. A., 291.

“La mejor ayuda que los ministros pueden dar a los miembros de nuestras iglesias no es sermonear, pero planificar el trabajo para ellos. De a cada uno de ellos algo que hacer por los demás” Testimonios de la Iglesia, vol. 9, 82.

"Este es el tipo de disciplina que se ha descuidado lamentablemente en muchas de nuestras iglesias. El tiempo y el trabajo de nuestros ministros no se han gastado en una condición mejor, que es conservar las Iglesias de manera saludable para el crecimiento... Si ... Se dedicase menos tiempo a sermonear y más tiempo a educar a la gente a trabajar de forma inteligente, habría muchos más trabajadores entrando al campo como misioneros, y muchos talentos en diversas líneas de trabajo” Review and Herald, 24 de agosto de 1886.

Categorías de Liderazgo

Líderes - Clase 1. Trabajadores voluntarios. Sirven a la iglesia en sus actividades internas.
Líderes - Clase 2. Trabajadores voluntarios involucrados con las actividades de evangelismo.
Líderes - Clase 3. Líderes voluntarios de los grupos pequeños.
Líderes - Clase 4. Líderes profesionales u obreros pagados por los distritos.
Líderes - Clase 5. Líderes denominacionales (Misiones, Asociaciones, Uniones, Divisiones, AG).

Preparar una Agenda de entrenamiento (Colocar fecha y Objetivos)

1. Yo hago - Tú miras
2. Yo hago - Tú ayudas
3. Tú haces - Yo ayudo
4. Tú haces - Yo miro
5. Tú haces - Otro mira
Nombre del aprendiz

Cinco Pasos para crecer en un liderazgo capacitador

1. Lea un libro. Considere iniciar con el libro de John Maxwell: Las 21 irrefutables leyes del liderazgo (Editora Mundo Cristão).
2. Conviértase en un un líder/entrenador. Gaste un día por semana para mentorear alguien. No salga para visitar o dar estudios sin la compañía de alguien. 
3. Descubra una visión o lo que Dios desean que su Iglesia se torne en los próximos 5 años . 
4. Ore diariamente por eso. Comparta su visión con algún líder buscando un Feedback. Escriba su visión. Comunique su visión en la internet, en conversaciones, en el informativo, etc.
5. Procure un mentor personal (pastor, hermano experimentado).

2. MINISTERIO SEGÚN DONES

Definición
Cuando Los miembros sirven al Señor en el área de sus dones, ellos son más felices, saludables, fructíferos y disfrutan su ministerio por un periodo mayor.

Efesios 4:11, 12.

1 Pedro 4:10

Romanos 12:6

"La mayor causa de su enfermedad espiritual como pueblo es la falta de fe genuina en los dones espirituales. Si todos recibieran este tipo de testimonio con total fe, eliminarían aquellas cosas que desagradan a Dios, y todos se unirían en unidad y fortaleza... Y tres cuartas partes del trabajo del ministerio que ahora se usaba para ayudar a las iglesias podrían ahorrarse para el trabajo de plantar iglesias en nuevos campos ”. Adventist Review and Sabbath Herald, 14 January, 1868.

"La perfección de la iglesia no depende de que cada miembro actúe exactamente igual que los demás. Dios llama a cada uno a tomar su propio lugar, a ocupar su posición para hacer su trabajo peculiar de acuerdo con la habilidad que le ha sido otorgada”. Carta 19, 1901.

"Cada iglesia debe ser una escuela de entrenamiento para estudiantes cristianos. A sus miembros se les debe enseñar cómo dar estudios bíblicos, cómo conducir y enseñar las clases de la Escuela Sabática, cómo ayudar mejor a los pobres y cuidar a los enfermos, cómo trabajar para los no convertidos... No solo se debe enseñar, sino trabajar con instructores experimentados. Deje que los maestros salgan a trabajar entre la gente, y otros, uniéndose a ellos, aprenderán de su ejemplo.” Ciência do Bom Viver, 148-149.

"Los ministros a menudo pasan por alto estas importantes ramas del trabajo de reforma de la salud, los dones espirituales, la benevolencia sistemática y los grandes ramos del trabajo misionero. Bajo su trabajo, grandes números pueden abrazar la teoría de la verdad, pero pronto resulta que muchos no han soportado la prueba de Dios.” Ev, 256.

3. ESPIRITUALIDAD CONTAGIANTE

Una iglesia saludable ama a Cristo y está dispuesta a vivir ese compromiso en su día a día.

Marcos 12:30

Lucas 24:32

1 Pedro 4:8

Apocalipsis 2:4; 3:14-22

Lucas 16:13

Romanos 12:1

OE, 200
Ev, 630, 631.

4. ESTRUCTURAS FUNCIONALES

Es garantizar que los programas, tradiciones y ministerios funcionen de manera efectiva y coordinada para lograr los propósitos y objetivos de la iglesia.

Éxodo 18:14-22
1 Corintios 14:40

4TI, 602.
1TI, 649.

5. CULTO INSPIRADOR

Salmos 150
Salmos 122:1
Apocalipsis 4:10, 11

Cuidar de la música y que los instrumentos sean hábilmente tocados.
Ev, 500

Sin discursos largos y secos
5TI, 609.
OE, 175.

6. GRUPOS PEQUEÑOS HOLÍSTICOS

La familia de Dios se integra mejor en el espacio de los grupos pequeños. Los discípulos osn entrenados y movilizados hacia la acción.
Ser holístico significa crecer en todas las dimensiones.

Hechos 2:46
Colosenses 4:15
7TI, 21, 22.
7TI, 22.

7. EVANGELISMO ORIENTADO A LAS NECESIDADES

Es alcanzar a las personas donde ellas están y comunicar el mensaje en los términos que ellas puedan entender. Se puede ofrecer algo que necesiten, para después testificar sobre la salvación.

1 Corintios 9:19-22
1 Corintios 10:33

8. RELACIONES MARCADAS POR EL AMOR

La iglesia no siempre ha reflejado su amor por otros.

Juan 4:7, 8

lunes, 27 de enero de 2025

Crecimiento de Iglesia

Percepciones comunes

a. Teoría de la persecución. "Cuando llegue la persecución, la iglesia crecerá".
b. Teoría de la maternidad. "Si simplemente mantuviéramos a nuestros hijos en la iglesia, eso sería suficiente para el crecimiento de la iglesia".
c. Teoría de Manos amigas. "Estamos aquí para ayudar ala gente, no para convertirla".
d. Teoría de la transferencia. "Si hacemos que nuestra iglesia sea lo suficientemente atractiva, personas de otras iglesias se transferirán a nuestra iglesia y esta crecerá".

¿CÓMO CRECE LA IGLESIA?

E-0 - INTERNO - CRECIMIENTO CUALITATIVO
E-1 - EXPANSIÓN - CRECIMIENTO CUANTITATIVO 
E-1 - EXTENSIÓN -  NUEVAS IGLESIAS
E-2; E-3 - NUEVAS IGLESIAS - OTRAS CULTURAS.

CRECIMIENTO INTERNO 
Se trata del crecimiento en madurez de cada individuo
De reconocerse como iglesia
De entender la misión de la iglesia
De la formación del liderazgo y una cosmovisión
De estrechar vínculos unos a otros

CRECIMIENTO DE EXPANSIÓN
Es cuando la iglesia comienza a subir el número de miembros
a. Biológico. Son las nuevas generaciones:Hijos, sobrinos y nietos de quienes ya son miembros.
b. Transferencia. Son los miembros de otras iglesias que van llegando.
c. Conversión. Son los nuevos miembros que se van agregando por medio del bautismo
d. Restauración. Son ex miembros que retoman la fe.

CRECIMIENTO DE EXTENSIÓN
Es la fundación de nuevas iglesias de la misma denominación en diferentes barrios, zonas y ciudades de un mismo país.

CRECIMIENTO DE PUENTE
Cuando ya es necesario superar barreras lingüísticas, culturales y fronteras para alcanzar a las personas.

¿Cuál es la diferencia entre el evangelismo y el crecimiento de iglesia?

"Un esfuerzo conjunto para confrontar al incrédulo con la verdad y las afirmaciones de Jesucristo con el objetivo de llevarlo al arrepentimiento hacia Dios y la fe en Jesucristo y, por la comunión de la iglesia." Lewis Drummond

Dimensiones del crecimiento
- Más personas 
- Arriba
- Juntos
- Fuera

1. Crecimiento numérico

Supongamos que un barco zarpa y a los pocos metros el barco naufraga. Todos los pasajeros y tripulantes están gritando auxilio. Alguien sale en su barco y regresa con tres personas. La primera pregunta que recibe al llegar a la playa es: ¿CUÁNTOS? A lo que responde: Solamente 3. Le preguntan: ¿por qué solo tres? Y él responde: Es que yo quiero calidad.

Los números representan a las personas y las personas son importantes para Dios.

2. Crecimiento en Madurez

3. Crecimiento Orgánico

4. Crecimiento en el Servicio

Comprobar la Tasa de Crecimiento Anual y Decenal

¿Cuánto hemos crecido los últimos diez años?
¿Cuántas personas que fueron bautizadas se volvieron miembros responsables en la iglesia? (Sin tomar en cuenta nuestros hijos).
¿Qué porcentaje del presupuesto de nuestra iglesia es destinado para el cumplimiento de la misión d ela iglesia?
¿Cuál es tu actitud sobre el crecimiento de la iglesia?
¿Cuál es tu compromiso con la gran comisión?

FACTORES DE CRECIMIENTO

1. Iglesia Local. Hechos 6:1-7; 1 Corintios 1-13; Apocalipsis 2:1-3:22.

FACTORES DENOMINACIONALES

Divisiones, Uniones, Asociaciones
Concilio de Jerusalén - Hechos 15:1-35; 16:4, 5.

FACTORES NACIONALES
Factores económicos, políticos, ideológicos y tecnológicos. Gálatas 4:4.

FACTORES DE LA COMUNIDAD LOCAL
Movilidad de la población
Empleo, Industria, Instituciones.

Las cartas de Juan a las 7 iglesias

1. ¿Qué factores de la iglesia local han afectado el crecimiento de su(s) iglesia(s)? (espiritualidad, liderazgo ubicación, apertura a nuevas ideas, problemas internos, prioridades, etc.).

2. ¿Qué factores institucionales ayudaron o obstaculizaron el crecimiento de la iglesia? (motivación del pastor y departamentales, metodologías evangelísticas, capacitación, materiales, prioridades de campo locales, apertura a nuevas ideas, votos y decisiones, etc.?

3. ¿Qué factores nacionales afectaron el crecimiento de sus iglesias? (actitudes gubernamentales, migración, política económica).

4. ¿Qué factores de la comunidad local han afectado el crecimiento de su(s) iglesia(s)? (urbanización, industrialización, disminución o crecimiento demográfico, condiciones sociales, etc.).

Si hubiera transferencias dentro y fuera, ¿cuáles fueron las razones?

5. Si hubo períodos de crecimiento notable de las conversiones, ¿cuáles fueron las razones?

(métodos utilizados, cruzadas evangelísticas, programas sociales, TV, literaturas)

AXIOMAS DEL CRECIMIENTO

1. El líder debe querer que la iglesia crezca y estar dispuesto a pagar el precio
2. Los miembros deben querer que la iglesia crezca y estar dispuestos a pagar el precio.
3. La iglesia debe estar de acuerdo en que el propósito del evangelismo es hacer discípulos
4. La iglesia no puede sufrir ninguna enfermedad terminal.

ENFERMEDADES DE LA IGLESIA

La enfermedad eclesiástica es una situación dentro de una iglesia local que impide su crecimiento espiritual y numérico.

“Una iglesia enferma y débil revela que tiene miedo de trabajar... La presencia del Señor siempre se ve donde cada energía de la iglesia se despierta para responder a las necesidades espirituales.” Notebook Leaflets from the Elmshaven Library, vol. 1, 199.

“Si la iglesia (Battle Creek) hubiera estado en una condición saludable, podría haber enviado una corriente saludable y vitalizante desde ese brazo del cuerpo. Pero la iglesia estaba enferma, no tenía el favor de Dios y no disfrutaba de la luz de su rostro. Una influencia enfermiza y mórbida circuló por todo el cuerpo vivo, hasta que la enfermedad se hizo visible en todas partes” Testimonies for the church at Battle Creek, p. 42

“No existe esa consagración a Dios, esa devoción a Su servicio y ese trabajo desinteresado por el levantamiento de su causa que haría que la iglesia fuera próspera y saludable.” 5TI, 354.

- Desorden - TM, 30.
- Actitudes independientes, crítica - TM, 30
- Muerte espiritual, Monotonía fúnebre - TM, 204.
- Miembros no consagrados - 4TI, 193.
- Liderazgo ineficiente: 'Pomposos, dictatoriales, descorteses. 4T, 338.
- 6 Males que perturban la iglesia: 1. Orgullo espiritual. 2. Deseo de mandar. 3. Deseo ambicioso por honra y posición. 4. Falta de dominio propio. 5. Prejuicio. 6. Inestabilidad. - 5TI, 241.
- Miembros que no asumen responsabilidades. 5TI, 44.
- Falta de Oración por el Espíritu Santo.  - 8TI, 22.
- Maledicencias y maquinaciones - Ev, 326.

Investigaciones indican ciertas enfermedades sufridas por la iglesia.
Esas dolencias son barreras al crecimiento.
Para crecer, las enfermedades necesitan ser sanadas.

1. Etnicitis. 
La comunidad vecina cambia su composición racial
La Congregación no cambia para reflejar el barrio
Los miembros de la iglesia se alejan, aunque algunos regresan a participar

Síntomas
Un nuevo grupo étnico o clase social se va instalando lentamente en el barrio.
Si se trata de una parte más antigua del pueblo o ciudad, los valores de las propiedades pueden bajar y el nuevo grupo de menores ingresos “puede invadir”.
Incrementa la actividad criminal en la zona o un nuevo grupo étnico o clase social se traslada lentamente al barrio.
De repente, comienza a ocurrir una "fuga" y los habitantes originales comienzan a alejarse.

ESTA ENFERMEDAD ES FATAL.

Este es un fenómeno de la iglesia urbana. Los miembros ya no viven cerca de la iglesia y sólo vienen a ella los sábados.

Es muy difícil para la iglesia ministrar a la comunidad cuando los miembros no viven cerca de la iglesia.

Remedio
Adaptarse a la nueva situación y dejar la iglesia donde está
Enseñar a la iglesia original que Dios no hace acepción de personas y quiere que ministremos a todos.
Transición para reflejar el barrio
Vender la propiedad y mudarse a donde viven los miembros principales.
Conviértete en una iglesia multicongregacional

2. Parálisis
Cuando el pasado, de una forma u otra, interrumpe el presente e interfiere con los cambios necesarios para el futuro, la iglesia queda paralizada. Ella no puede moverse.

Deseo de preservar la intimidad.
Deseo conservar el poder.
Deseo de preservar recuerdos.
Deseo de proteger el territorio.
Deseo un ambiente confortable.

Suele haber conflicto entre pioneros y colonos. Los pioneros están con la iglesia por 10 años o más. Los colonos son aquellos que llegaron hace 5 años o menos.

Remedio
Mantener los sistemas tradicionales en su lugar.
Agregar nuevos programas y metodologías para quienes deseen participar.
Incluya en los Juntas de iglesia a algunas personas que sean miembros nuevos desde hace tres años o menos.
Formar nuevos líderes alineados a los sistemas tradicionales de la iglesia local.

3. Ociosidad
Los miembros piensan que el líder, o un pequeño número de miembros, deben hacer todo el trabajo.
La actitud general es: “¡Ya no me importa!”
Miembros se vuelven "consumidores" y no "productores", espectadores, en vez de emprendedores.
Este es un problema universal en muchas iglesias.

Causas
El líder no quiere compartir la responsabilidad de autoridad com los miembros de la iglesia.
No tienen idea de sus dones espirituales o como usarlos
Los miembros no saben qué hacer o cómo hacerlo.

Remedio
Compartir responsabilidades y autoridad con los miembros.
Crear programas de entrenamiento sobre los dones espirituales y como usarlos.

4. Koinonitis
Koinonía es la palabra griega para comunión y unión
Koinonía es una cosa buena.
Koinonitis es mala porque bloquea a personas que no son del grupo.

La iglesia local no admite nuevas personas en su círculo interno, a pesar de ser personas del mismo grupo sociológico.

Síntomas
La congregación tiene comunión consigo misma, mas los visitantes no son incluidos.
El programa de la iglesia es focalizado en los miembros, no en las personas de la comunidad.
La iglesia es para los salvos, no para los pecadores.
El interés de los miembros es crecer espiritualmente, no ganar almas para Cristo. La Iglesia es para los salvos, no para los pecadores.

Remedio
Desarrollar grupos pequeños para asimilar nuevos miembros.
Movilizar personas desde puestos de mantenimiento a ministerios de extensión.
Cultivar una atmósfera positiva y amigable para los huéspedes y desarrolle Grupos Pequeños para asimilar a los nuevos miembros.

5. Miopía espiritual
Impide a una iglesia “ver” las diferencias entre los grupos de personas que viven en estrecha proximidad uno de otro.
Para la IASD, el principal problema son las personas “que no se parecen a nosotros.”
Impide que una iglesia “vea” las diferencias entre grupos de personas que viven muy cerca unos de otros.

Síntomas
Falta de voluntad para reconocer las diferencias culturales (etnocentrismo).
Las expectativas de que todos provienen del mismo molde y deben vivir dentro de las mismas reglas culturales exigen una iglesia que “vea”.

Síntomas
“Los que sufren de esta dolencia acreditan que la iglesia es buena para todos y que las puertas deben ser abiertas a todos. Si las personas no están felices de estar con la gente, y ellos no les gusta como somos, el problema es de ellos, no nuestro.

“Los cristianos que sufren de miopía acreditan que todos los cristianos deben hablar y adorar de manera igual y tener los cultos en el mismo horario cada semana, y deben terne la misma duración.” —Peter Wagner, Your Spiritual Gifts .

Remedio
Remueva las barreras culturales para el evangelismo.
Desarrolle métodos, estrategias y programas para alcanzar su "própio tipo de personas", así como otros grupos.
Celebre las diferencias culturales.
Plante iglesias diferenciadas para alcanzar personas diferentes.

6. Tradicionalismo
Tradicionalistas quieren que todo sea exactamente como siempre fue.
Cambios contemporáneos son vistos como amenazas que no deben ser permitidas.
Lo que la iglesia siempre hizo ha funcionado bien en el pasado, entonces solo necesitamos continuar haciendo lo mismo.

Remedio
Mantenga los sistemas tradicionales en el local.
Adicione nuevos programas y metodologías para aquéllos que desean participar.
Tenga algunas personas en las Juntas Directivas que son miembros durante tres años o menos.
Entrene nuevos líderes alineados a los sistemas tradicionales locales.

7. Raquitismo

12 En realidad, a estas alturas ya deberían ser maestros; sin embargo, necesitan que alguien vuelva a enseñarles los principios más elementales de la palabra de Dios. Dicho de otro modo, necesitan leche en vez de alimento sólido.
13 El que solo se alimenta de leche es inexperto en el mensaje de justicia; es como un niño de pecho. 14 En cambio, el alimento sólido es para los adultos, pues han ejercitado la capacidad de distinguir entre el bien y el mal. Hebreo 5:12-14

Causas
Predicaciones mal preparadas.
Lección de la Escuela Sabática no estudiada.
Falta de énfasis en las disciplinas espirituales.

Síntomas

Los visitantes, interesados y los nuevos miembros dejan de asistir después de 2 o 3 reuniones o programas de la iglesia.
Los miembros participan solo porque son auto-disciplinados, pero a ellos realmente no les gusta.
Cuando los miembros regulares dejan de asistir, la situación es mucho peor y la enfermedad es grave

Remedio
Use profesores y predicadores con los dones espirituales de enseñanza.
Prepare profesores y predicadores para ser interesantes y eficaces
Promueva el estudio de la lección, clases de discipulado, club de lectura.

8. Estrangulamiento sociológico
Cuando su iglesia esté 85% llena el sábado por la mañana, algunas personas optarán por no ir.
La misma regla se aplica al estacionamiento.

Provea estacionamiento para los invitados.
Haga dos turnos
Amplíe el predio
Plante otra iglesia

9. Síndrome de San Juan

El ángel de la iglesia en Efeso escribe: Yo conozco…
• Tus obras,
• Tu trabajo duro
• Tu perseverancia
• No toleras impíos
• Has probado los que dicen ser apóstoles y no son
• Has perseverado
• Soportas dificultades en mi nombre, y
• No has desmayado..

De Hechos 19 a Apocalipsis 2 habían transcurrido 30 años - Arrepiéntete y haz las primeras obras.

Remedio
Cada iglesia debe tener por lo menos un reavivamiento por año para recargar las baterías espirituales.
Un fin de semana de actividades devocionales altamente espirituales.
Vigílias de oración.
Una semana de reavivamiento con oraciones, sermones, pequeños grupos, testimonios y mucha participación congregacional.

10. Vejez
Esta dolencia tiene que ver con una iglesia o villa localizada en un lugar o ciudad que está muriendo.
La iglesia ”envejece“ y muere porque los miembros se cambian y no hay nadie para sustituirlos.

Síntomas
Los miembros que salen no son reemplazados por nuevos
El número de funerales es mayor que el número de casamientos.
Los jovenes salen en busca de nuevos empleos.

Remedio
Use obreros de circuito
Desafíe a alguien a cambiarse a ese lugar y mantener lo que resta de la congregación.
Fusiones, a pesar de no ser descartadas, a menudo son contraproducentes


Nuestra iglesia muestra síntomas de las siguientes enfermedades:____