domingo, 27 de abril de 2025

Voluntariado

Hay quienes piensan, de manera peyorativa, que la actividad de gran número de voluntarios que hoy se observa en nuestra sociedad no pasa de ser una moda pasajera inspirada en condiciones circunstanciales y que será reemplazada, sin pena ni gloria, por otras modas también efímeras y contingntes.

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=10.

Día a día aparecen y crecen por doquier grupos de personas que deciden compartir el desafío y la aventura del trabajo voluntario. Si bien es posible identificar diversos móviles, la mayoría de los auténticos voluntarios tienen una motivación similar: la conciencia de que es posible dar un nuevo sentido a la propia vida y a la de los demás, a través del ejercicio de la actividad solidaria.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=9

Una conciencia que se nutre a partir de cuatro pilares que constituyen la esencia del trabajo voluntario: libertad, compromiso, espíritu de servicio, solidaridad.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=9

Sin discriminación alguna, el dinamismo que surge de estos grupos permite abordar un vasto panorama de campos de acción, surgidos simplemente de la conciencia de lo que es posible hacer a partir de la identificación del problema y de la decisión de realizar aportes protagónicos para su solución. De este modo, entre todos, es factible encarar proyectos superadores, y no sólo para aportar a la solución de situaciones coyunturales: se está produciendo, lenta pero inexorablemente, un cambio hacia una cultura de la solidaridad. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=10.

OBRA SIN TERMINAR. Porque:
- (El voluntariado) es el inicio del camino, no su final.
- Se propone una aventura, no un cierre.
- Es una invitación a participar

Cambiemos el cartel a:

ESTA OBRA LA COMENZAMOS JUNTOS

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=11.

"El voluntario es el verdadero protagonista"
"El voluntariado es una invitación a la reflexión, el análisis y la crítica constructiva".
"Voluntariado es: Pensar juntos, sentir juntos, hacer juntos".
"El voluntario ha comprendido la paradoja de que dar es mejor que recibir".
"El voluntario sirve en tanto presta un servicio".
"Voluntariado es haber asumido la tarea solidaria en forma voluntaria y comprometida".

Voluntariado: ¿Oportunidad o Amenaza?
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=15.

Hoy es admitido por todos que cada persona puede (y debe) definir su propio universo; sus necesidades, opiniones, sensaciones y emociones son criterios que determinan su sistema de valores y sus principios, tanto como su visión del mundo y su estilo de vida. La aceptación del derecho a la libertad aparece como una conquista inalienable, como un avance propio de un nivel elevado de desarrollo cultural. Pero ocurre que la defensa exacerbada de una libertad de elección ilimitada, cuando se entiende como principal —o único— objetivo el “sí mismo”, limita al individuo a la esfera estrecha de su propio territorio. Paradójicamente, el acceso a mayores niveles de evolución cultural parece retrotraer al hombre a los estadios primitivos del desarrollo de las especies. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=15.

"Muchos han construido su propia “microesfera” individual, convirtiéndola en un nido, una suerte de refugio fundado en una actitud individualista frente a su entorno social: un “sálvese quien pueda”. Otros han de sembrar conexiones en la construcción de redes y contactos flotantes y efímeros: cada uno se asocia según las necesidades y las modas, inscribiéndose en un club deportivo un día, una red de información el otro, participando de un acontecimiento religioso, militando ocasionalmente en una agrupación... Se acumulan compromisos fragmentarios y sectoriales que varían según los impulsos del momento. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=16.

ESTRATEGIA DE NIDO
Cierto es que estas agrupaciones proporcionan posibilidades de relación social y permiten combinar la libertad con algún grado de pertenencia.
Pero si se tiene en cuenta que no siempre su base está dada por el consenso sino sólo por la semejanza de intereses o por la conformidad a modas impuestas, se puede afirmar que la pertenencia es restringida: estas tentativas de ampliación del nido protector casi nunca dan paso a otras formas de compromiso de mayor profundidad. La “estrategia de nido” significa un aislamiento y una defensa (consecuencia de la necesidad individual de protección) a la vez que, paralelamente con la creación de mecanismos protectivos individuales, cada sujeto busca los medios de comunicarse con otros, de conectarse con su exterior.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=16.

El proceso evolutivo de la sociedad ha llevado al rechazo de las estructuras rígidas y predeterminadas, y a proclamar una igualdad (¿real o teórica?) cuyo campo se extiende: igualdad política, social y económica; igualdad racial y de sexo, igualdad entre jóvenes y ancianos... Esto ha permitido una mayor promoción social y una movilidad sociocultural que nunca se había conocido. Pero al mismo tiempo ha aumentado la distancia entre pobres y ricos, y entre las partes integradas de la sociedad y aquellas que sufren la marginación. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=17.

En cierto modo —de la mano de modos socioeconómicos deshumanizantes—, nuevas barreras sociales se han desarrollado estos últimos años llevando a muchos individuos a la exclusión. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=17.

"Existe, por ejemplo, una clara línea divisoria entre la población con empleo estable y los desempleados; entre una élite calificada que ha recibido educación y un “proletariado intelectual” que no ha podido acceder a ella; entre las industrias de alta tecnología y las pequeñas empresas, o entre las grandes ciudades que absorben una gran cantidad de población y las áreas rurales". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=17.

"Llegar a ser independiente (otrora el sueño de algunos) se ha convertido, dadas las actuales circunstancias, en fuente de pesadillas para muchos". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=18.

"De hecho, muchos de los que no fueron ni son beneficiados por el crecimiento económico, forman una creciente masa de población marginada condenada en su mayor parte a vivir en condiciones degradantes, con carencias de suministros esenciales". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=17.

"Existe también una segmentación social que se traduce en una grave discriminación para con los más jóvenes, paralelamente a una creciente y temprana eliminación de quienes, alcanzando cierta edad, el sistema de competencias laborales considera “fuera de servicio”. Esos fenómenos de exclusión, que generan sentimientos de angustia y brotes de violencia por doquier, son moralmente inaceptables. En gran medida son resultantes del individualismo (egoísmo) reinante, que impide el establecimiento de lazos genuinos de solidaridad. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=17.

"En todo el planeta se vive una situación de desequilibrio". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=18.

"Si se continúa con este modelo de comportamiento social, cuanto más insegura e incierta sea la coyuntura, más sombrías serán las perspectivas, mayor será la inseguridad, mayor la tendencia al aislamiento; menores serán las posibilidades de vivir la libertad real". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=18.

"Cada individuo exigirá —como ya ocurre— la solidaridad de los demás o del Estado, muchas veces sin encontrar (en sí mismo ni en la sociedad) una forma de vida que le permita escapar de su propio individualismo aislante". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=18.

"Una mirada algo tremendista permite prever la posibilidad de llegar a situaciones violentas —en las que el individualismo, egoísta y desenfrenado, se combine con la exigencia de beneficios unilaterales procedentes de los otros— si no se crean opciones para lograr una auténtica solidaridad. Por eso son necesarios cambios profundos". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=18.

Sin duda esta reacción desde cada persona es beneficiosa, pero:
¿Son suficientes los esfuerzos individuales?
¿Cómo lograr que estos esfuerzos individuales alcancen un mayor nivel de efectividad?
¿Es necesario y lícito pensar estas cuestiones en términos de efectividad?
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=19.

"En los últimos años, en el mundo entero se observa un marcado incremento en las actividades de organizaciones sin fines de lucro". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=24.

Estas instituciones, surgidas en distintos contextos y bajo diversas formas estructurales y funcionales, tienen en común que están constituidas por personas dispuestas a brindarse solidariamente para alcanzar —en forma conjunta— metas orientadas al bien común". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=24.

"En el centro de esta dinámica se encuentra el voluntariado: un conjunto amplio y heterogéneo de personas que dedican desinteresadamente su tiempo y su esfuerzo a beneficiar a otros, a servir al bienestar general". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=24.

El trabajo voluntario "Es una actividad responsable, no impuesta, realizada por personas que han elegido como base de su interacción social una auténtica actitud de solidaridad. Actitud que implica la generación de vínculos y compromisos centrados en el respeto y la valoración del otro, sus expectativas y necesidades, y en la convicción de que la propia libertad solo se alcanza compartiendo los beneficios de esta con los demás". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=24.

"Hoy es posible entender que, en la medida en que se produzcan y compartan cambios en los modelos mentales y éstos se traduzcan en acciones concretas, se promoverá una progresiva ruptura del individualismo aislante y un avance hacia la libertad responsable". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=24.

"Que los logros de las ONGs tengan trascendencia, sean exitosos y perduren en el tiempo, depende de la generación de proyectos creíbles pero también compartidos. Depende también de la ejecución sinérgica de las acciones necesarias para alcanzar los objetivos, y de la unión de capacidades y convicciones". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=24.

"Si bien es posible identificar diversos móviles, la mayoría de los auténticos voluntarios tienen una motivación similar: la conciencia de que es posible dar un nuevo sentido a la propia vida y a la de los demás, a través del ejercicio de la actividad solidaria". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=25.

"Una conciencia que se nutre a partir de cuatro pilares que constituyen la esencia del trabajo voluntario: libertad, compromiso, espíritu de servicio, solidaridad". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=25.

"Surge simplemente de la conciencia de lo que es posible hacer a partir de la identificación del problema y de la decisión de realizar aportes protagónicos para su solución". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=25.

"De este modo, entre todos, es factible encarar proyectos superadores, y no sólo para aportar a la solución de situaciones coyunturales: se está produciendo, lenta pero inexorablemente, un cambio hacia una cultura de la solidaridad". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=25.

CAMPOS DE ACCIÓN

EDUCACIÓN

- Participación en la actividad de las comunidades educativas a través de las asociaciones de padres, cooperadoras, etc. 
- Ayuda a los alumnos con dificultades de aprendizaje. 
- Estímulo a la lectura. 
- Promoción de eventos para facilitar la obtención de aportes en las instituciones educacionales. 
- Organización de actividades extra curriculares (artesanado, cocina, costura, jardinería, etc.). 
- Colaboración en la organización de actividades culturales, deportivas y recreativas en instituciones educativas. 
- Facilitación de actividades de apoyo comunitario a partir de la participación de docentes y alumnos. 
- Clases de alfabetización de adultos.
- Organización de bibliotecas.
- Enseñanza de técnicas para la adquisición de habilidades laborales (carpintería, herrería, agricultura, lombricultura, apicultura, etc.).
- Orientación educacional.
- Orientación para la salida laboral.

SALUD

- Colaboración con cooperadoras y organizaciones de apoyo a las instituciones hospitalarias. 
- Acompañamiento de enfermos. 
- Visitas a enfermos crónicos. 
- Apoyo a pacientes terminales. 
- Transporte de personas con dificultades de locomoción. 
- Asistencia médica o de enfermería para personas carecientes. 
- Organización de actividades recreativas o artísticas en instituciones de atención hospitalaria.
Organización y apoyo de campañas de salud. 
- Organización y apoyo de campañas de prevención de dolencias con alto impacto social. 
- Orientación y consejo en centros de apoyo telefónico. 
- Actividades de promoción social del enfermo. 
- Acompañamiento para enfermos psiquiátricos. 
- Tratamiento y recuperación de droga dependientes. 
- Grupos de autoayuda. 
- Donaciones de sangre, órganos, etc.
- Iniciativas individuales o colectivas para facilitar la atención y tratamiento gratuito de pacientes en consultorios particulares.
- Programas de orientación y entrenamiento para el uso de medicamentos y otros elementos de equipamiento de salud.
- Prestación de primeros auxilios en situaciones de emergencia.

ASISTENCIA SOCIAL Y DEFENSA DE DERECHOS

- Detección de necesidades de apoyo social (ancianos, carenciados, etc.).
- Apoyo ante el maltrato infantil.
- Apoyo ante situaciones de violencia doméstica.
- Orientación a personas con dificultades de conducta social.
- Prestación de ayuda jurídica a personas necesitadas.
- Apoyo económico a personas carecientes.
- Preparación y distribución de alimentos destinados a personas necesitadas.
- Participación en instituciones de defensa de derechos de la mujer y/o del niño.
- Participación en instituciones de defensa de los derechos civiles.
- Participación en instituciones de defensa de los derechos democráticos y del ciudadano.
- Defensa de grupos de población minoritarios.
- Acciones en apoyo de grupos de personas con dificultades de salud o dolencias con alto impacto social.
- Acciones de apoyo a grupos víctimas de la discriminación.

GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO

- Incentivo y participación en programas de creación de micro emprendimientos.
- Apoyo a grupos de emprendedores.
- Acciones de diversa índole a favor de la instalación de microempresas.
- Colaboración en la organización de actividades de formación profesional (mecánica, mantenimiento de equipos, informática, peluquería, etc.).

DEPORTIVAS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS

- Promoción de juegos, torneos y campeonatos de diferentes modalidades deportivas para alumnos de escuelas marginales o de comunidades carecientes.
- Supervisión y entrenamiento de equipos deportivos.
- Organización de paseos y otras actividades recreativas para grupos de niños, jóvenes o ancianos con dificultades para acceder a ellos.
- Clases en diversas instituciones para actividades físicas.
- Enseñanza de artes marciales, yoga, etc.
- Enseñanza de natación, fútbol y otros deportes.
- Actividades de animación de fiestas en instituciones de salud o de bien público.
- Actividades recreativas comunitarias, barriales, etc.

CULTURA

- Organización de visitas guiadas a muscos y exposiciones artísticas.
- Ayuda para el crecimiento y expansión de bibliotecas populares.
- Animación y desarrollo de clubes del libro, círculos de lectores, etc.
- Constitución de grupos musicales en instituciones barriales, deportivas, parroquiales, etc.
- Organización de actividades de formación en danza, ejecución de instrumentos musicales, pintura, video, etc.
- Mantenimiento y restauración de iglesias, edificios históricos, monumentos.
- Preservación del patrimonio histórico.
- Organización de clubes culturales, video clubes, cines populares, etc.
- Promoción de cursos, ciclos de debate, desarrollo de remas culturales en general.

SEGURIDAD Y APOYO CIUDADANO

- Movilización y participación en controles de prevención ciudadana, control de adicciones y actividades de daño potencial.
- Brigadas de bomberos voluntarios.
- Prevención de la destrucción de espacios públicos.
- Programas de reinserción ciudadana.

MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA

- Promoción de actividades de defensa y protección ambiental en instituciones educacionales.
- Promoción de actividades de educación para la protección del ambiente en clubes y otras asociaciones comunitarias.
- Campañas de preservación de fauna y flora.
- Campañas de limpieza y preservación de espacios ecológicos.
- Protección de especies en peligro de extinción.
- Protección de especies confinadas (zoológicos, etc.).
- Actividades de reciclado de productos de desecho.
- Campañas de protección ante la utilización de sustancias dañinas para el ambiente.
- Defensa ambiental ante la contaminación.
- Controles para el mantenimiento de la calidad ambiental en diversos ambientes (ríos, lagos, bosques, etc.).
- Asesoramiento preventivo y resolutivo a productores rurales sobre cultivos y otras actividades que deterioran el ambiente
-  Prevención, monitoreo y denuncia de actividades de polución ambiental

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=26-31.


Sugerencias

• Probablemente en la comunidad a la que usted pertenece existen necesidades que no están contempladas en estos listados.
• Si usted se considera con capacidad y deseos de aportar su esfuerzo y compromiso personal, acérquese a las ONGs que estén a su alcance y ofrezca su colaboración.
• Si existen actividades en las que desea participar y no conoce las posibilidades concretas de hacerlo, conéctese con la ONG más cercana para recabar información.
• Utilice el espacio referido a "Otros campos de acción" para registrar opciones que considere de interés.
• A partir de allí puede llegar a diseñar planes de acción compartiendo sus intereses con otras personas que piensan y sienten como usted.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=32.

MOTIVACIÓN PARA EL VOLUNTARIADO 

¿Por qué trabaja el voluntario?
¿Cuáles son los motivos y razones que originan su participación?
¿Cuáles son las causas por las cuales algunos llegan a realizar acciones que denotan un compromiso destacable?
¿Por qué algunos no se mantienen en la actividad y no asumen con responsabilidad sus compromisos? 
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=36.

Maslow

El autor parte del siguiente hecho: en principio, debe tenerse en cuenta que el hombre puede ser definido como un ser insatisfecho. Es decir: cuando queda cubierta una de sus necesidades aparece otra, formando una continuidad. Esas necesidades se clasifican en una serie de categorías, que se agrupan en una jerarquía por orden de importancia según su grado de influencia en el comportamiento. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=36.


Subsistencia - Orgánicas o fisiológicas: Beber, descansar, hacer ejercicio
Seguridad - Amor, protección frente al peligro y la amenaza o situaciones de riesgo ante una catástrofe. Empleo
Sociales - Prestigio, pertenencia, buen nombre, estima y respeto de los demás
Estima - Valoración, autonomía, perfeccionamiento, competencia, saber, autovaloración
Realización Personal - Realización, potencialidades de crecer, ir progresando constantemente, de trascender, de dar salida a sus facultades creadoras en el sentido más amplio de la palabra. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=36.

"El ser humano, si bien responde a esas necesidades, es capaz de exponerse a perder su bienestar y aún su vida en pos de sus ideales". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 37.

Puede pensarse que las condiciones de vida actuales brindan pocas oportunidades para satisfacer estas necesidades. Por cierto, la privación respecto de las necesidades de categoría inferior hace que se polaricen las energías hacia su cobertura; y así las de realización personal continúan a veces sin llegar a ser conscientes en muchas personas... Pero están presentes en forma latente en todo individuo, por difícil que sea la situación en la que éste se encuentre.

Es sabido que la persona que sufre una gran deficiencia alimentaria está débil, y esto se refleja en su comportamiento. En los compromisos de colaboración que asume, por ejemplo, su rendimiento puede ser reducido por esa razón.

Algo similar ocurre —aunque a veces no sea tan fácil de ver y de comprender— con la frustración de otras necesidades. Cuando no se satisfacen las de seguridad, asociación, independencia o prestigio, el hombre también estará enfermo y esto se reflejará en su conducta. Por lo tanto, muchas veces es equivocado atribuir a la ‘naturaleza humana’ la apatía, la hostilidad o la negativa a aceptar responsabilidades.

Esas actitudes suelen ser verdaderos síntomas de enfermedad, y se producen como consecuencia de la insatisfacción de sus necesidades sociales y personales. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 37.

En un contexto signado por los intereses económicos, casi siempre la primera respuesta ante la pregunta "¿por qué trabaja la gente?" es: "por dinero". Es obvia e inmediata, pero incompleta: no es necesario profundizar mucho para darnos cuenta de que es una razón destacada, pero no la única. De hecho, sería perfectamente inútil para explicar comportamientos como el trabajo voluntario, por definición carente de recompensas económicas.
Una respuesta más general es: "para satisfacer necesidades"
Dentro de éstas, muy importantes, están las necesidades económicas... pero siempre hay otras. En algunos casos, las económicas ni siquiera son el motivo principal.
Porque una persona puede necesitar seguridad, reconocimiento, experiencias nuevas; puede buscar progreso, sentirse útil, sentirse conectada y. partícipe; puede pretender oportunidades de desarrollo personal y profesional. Las razones para trabajar en diversos tipos de organizaciones (públicas o privadas, con o sin fines de lucro, con fines de producción, servicios, solidaridad, etc.) son múltiples, y varían de un individuo a otro.
Incluso en un mismo individuo, de una situación a otra. 
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 38.

Pero es posible que algunos voluntarios tengan para su comportamiento otras motivaciones que deben ser consideradas para comprender su conducta. La colaboración es un medio para resolver las necesidades acuciantes compartidas por una comunidad, para brindar seguridad a través de la cooperación y el apoyo mutuo, para "salir del encierro" y asociarse en una iniciativa solidaria. Pero también es un modo de adquirir reconocimiento y prestigio, es un modo de crecer y desarrollarse como persona, es un medio para trascender y lograr un mayor nivel de desarrollo personal.
Por su valor como fuente del comportamiento y para poder influir sobre éste, es necesario conocer, con la mayor certeza posible, la motivación propia y la de quienes nos rodean. Y los mejores instrumentos para adquirir este conocimiento y comprensión son el diálogo y la apertura personal. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 38.

La actividad voluntaria puede ser considerada como sinónimo de caridad o filantropía; virtudes predominantemente privadas, vinculadas a un código de conducta basado en convicciones personales.
La expansión de este espíritu de colaboración que se observa en los últimos años, ha ido convirtiendo esta actitud individual en parte de una cultura compartida, centrada en la preocupación por la comunidad: los objetivos filantrópicos se convierten en metas vinculadas con la mejora sustancial de la calidad de vida de la población. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 39.

Este cambio beneficioso, desde una visión centrada en lo personal hacia una mirada que abarque lo social, tiene como requisito para lograr el éxito una segunda modificación: la necesaria traslación del foco de atención del dador al receptor, del colaborador al destinatario de la colaboraciónLanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 38.

Un nivel de avance aún mayor es comprender que la verdadera efectividad de la acción voluntaria se logra cuando se centra en el diálogo: diálogo que permite no sólo la expresión de sentimientos de respeto y consideración entre personas desde una perspectiva igualitaria, sino que también brinda la posibilidad de conocer y profundizar la verdadera necesidad de aquellos que la viven Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 39.

La utilización del esquema de las necesidades humanas recién explicado puede ser interesante. En principio, permite entender que los requerimientos más acuciantes son, sin duda, los relacionados con la satisfacción de las necesidades de subsistencia y de seguridad. La angustia (personal y colectiva, callada o expresada) derivada de la carencia de insumos básicos para la existencia, la evidencia de gran cantidad de personas que no alcanzan los niveles más elementales de satisfacción nutricional, de abrigo, de salud física y mental, plantean un dramático llamado a toda la sociedad.
Satisfacer esos requerimientos urgentes es un imperativo de la actividad voluntaria. Pero no debe descuidarse, por eso, el hecho de que todo ser humano —por humilde que sea su condición, por careciente que sea la situación en la que se encuentra— es una persona que tiene además una serie de necesidades de índole superior, tal vez postergadas y opacadas por las premuras cotidianas, pero no por ello menos imperativas.
Es misión del voluntario no permitir que el hambre de alimentos oculte el hambre de educación, justicia y dignidad. Y es misión del voluntario, además, impedir que las instituciones responsables descuiden estos aspectosLanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 40.

ESCLARECIMIENTO PERSONAL

Para Quien esté dispuesto a realizar una actividad voluntaria:

a. Detalle en la columna izquierda los motivos por los que estaría dispuesto a llevarla a cabo

b. Analice los motivos clasificándolos según la escala de Maslow.


Para quien realiza una actividad voluntaria:

a. Detalle en la columna izquierda los motivos por los que usted lleva a cabo esa actividad.

b. Analice los motivos clasificándolos según la escala de Maslow

MOTIVOS PERSONALES              MOTIVOS ESCALA

______________________             __________________







VOLUNTARIO - ONG

Consigna:

Para quien esté dispuesto a realizar una actividad voluntaria en una ONG:

a. Detalle en la columna izquierda las metas y los objetivos de la ONG a la que debería adherir.

b. Identifique los motivos personales que considere congruentes con dichas metas.

c. Reflexione sobre sus posibilidades reales de identificarse plenamente con esa institución.


Para quien realiza una actividad voluntaria integrado a una ONG:

a. Detalle en la columna izquierda las metas y objetivos de su ONG.

b. Identifique los motivos personales que considere congruentes con dichas metas.

c. Dialogue con los integrantes de la ONG respecto a la validez de su reflexión.


OBJETIVOS ONG                          MOTIVOS PERSONALES

____________________                 ________________________





VOLUNTARIO - ONG - COMUNIDAD

Consigna:

Detalle en la columna de la derecha las necesidades de la comunidad a la que pertenece, agrupándolas de acuerdo a los niveles de la escala de Maslow

Necesidades                                     Necesidades Entorno social

Fisiológicas                                        ______________________

Seguridad                                            ______________________

Sociales                                              ______________________      

Estima                                                ______________________

Autorrealización                                ______________________




Programa de Acción

Consigna:

a. Detalle en la columna izquierda las necesidades identificadas en el ejercicio anterior.

b. Defina acciones que a su juicio responderían a esas necesidades.

c. Dialogue con otros integrantes de su ONG respecto de la factibilidad de su reflexión.

NECESIDADES                                                          ACCIONES




Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page= 41-43.

Entender la motivación humana es importante, pero ser voluntario "va más allá. Comprender la conducta humana (o comportamiento) implica entenderla como un proceso, y la motivación solo permite comprender su origen". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=45.


Motivo - INTERNO
Disparador interno: Valores, creencias, metas, razones personales.
Variables aptitudinales: factores cognitivos, psicomotores, capacidad, conocimientos
Compromiso

EXTERNO

Oportunidad social, Necesidad social, Urgencias
Crecimiento
Accesibilidad
Posibilidades concretas
Liderazgo de la ONG
Capacidad de integrar a los voluntarios en procesos grupales de parte de la ONG

FACTORES VINCULARES
Restricciones operativas de la ONG Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=46, 47.

"A diferencia de otros tipos de ocupación, el servicio voluntario es, por definición, una actividad basada en el ejercicio de la libertad" Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=47.

"Nadie debe sentirse presionado para actuar como voluntario, nadie debe ser forzado a permanecer operando en una organización en la que no encuentra razones valederas que aseguran el logro de sus expectativas de colaboración".  Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=47.

"Cabe entonces, considerar la necesidad de una adecuada toma de decisión respecto de la posibilidad de integrarse, pertenecer y permanecer". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=48.

"Cuanto mayores posibilidades haya de lograr una auténtica sinergia (entre la decisión y la oportunidad), mayores y más satisfactorios serán los logros obtenidos". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=49.

RECOMPENSAS 

"No esperar dinero a cambio del esfuerzo no implica que no se espere nada...El voluntario necesita que su esfuerzo sea valorado, reconocimiento de sus realizaciones, aceptación de sus expectativas, respuesta a sus aspiraciones, respeto por lo que es, lo que vale y lo que aporta". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=49.

"Quien trabaja en forma voluntaria necesita, más que en otros contextos laborales, sentir que se lo considera persona en su integralidad" Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=49.

"Quienes tengan la responsabilidad de valorar el trabajo del voluntario, deben dejar clara, también, la estrecha relación existente entre la recompensa merecida y el esfuerzo realizado. Ni valorar en demasia ni moverse con 'usura valorativa' - una actitud de escasa capacidad de reconocimiento del esfuerzo de los demás que surge, casi siempre, de una exagerada autovaloración por parte de quien debe proporcionar dicho reconocimiento"  Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=49.

"Como corolario de todo lo expresado, y en una visión de continuidad, la sumatoria de hitos positivos dará como resultado la satisfacción del voluntario, su permanencia y la continuidad de su aporte a la ONG, su mayor integración y compromiso. La ausencia de resultados provechosos en cambio, será determinante de su frustración personal, del fracaso de su participación, del abandono del desafío compartido". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=49.

"El servicio voluntario utiliza como método de trabajo el diálogo, la interacción permanente". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=50.

"La interacción será con la organización a la que el voluntario se integra, y con sus otros miembros. Y, a través de la ONG, con la comunidad de la que forman parte". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=50.

"Hay quienes confunden su verdadero rol y no tienen en cuenta que la actividad solidaria supone, por definción, 'ponerse en el lugar del otro, a su misma altura'. Asumen posturas de superioridad, dominio, omnipotencia, a veces apenas disimuladas con cierto tono paternalista". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=50.

El diálogo posibilita un enriquecimiento mutuo y permanente. "A la vez, implica un 'rechazo activo' frente a posturas negativas como la distancia o la dominación". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=50.

Por medio del diálogo, el voluntariado se convierte en 'una oportunidad enriquecedora, para todas las partes intervinientes". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51.

"La actividad del voluntario revela una necesidad imperiosa de comunicarse" Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=56.

Sugerencias para una comunicación efectiva
Piense la comunicación.
En lo posible, planifique la comunicación.
Trate de comprender las expectativas y necesidades de su interlocutor.
Use un lenguaje claro y directo.
Utilice expresiones que el otro comprenda.
Siga un orden lógico en la transmisión de mensajes.
Afirme las palabras con los hechos.
Escuche y observe toda la conducta de su interlocutor.
Elija el momento y el lugar de la comunicación.
Tenga en cuenta las posibilidades del otro.
Atienda las emociones de su interlocutor.
Asuma una actitud empática.
Busque retroalimentación permanente.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=63

MEJORA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

CAMPOS                                                             Muy bueno     Bueno     Aceptable     Malo
ValoresVisión y Misión
Objetivos Generales
Metas Particulares
Características del SVA
Personas que integran el SVA
Roles formales en el SVA
Estrategia y modos de acción
Planes realizados
Planes en curso
Proyectos futuros
Actividades internas
Actividades externas
Definición de actividades grupales (tarea, plazos, objetivos, etc.)
Definición de tareas personales (tarea, plazos, objetivos, etc.)
Dificultades encontradas
Dificultades resueltas
Logros obtenidos
Fracasos
Conocimiento interpersonal
Conflictos existentes
Conflictos resueltos
Expectativas del SVA hacia sus integrantes
Expectativas del SVA hacia la comunidad
Retroalimentación del desempeño grupal
Retroalimentación del desempeño personal
Perspectivas a corto plazo
Perspectivas a largo plazo

Tabla adaptada en: Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=67, 68.

TRABAJO EN EQUIPO

"En la tarea voluntaria no es concebible el esfuerzo individual desprovisto de relación con otros. En primer lugar, porque la meta central es compartir. Pero, además, porque toda acción destinada a superar las dificultades surgidas de las carencias del entorno social produce mejores resultados cuando se comparte sinérgicamente con otras personas que orientan sus esfuerzos hacia el mismo fin. Compartir es mucho más productivo y enriquecedor. Un método ideal para facilitar el acceso de cada uno a este nivel de productividad enriquecido es el trabajo en equipo". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Dinámica d elos grupos:
- La historia del grupo
- El ambiente físico
- El medio social
- El objetivo común
- Las interacciones
- Las normas grupales
- Las emociones y sentimientos colectivos
- La estructura y los roles
- Las tensiones y los conflictos grupales
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=76-79.

"Mayor madurez, asegura mayor productividad. Aquella se da cuando los miembros han aprendido a trabajar en equipo, alejándose de su posición egoísta, la cual prevalece en los grupos infantiles". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=79.

Características del grupo inmaduro:

- Cada miembro se preocupa por sí mismo antes que por el conjunto.
- Predomina la actitud egoísta.
- Son incompatibles los objetivos del grupo y del individuo.
- Hay resistencia a la autoridad.
- Hay escasa libertad personal.
- La dirección es autoritaria, rígida, dura.
- La cohesión no es auténtica: se debe lograr "por la fuerza"
- Los miembros aportan a sus propios intereses personales y desconocen los del grupo.
- Cuando mayor es la divergencia entre los intereses del grupo y los del individuo, más fuerte y dura debe ser la dirección para mantener así un funcionamiento unitario del conjunto.

Características del grupo maduro:

- La preocupación de los individuos por el grupo está por encima de la preocupación por los intereses personales.
- Los intereses personales no se descuidan, pero el altruismo es predominante.
- Hay discrepancias y discusión, pero sin perturbar la integridad del grupo.
- Existe y se estimula la libertad personal.
- Las personas, como tales, pueden crecer.
- Existe una dirección no estricta, ni de alto control.

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=80.

"El grupo  puede tener oscilaciones en su comportamiento". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=81.

EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
                                                                                               Siempre        A veces        Nunca
La atmósfera de trabajo es agradable, cómoda, relajada. 
Hay participación, interés. no hay aburrimiento
Hay discusión sobre temas referentes al grupo. 
Y en ella participan todos
La tarea y el objetivo del grupo son bien conocidos
y comprendidos por todos.
Se escuchan, analizan y valoran todas las ideas.
No se salta de una idea a otra en forma desordenada.
Hay desacuerdo, y ello no es considerado negativo.
No es necesario disfrazar las opiniones ni los sentimientos.
La mayoría de las decisiones se toman por consenso.
Logrado esto, todos se disponen a avanzar.
La crítica es frecuente, franca y cómoda.
Tiene un fin constructivo.
Todos opinan libremente sobre su rendimiento 
y sobre la operación del grupo.
Quienes conducen no dominan al grupo.
El grupo tiene auto-conciencia de sus propias operaciones 
y se detiene frecuentemente a examinar su marcha.
Todos se sienten atraídos por el grupo
y tienen gran lealtad y confianza.
Los valores del grupo son una integración de los valores 
y las necesidades pertinentes de sus miembros.
Todos tienden a demostrar compromiso con los valores del grupo.
Todas las actividades para solucionar problemas o tomar decisiones
tienen lugar en una atmósfera de apoyo.
Todos se ayudan mutuamente, colaborando así 
para que cada uno logre sus propias metas personales.
Existe una fuerte motivación por parte de cada uno
para comunicar al resto todo lo que sea necesario.
Existe una aportación de ideas y sugerencias 
para lograr en conjunto un mejor resultado.

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=82, 83.

ANÁLISIS DE EXPERIENCIA GRUPALES

Características  de experiencias grupales positivas         Características  de experiencias grupales negativas


Sugerencias

Analice las experiencias descritas.
Trate de determinar aquellas características positivas que, a su juicio, convenga generalizar.
Indique aquellas características negativas que podrían haber sido evitadas.
Señale aquellas en las que considera posible identificar
la causa.
Determine las acciones que podrían haber solucionado las experiencias negativas.
Determine las acciones que podrían haber potenciado las experiencias positivas.
A partir de este análisis, construya su propio esquema de propósitos destinado a mejorar sus aportes en las actividades grupales en las que participa.
Invite a los integrantes de su equipo a realizar una reflexión similar.
Comparta sus propósitos de mejora con los demás integrantes del equipo.
Invítelos a diseñar propósitos de mejora en forma conjunta.

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=85

"Gran parte de las posibilidades de éxito de una ONG está ligada al buen estado de las relaciones entre sus integrantes" Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=89.

EL PERFIL DEL VOLUNTARIO

"No es fácil definir cómo debe ser, qué debe saber, qué habilidades debe tener un voluntario. Y no lo es, porque no hay una única manera de brindarse a los demás. No obstante, es posible indicar algunas cualidades, entendiendo por tales aquellas características, naturales o adquiridas, que destacan a una persona puesta en rol de servicio comunitario:

- Integridad ética: Coherencia en una línea de conducta inspirada por valores morales (honestidad, justicia, sentido del deber, lealtad, responsabilidad, etc.).
- Espíritu humanitario: El voluntario acude al servicio libremente, por propia elección. Pero la existencia de una buena intención, por sí sola, no basta. Se requiere una profunda convicción y una actitud de servicio.
- Condiciones físicas: los requerimientos dependen exclusivamente del servicio a realizar. Hay servicios que requieren fortaleza física, buena vista o capacidad auditiva. Hay otros en cambio, en los que estas características no son primordiales. las que cada uno posea deben ser tomadas en cuenta sin intenciones de limitar sino de facilitar el encauzamiento de esfuerzos en pos del mejor servicio posible a los demás.
- Idoneidad considerad en varios aspectos:
a. Conocimientos y habilidades operativas, orientadas a la acción a realizar.
b. habilidades humanas, de integración y relación.
c. Capacidad para la visión de conjunto. es decir: más allá del conocimiento de su trabajo, capacidad de ver la totalidad de la tarea de la ONG y cómo se inserta en el proceso de ésta el aporte individual que se hace.
- Habilidad para comunicarse y mantener una interrelación fructífera y permanente, básica también para que el voluntario comparta conocimientos y habilidades con los demás y con los beneficiarios de su tarea.
- Disponibilidad de tiempo, factor condicionante para que la ayuda del colaborador sea útil y se inserte armónicamente dentro de una organización. De este modo podrá asumir un compromiso y cumplirlo.
- No hay limitación de edades y sexos. Además, todas las clases sociales están capacitadas para la actividad voluntaria, y así lo demuestra la práctica. El aporte no depende de los recursos económicos con que cuenten las personas, sino de su espíritu humano.

En cuanto a la formación requerida, debe considerarse a la luz de tres aspectos complementarios:
- La formación que aporta cada voluntario.
- La formación específica que requiere el servicio que va a realizar.
- las acciones que puedan realizarse para facilitar el acercamiento de ambos aspectos mencionados.

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=96, 97.

ACTITUDES Y CONDUCTA

- Actuar con discreción y respeto por la intimidad de las personas. Se tarta de escuchar y dialogar, no de indagar e investigar.
- Desempeñarse con amabilidad, afecto, servicio y ayuda. No con actitud de paternalismo ni imposición.
- Evidenciar compromiso, seriedad, constancia y puntualidad.
- Evitar la ostentación en la forma de comunicarse, de relacionarse, de mostrarse a los demás.
- Desarrollar una actitud de tolerancia ante comportamientos no ajustados a sus hábitos que puedan ser considerados como falta de agradecimiento o de 'buenos modales'.
- Demostrar capacidad para ponerse en el lugar del otro.
- Mantener una actitud de respeto por el credo, costumbres e ideas de los demás.
- Evitar hacer de la propia tarea un asunto exclusivo y personal; comprender lo que se hace como un trabajo integrado a una organización que se debe a una comunidad.
- Escuchar siempre, guardando confidencialidad respecto de la información recibida.
- Consultar al responsable o coordinador de las dudas que pudieran presentarse. No se trata de coartar la libertad personal sino de integrar las iniciativas para evitar conductas desenfocadas, o compromisos que luego no pueden cumplirse.
- Rescindir el compromiso si se considera conveniente. Dar en este caso las explicaciones oportunas.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=97.

"La actividad voluntaria implica características humanas destacables. Tiene mucho de donación de sí mismo, de solidaridad; e implica la existencia de valores personales tales como la generosidad y amor a los demás. Por lo tanto, exige un compromiso que debe ser ejercido con tanto o mayor cuidado, cariño y responsabilidad que cualquier compromiso laboral".
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=98.

Derechos y deberes "Lo mejor es que estos aspectos sean discutidos, clarificados y aun convenidos o negociados en una conversación franca y objetiva entre el voluntario y el responsable o coordinador de la ONG que lo recibe". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=98.

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

"Por su lado, el voluntario deberá asumir que es imprescindible su presencia (los beneficiarios estarán esperando por él) y su puntualidad en la ejecución correcta de la tarea para la cual se ha comprometido.
Por otro lado, es necesario que la organización se encargue de garantizar que el trabajo pueda ser ejecutado con éxito, definiendo los estatutos, las reglas, los planes de actividad, los apoyos que recibirá, las ayudas a las que podrá acceder para realizar su tarea". Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=98.

"No importa el tiempo de duración del compromiso, lo que importa es que realmente se materialice dentro de pautas y reglas claramente preestablecidas y mutuamente convenidas." Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=99.

"El hecho de realizar una tarea, no sólo proporciona oportunidades de conocer y relacionarse con otras personas con las que se ha de trabajar.
Es mucho más que eso: es integrarse y desarrollar una acción basada en el diálogo con los demás miembros de un equipo. Esto requiere una gran voluntad de hacer bien lo que los demás esperan, y un espíritu altruista y tolerante. Por más que cuente con una adecuada capacidad, que sea capacitado y ofrezca una excelente formación, el voluntario —como parte de un equipo— siempre deberá aprender algo más, intercambiar experiencias y, sobre todo, tener la humildad necesaria para aceptar las opiniones de los demás, que con frecuencia serán diferentes de las suyas.
Es necesaria la buena voluntad. Pero dentro de un marco de racionalidad, provisto por un análisis objetivo de lo que el voluntario desea realizar, dónde y cómo lo hará, sin dejarse llevar por un exceso de entusiasmo que impida la clara valoración de sus posibilidades reales. Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=99.

DERECHOS DEL VOLUNTARIO

Ser respetado en cuanto a los términos acordados con relación a su dedicación y de acuerdo con la disponibilidad asumida.
• Recibir un trato cordial y respetuoso.
• Tener oportunidad de realizar una tarea que valorice y aproveche al máximo su potencial de acuerdo con sus conocimientos, experiencia e intereses.
• Recibir apoyo para el trabajo que realiza, en términos de capacitación, entrenamiento, supervisión y orientación técnica.
• Tener posibilidades de real integración como voluntario en la institución en la que presta servicios.
• Tener acceso a información referida o vinculada a la tarea que realiza y a las responsabilidades que le caben
• Participar activa y protagónicamente de las decisiones que se vinculan a su trabajo, sobre todo aquellas que hacen referencia a los conocimientos y habilidades que le son específicas.
• Recibir reconocimiento y estímulo.
• Desempeñar su actividad en un ambiente de trabajo estimulante
• Poder cambiar de tarea, siempre que ello sea su deseo, de las posibilidades de la organización.
• Ser reconocido como persona integral.
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=99.

DEBERES DEL VOLUNTARIO

Conocer la institución y la comunidad en las que presta servicios.
Conocer las tareas que le sean atribuidas.
Garantizar la calidad de su colaboración a través de un trabajo eficiente, facilitado por la elección de un área donde desee actuar conforme a sus intereses, objetivos y habilidades personales.
Ser responsable en el cumplimiento de los compromisos asumidos libremente.
Comprometerse solamente con lo que le es posible hacer.
Trabajar de modo integrado con la entidad donde presta servicio.
Respetar los valores y creencias de las personas con las que trabaja.
Respetar los valores y creencias de las personas para las cuales trabaja.
Mantener discreción respecto de los asuntos considerados reservados por la organización.
Valerse del buen sentido para resolver situaciones imprevistas informando a los responsables.
Comunicar con tiempo a la organización a la que pertenece su deseo de dar por concluido el compromiso que en su momento asumiera.Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=101.

EVALUANDO MI PERFIL COMO VOLUNTARIO

1. ¿Cuál es mi nivel formal de educación?
2. ¿Tengo otros conocimientos que puedan resultar útiles? (idiomas, costura, preparación de alimentos, etc.)
3. ¿He recibido alguna capacitación adicional?
4. ¿Poseo habilidades para realizar alguna tarea específica?
5. ¿Tengo experiencia en la realización de alguna tarea?
6. ¿Cuáles son mis características físicas? ¿Considero que tengo limitaciones? ¿Cuáles?
7. ¿Considero que mis características me habilitan para realizar algún tipo de tarea voluntaria en particular?
8. ¿Cuál es mi disponibilidad de tiempo para colaborar?
9. ¿Puedo trabajar en forma integrada?
10. ¿Puedo trabajar con independencia?
11. ¿Necesito trabajar en forma integrada?
12. ¿Necesito de un alto grado de autonomía para trabajar bien?
13. ¿Puedo asumir la responsabilidad de coordinar la tarea de otros?
14 ¿Me interesa asumir esa responsabilidad?
15. ¿Puedo asumir responsabilidades respecto de la administración de fondos, bienes o equipos de la organización?
16. ¿Me considero una persona con habilidades para comunicarme con los demás?
17. ¿Considero que tengo habilidades para asumir tareas de relaciones externas a nombre de la organización?
18. ¿Tengo algunas limitaciones respecto de las condiciones del lugar de trabajo?
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=101.

"Si lo hacemos juntos, el esfuerzo tiene sentido".
Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=106

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

Lanzetti, G. (2006). Ser voluntario: ( ed.). Buenos Aires, Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/171462?page=51

No hay comentarios:

Publicar un comentario