miércoles, 29 de enero de 2025

8 Marcas de la salud de la iglesia

Desarrollo natural de la iglesia

Christian Schwarz desarrolló una investigación en 100 países. Descubrió 8 características cualitativas que son notorias en las iglesias que crecen.

Un niño, de forma natural, crecerá, si se alimenta debidamente y hace ejercicio; no tan solo por estirar las puntas de los dedos hacia arriba.

"El reino de los cielos es así... se acuesta y la semilla germina y crece sin saber cómo. La tierra por sí misma da fruto: primero hierba, luego espiga, y finalmente grano lleno en la espiga” Marcos 4:26-29.

La semilla no trabaja para crecer porque su crecimiento es natural. El granjero no causa el crecimiento, simplemente crea condiciones saludables para la semilla: buena tierra, riego, fertilizante, cuidado.

"Una iglesia enfermiza y quejosa revela una iglesia con miedo de trabajar … La presencia del Señor es siempre vista donde cada energía de la Iglesia es despertada para responder a las necesidades espirituales." Notebook Leaflets from the Elmshaven Library, vol. 1, 199.

Los Adventistas son los grandes proponentes de la salud como la esencia de un largo vivir :
¿Habría alguna conexión o entre los Ocho Remedios Naturales para la salud física y los Ocho Marcas de Calidad para la salud de la iglesia?

1. LIDERAZGO CAPACITADOR

Habilidad concedida por Dios para gobernar los miembros de la iglesia de tal manera que ellos obedezcan voluntariamente al designio de Dios y cumplan sus planes.

Efesios 4:11, 12.

2 Timoteo 2:2

"Los ministros no deben hacer el trabajo que pertenece a la Iglesia, cansando a ellos mismos e impidiendo otros de realizar su deber . Ellos deberían enseñar los miembros como trabajar en la Iglesia y en la comunidad”. Historical Sketches of the Foreigh Mission of the S. D. A., 291.

“La mejor ayuda que los ministros pueden dar a los miembros de nuestras iglesias no es sermonear, pero planificar el trabajo para ellos. De a cada uno de ellos algo que hacer por los demás” Testimonios de la Iglesia, vol. 9, 82.

"Este es el tipo de disciplina que se ha descuidado lamentablemente en muchas de nuestras iglesias. El tiempo y el trabajo de nuestros ministros no se han gastado en una condición mejor, que es conservar las Iglesias de manera saludable para el crecimiento... Si ... Se dedicase menos tiempo a sermonear y más tiempo a educar a la gente a trabajar de forma inteligente, habría muchos más trabajadores entrando al campo como misioneros, y muchos talentos en diversas líneas de trabajo” Review and Herald, 24 de agosto de 1886.

Categorías de Liderazgo

Líderes - Clase 1. Trabajadores voluntarios. Sirven a la iglesia en sus actividades internas.
Líderes - Clase 2. Trabajadores voluntarios involucrados con las actividades de evangelismo.
Líderes - Clase 3. Líderes voluntarios de los grupos pequeños.
Líderes - Clase 4. Líderes profesionales u obreros pagados por los distritos.
Líderes - Clase 5. Líderes denominacionales (Misiones, Asociaciones, Uniones, Divisiones, AG).

Preparar una Agenda de entrenamiento (Colocar fecha y Objetivos)

1. Yo hago - Tú miras
2. Yo hago - Tú ayudas
3. Tú haces - Yo ayudo
4. Tú haces - Yo miro
5. Tú haces - Otro mira
Nombre del aprendiz

Cinco Pasos para crecer en un liderazgo capacitador

1. Lea un libro. Considere iniciar con el libro de John Maxwell: Las 21 irrefutables leyes del liderazgo (Editora Mundo Cristão).
2. Conviértase en un un líder/entrenador. Gaste un día por semana para mentorear alguien. No salga para visitar o dar estudios sin la compañía de alguien. 
3. Descubra una visión o lo que Dios desean que su Iglesia se torne en los próximos 5 años . 
4. Ore diariamente por eso. Comparta su visión con algún líder buscando un Feedback. Escriba su visión. Comunique su visión en la internet, en conversaciones, en el informativo, etc.
5. Procure un mentor personal (pastor, hermano experimentado).

2. MINISTERIO SEGÚN DONES

Definición
Cuando Los miembros sirven al Señor en el área de sus dones, ellos son más felices, saludables, fructíferos y disfrutan su ministerio por un periodo mayor.

Efesios 4:11, 12.

1 Pedro 4:10

Romanos 12:6

"La mayor causa de su enfermedad espiritual como pueblo es la falta de fe genuina en los dones espirituales. Si todos recibieran este tipo de testimonio con total fe, eliminarían aquellas cosas que desagradan a Dios, y todos se unirían en unidad y fortaleza... Y tres cuartas partes del trabajo del ministerio que ahora se usaba para ayudar a las iglesias podrían ahorrarse para el trabajo de plantar iglesias en nuevos campos ”. Adventist Review and Sabbath Herald, 14 January, 1868.

"La perfección de la iglesia no depende de que cada miembro actúe exactamente igual que los demás. Dios llama a cada uno a tomar su propio lugar, a ocupar su posición para hacer su trabajo peculiar de acuerdo con la habilidad que le ha sido otorgada”. Carta 19, 1901.

"Cada iglesia debe ser una escuela de entrenamiento para estudiantes cristianos. A sus miembros se les debe enseñar cómo dar estudios bíblicos, cómo conducir y enseñar las clases de la Escuela Sabática, cómo ayudar mejor a los pobres y cuidar a los enfermos, cómo trabajar para los no convertidos... No solo se debe enseñar, sino trabajar con instructores experimentados. Deje que los maestros salgan a trabajar entre la gente, y otros, uniéndose a ellos, aprenderán de su ejemplo.” Ciência do Bom Viver, 148-149.

"Los ministros a menudo pasan por alto estas importantes ramas del trabajo de reforma de la salud, los dones espirituales, la benevolencia sistemática y los grandes ramos del trabajo misionero. Bajo su trabajo, grandes números pueden abrazar la teoría de la verdad, pero pronto resulta que muchos no han soportado la prueba de Dios.” Ev, 256.

3. ESPIRITUALIDAD CONTAGIANTE

Una iglesia saludable ama a Cristo y está dispuesta a vivir ese compromiso en su día a día.

Marcos 12:30

Lucas 24:32

1 Pedro 4:8

Apocalipsis 2:4; 3:14-22

Lucas 16:13

Romanos 12:1

OE, 200
Ev, 630, 631.

4. ESTRUCTURAS FUNCIONALES

Es garantizar que los programas, tradiciones y ministerios funcionen de manera efectiva y coordinada para lograr los propósitos y objetivos de la iglesia.

Éxodo 18:14-22
1 Corintios 14:40

4TI, 602.
1TI, 649.

5. CULTO INSPIRADOR

Salmos 150
Salmos 122:1
Apocalipsis 4:10, 11

Cuidar de la música y que los instrumentos sean hábilmente tocados.
Ev, 500

Sin discursos largos y secos
5TI, 609.
OE, 175.

6. GRUPOS PEQUEÑOS HOLÍSTICOS

La familia de Dios se integra mejor en el espacio de los grupos pequeños. Los discípulos osn entrenados y movilizados hacia la acción.
Ser holístico significa crecer en todas las dimensiones.

Hechos 2:46
Colosenses 4:15
7TI, 21, 22.
7TI, 22.

7. EVANGELISMO ORIENTADO A LAS NECESIDADES

Es alcanzar a las personas donde ellas están y comunicar el mensaje en los términos que ellas puedan entender. Se puede ofrecer algo que necesiten, para después testificar sobre la salvación.

1 Corintios 9:19-22
1 Corintios 10:33

8. RELACIONES MARCADAS POR EL AMOR

La iglesia no siempre ha reflejado su amor por otros.

Juan 4:7, 8







lunes, 27 de enero de 2025

Crecimiento de Iglesia

Percepciones comunes

a. Teoría de la persecución. "Cuando llegue la persecución, la iglesia crecerá".
b. Teoría de la maternidad. "Si simplemente mantuviéramos a nuestros hijos en la iglesia, eso sería suficiente para el crecimiento de la iglesia".
c. Teoría de Manos amigas. "Estamos aquí para ayudar ala gente, no para convertirla".
d. Teoría de la transferencia. "Si hacemos que nuestra iglesia sea lo suficientemente atractiva, personas de otras iglesias se transferirán a nuestra iglesia y esta crecerá".

¿CÓMO CRECE LA IGLESIA?

E-0 - INTERNO - CRECIMIENTO CUALITATIVO
E-1 - EXPANSIÓN - CRECIMIENTO CUANTITATIVO 
E-1 - EXTENSIÓN -  NUEVAS IGLESIAS
E-2; E-3 - NUEVAS IGLESIAS - OTRAS CULTURAS.

CRECIMIENTO INTERNO 
Se trata del crecimiento en madurez de cada individuo
De reconocerse como iglesia
De entender la misión de la iglesia
De la formación del liderazgo y una cosmovisión
De estrechar vínculos unos a otros

CRECIMIENTO DE EXPANSIÓN
Es cuando la iglesia comienza a subir el número de miembros
a. Biológico. Son las nuevas generaciones:Hijos, sobrinos y nietos de quienes ya son miembros.
b. Transferencia. Son los miembros de otras iglesias que van llegando.
c. Conversión. Son los nuevos miembros que se van agregando por medio del bautismo
d. Restauración. Son ex miembros que retoman la fe.

CRECIMIENTO DE EXTENSIÓN
Es la fundación de nuevas iglesias de la misma denominación en diferentes barrios, zonas y ciudades de un mismo país.

CRECIMIENTO DE PUENTE
Cuando ya es necesario superar barreras lingüísticas, culturales y fronteras para alcanzar a las personas.

¿Cuál es la diferencia entre el evangelismo y el crecimiento de iglesia?

"Un esfuerzo conjunto para confrontar al incrédulo con la verdad y las afirmaciones de Jesucristo con el objetivo de llevarlo al arrepentimiento hacia Dios y la fe en Jesucristo y, por la comunión de la iglesia." Lewis Drummond

Dimensiones del crecimiento
- Más personas 
- Arriba
- Juntos
- Fuera

1. Crecimiento numérico

Supongamos que un barco zarpa y a los pocos metros el barco naufraga. Todos los pasajeros y tripulantes están gritando auxilio. Alguien sale en su barco y regresa con tres personas. La primera pregunta que recibe al llegar a la playa es: ¿CUÁNTOS? A lo que responde: Solamente 3. Le preguntan: ¿por qué solo tres? Y él responde: Es que yo quiero calidad.

Los números representan a las personas y las personas son importantes para Dios.

2. Crecimiento en Madurez

3. Crecimiento Orgánico

4. Crecimiento en el Servicio

Comprobar la Tasa de Crecimiento Anual y Decenal

¿Cuánto hemos crecido los últimos diez años?
¿Cuántas personas que fueron bautizadas se volvieron miembros responsables en la iglesia? (Sin tomar en cuenta nuestros hijos).
¿Qué porcentaje del presupuesto de nuestra iglesia es destinado para el cumplimiento de la misión d ela iglesia?
¿Cuál es tu actitud sobre el crecimiento de la iglesia?
¿Cuál es tu compromiso con la gran comisión?

FACTORES DE CRECIMIENTO

1. Iglesia Local. Hechos 6:1-7; 1 Corintios 1-13; Apocalipsis 2:1-3:22.

FACTORES DENOMINACIONALES

Divisiones, Uniones, Asociaciones
Concilio de Jerusalén - Hechos 15:1-35; 16:4, 5.

FACTORES NACIONALES
Factores económicos, políticos, ideológicos y tecnológicos. Gálatas 4:4.

FACTORES DE LA COMUNIDAD LOCAL
Movilidad de la población
Empleo, Industria, Instituciones.

Las cartas de Juan a las 7 iglesias

1. ¿Qué factores de la iglesia local han afectado el crecimiento de su(s) iglesia(s)? (espiritualidad, liderazgo ubicación, apertura a nuevas ideas, problemas internos, prioridades, etc.).

2. ¿Qué factores institucionales ayudaron o obstaculizaron el crecimiento de la iglesia? (motivación del pastor y departamentales, metodologías evangelísticas, capacitación, materiales, prioridades de campo locales, apertura a nuevas ideas, votos y decisiones, etc.?

3. ¿Qué factores nacionales afectaron el crecimiento de sus iglesias? (actitudes gubernamentales, migración, política económica).

4. ¿Qué factores de la comunidad local han afectado el crecimiento de su(s) iglesia(s)? (urbanización, industrialización, disminución o crecimiento demográfico, condiciones sociales, etc.).

Si hubiera transferencias dentro y fuera, ¿cuáles fueron las razones?

5. Si hubo períodos de crecimiento notable de las conversiones, ¿cuáles fueron las razones?

(métodos utilizados, cruzadas evangelísticas, programas sociales, TV, literaturas)

AXIOMAS DEL CRECIMIENTO

1. El líder debe querer que la iglesia crezca y estar dispuesto a pagar el precio
2. Los miembros deben querer que la iglesia crezca y estar dispuestos a pagar el precio.
3. La iglesia debe estar de acuerdo en que el propósito del evangelismo es hacer discípulos
4. La iglesia no puede sufrir ninguna enfermedad terminal.

ENFERMEDADES DE LA IGLESIA

La enfermedad eclesiástica es una situación dentro de una iglesia local que impide su crecimiento espiritual y numérico.

“Una iglesia enferma y débil revela que tiene miedo de trabajar... La presencia del Señor siempre se ve donde cada energía de la iglesia se despierta para responder a las necesidades espirituales.” Notebook Leaflets from the Elmshaven Library, vol. 1, 199.

“Si la iglesia (Battle Creek) hubiera estado en una condición saludable, podría haber enviado una corriente saludable y vitalizante desde ese brazo del cuerpo. Pero la iglesia estaba enferma, no tenía el favor de Dios y no disfrutaba de la luz de su rostro. Una influencia enfermiza y mórbida circuló por todo el cuerpo vivo, hasta que la enfermedad se hizo visible en todas partes” Testimonies for the church at Battle Creek, p. 42

“No existe esa consagración a Dios, esa devoción a Su servicio y ese trabajo desinteresado por el levantamiento de su causa que haría que la iglesia fuera próspera y saludable.” 5TI, 354.

- Desorden - TM, 30.
- Actitudes independientes, crítica - TM, 30
- Muerte espiritual, Monotonía fúnebre - TM, 204.
- Miembros no consagrados - 4TI, 193.
- Liderazgo ineficiente: 'Pomposos, dictatoriales, descorteses. 4T, 338.
- 6 Males que perturban la iglesia: 1. Orgullo espiritual. 2. Deseo de mandar. 3. Deseo ambicioso por honra y posición. 4. Falta de dominio propio. 5. Prejuicio. 6. Inestabilidad. - 5TI, 241.
- Miembros que no asumen responsabilidades. 5TI, 44.
- Falta de Oración por el Espíritu Santo.  - 8TI, 22.
- Maledicencias y maquinaciones - Ev, 326.

Investigaciones indican ciertas enfermedades sufridas por la iglesia.
Esas dolencias son barreras al crecimiento.
Para crecer, las enfermedades necesitan ser sanadas.

1. Etnicitis. 
La comunidad vecina cambia su composición racial
La Congregación no cambia para reflejar el barrio
Los miembros de la iglesia se alejan, aunque algunos regresan a participar

Síntomas
Un nuevo grupo étnico o clase social se va instalando lentamente en el barrio.
Si se trata de una parte más antigua del pueblo o ciudad, los valores de las propiedades pueden bajar y el nuevo grupo de menores ingresos “puede invadir”.
Incrementa la actividad criminal en la zona o un nuevo grupo étnico o clase social se traslada lentamente al barrio.
De repente, comienza a ocurrir una "fuga" y los habitantes originales comienzan a alejarse.

ESTA ENFERMEDAD ES FATAL.

Este es un fenómeno de la iglesia urbana. Los miembros ya no viven cerca de la iglesia y sólo vienen a ella los sábados.

Es muy difícil para la iglesia ministrar a la comunidad cuando los miembros no viven cerca de la iglesia.

Remedio
Adaptarse a la nueva situación y dejar la iglesia donde está
Enseñar a la iglesia original que Dios no hace acepción de personas y quiere que ministremos a todos.
Transición para reflejar el barrio
Vender la propiedad y mudarse a donde viven los miembros principales.
Conviértete en una iglesia multicongregacional

2. Parálisis
Cuando el pasado, de una forma u otra, interrumpe el presente e interfiere con los cambios necesarios para el futuro, la iglesia queda paralizada. Ella no puede moverse.

Deseo de preservar la intimidad.
Deseo conservar el poder.
Deseo de preservar recuerdos.
Deseo de proteger el territorio.
Deseo un ambiente confortable.

Suele haber conflicto entre pioneros y colonos. Los pioneros están con la iglesia por 10 años o más. Los colonos son aquellos que llegaron hace 5 años o menos.

Remedio
Mantener los sistemas tradicionales en su lugar.
Agregar nuevos programas y metodologías para quienes deseen participar.
Incluya en los Juntas de iglesia a algunas personas que sean miembros nuevos desde hace tres años o menos.
Formar nuevos líderes alineados a los sistemas tradicionales de la iglesia local.

3. Ociosidad
Los miembros piensan que el líder, o un pequeño número de miembros, deben hacer todo el trabajo.
La actitud general es: “¡Ya no me importa!”
Miembros se vuelven "consumidores" y no "productores", espectadores, en vez de emprendedores.
Este es un problema universal en muchas iglesias.


Causas
El líder no quiere compartir la responsabilidad de autoridad com los miembros de la iglesia.
No tienen idea de sus dones espirituales o como usarlos
Los miembros no saben qué hacer o cómo hacerlo.

Remedio
Compartir responsabilidades y autoridad con los miembros.
Crear programas de entrenamiento sobre los dones espirituales y como usarlos.

4. Koinonitis
Koinonía es la palabra griega para comunión y unión
Koinonía es una cosa buena.
Koinonitis es mala porque bloquea a personas que no son del grupo.

La iglesia local no admite nuevas personas en su círculo interno, a pesar de ser personas del mismo grupo sociológico.

Síntomas
La congregación tiene comunión consigo misma, mas los visitantes no son incluidos.
El programa de la iglesia es focalizado en los miembros, no en las personas de la comunidad.
La iglesia es para los salvos, no para los pecadores.
El interés de los miembros es crecer espiritualmente, no ganar almas para Cristo. La Iglesia es para los salvos, no para los pecadores.

Remedio
Desarrollar grupos pequeños para asimilar nuevos miembros.
Movilizar personas desde puestos de mantenimiento a ministerios de extensión.
Cultivar una atmósfera positiva y amigable para los huéspedes y desarrolle Grupos Pequeños para asimilar a los nuevos miembros.

5. Miopía espiritual
Impide a una iglesia “ver” las diferencias entre los grupos de personas que viven en estrecha proximidad uno de otro.
Para la IASD, el principal problema son las personas “que no se parecen a nosotros.”
Impide que una iglesia “vea” las diferencias entre grupos de personas que viven muy cerca unos de otros.

Síntomas
Falta de voluntad para reconocer las diferencias culturales (etnocentrismo).
Las expectativas de que todos provienen del mismo molde y deben vivir dentro de las mismas reglas culturales exigen una iglesia que “vea”.

Síntomas
“Los que sufren de esta dolencia acreditan que la iglesia es buena para todos y que las puertas deben ser abiertas a todos. Si las personas no están felices de estar con la gente, y ellos no les gusta como somos, el problema es de ellos, no nuestro.

“Los cristianos que sufren de miopía acreditan que todos los cristianos deben hablar y adorar de manera igual y tener los cultos en el mismo horario cada semana, y deben terne la misma duración.” —Peter Wagner, Your Spiritual Gifts .

Remedio
Remueva las barreras culturales para el evangelismo.
Desarrolle métodos, estrategias y programas para alcanzar su "própio tipo de personas", así como otros grupos.
Celebre las diferencias culturales.
Plante iglesias diferenciadas para alcanzar personas diferentes.

6. Tradicionalismo
Tradicionalistas quieren que todo sea exactamente como siempre fue.
Cambios contemporáneos son vistos como amenazas que no deben ser permitidas.
Lo que la iglesia siempre hizo ha funcionado bien en el pasado, entonces solo necesitamos continuar haciendo lo mismo.

Remedio
Mantenga los sistemas tradicionales en el local.
Adicione nuevos programas y metodologías para aquéllos que desean participar.
Tenga algunas personas en las Juntas Directivas que son miembros durante tres años o menos.
Entrene nuevos líderes alineados a los sistemas tradicionales locales.

7. Raquitismo

12 En realidad, a estas alturas ya deberían ser maestros; sin embargo, necesitan que alguien vuelva a enseñarles los principios más elementales de la palabra de Dios. Dicho de otro modo, necesitan leche en vez de alimento sólido.
13 El que solo se alimenta de leche es inexperto en el mensaje de justicia; es como un niño de pecho. 14 En cambio, el alimento sólido es para los adultos, pues han ejercitado la capacidad de distinguir entre el bien y el mal. Hebreo 5:12-14

Causas
Predicaciones mal preparadas.
Lección de la Escuela Sabática no estudiada.
Falta de énfasis en las disciplinas espirituales.

Síntomas

Los visitantes, interesados y los nuevos miembros dejan de asistir después de 2 o 3 reuniones o programas de la iglesia.
Los miembros participan solo porque son auto-disciplinados, pero a ellos realmente no les gusta.
Cuando los miembros regulares dejan de asistir, la situación es mucho peor y la enfermedad es grave

Remedio
Use profesores y predicadores con los dones espirituales de enseñanza.
Prepare profesores y predicadores para ser interesantes y eficaces
Promueva el estudio de la lección, clases de discipulado, club de lectura.

8. Estrangulamiento sociológico
Cuando su iglesia esté 85% llena el sábado por la mañana, algunas personas optarán por no ir.
La misma regla se aplica al estacionamiento.

Provea estacionamiento para los invitados.
Haga dos turnos
Amplíe el predio
Plante otra iglesia

9. Síndrome de San Juan

El ángel de la iglesia en Efeso escribe: Yo conozco…
• Tus obras,
• Tu trabajo duro
• Tu perseverancia
• No toleras impíos
• Has probado los que dicen ser apóstoles y no son
• Has perseverado
• Soportas dificultades en mi nombre, y
• No has desmayado..

De Hechos 19 a Apocalipsis 2 habían transcurrido 30 años - Arrepiéntete y haz las primeras obras.

Remedio
Cada iglesia debe tener por lo menos un reavivamiento por año para recargar las baterías espirituales.
Un fin de semana de actividades devocionales altamente espirituales.
Vigílias de oración.
Una semana de reavivamiento con oraciones, sermones, pequeños grupos, testimonios y mucha participación congregacional.

10. Vejez
Esta dolencia tiene que ver con una iglesia o villa localizada en un lugar o ciudad que está muriendo.
La iglesia ”envejece“ y muere porque los miembros se cambian y no hay nadie para sustituirlos.

Síntomas
Los miembros que salen no son reemplazados por nuevos
El número de funerales es mayor que el número de casamientos.
Los jovenes salen en busca de nuevos empleos.

Remedio
Use obreros de circuito
Desafíe a alguien a cambiarse a ese lugar y mantener lo que resta de la congregación.
Fusiones, a pesar de no ser descartadas, a menudo son contraproducentes


Nuestra iglesia muestra síntomas de las siguientes enfermedades:____

El Crecimiento y la Iglesia

FUERZA 
- Hechos 1:1 - 5:42 - La iglesia como comunidad cualitativa

1. La iglesia necesita experimentar la presencia del Espíritu Santo. 

En realidad no debería llamarse 'Hechos de los apóstoles'; sino, "Hechos del Espíritu Santo". 
Fue el Espíritu Santo quien: 
Realizó señales, curas y liberaciones. (Hechos 5:12-16).
Formó una nueva comunidad, nuevo estilo de vida y un nuevo mensaje (Hechos 4:23-25).
Escojan entre ustedes siete hombres de buena reputación, llenos del Espíritu y de sabiduría. (Hechos 6:3).
Habló (Hechos 8:29)
Él cargo a Filipe (8:39)
Ordenó a Pedro a que visitara a Cornelio (11:12)
Organizó grupos de misioneros (13:1-4)
Prohibió a Pablo de ir a Bitinia (16:6-7)
Era pecado mentirle (5:3)
Fue posible resistir su influencia (7:51).

2. La iglesia necesita someterse a un liderazgo piadoso

Los doce apóstoles fueron reconocidos como líderes y ministros:
1 Corintios 3:10-11
2 Corintios 10:8; 13:10
Efesios 2:20

Promover relaciones
Edificación mutua
Funcionamiento eficiente de los ministerios.
Establecer blancos
Proporcionar un ejemplo enérgico e inspirador

3. La iglesia necesita ser una comunidad unida

Unidad de alma y corazón (Hechos 1:14; 2:46; 4:24,32; 5:12; 15:25).
Comunidad de la liberalidad (Hechos 2:42; 4:32, 34-37).

Había una comunidad de compañerismo (Hechos 2:42, 44; 4:24, 32).
Bernabé: un rico levita de Chipre (Hechos 4:36-37)
Eunuco etíope: autoridad política (Hechos 8:27)
Saulo: fariseo erudito (Hechos 9:1) 
Cornelio: oficial romano (Hechos 10:1-48)
Sergio Paulo: Procónsul romano (Hechos 13:6-12)
Lidia: vendedora de púrpura (Hechos 16:14-15)
Lucas: Médico griego (Colosenses 4:14)

Esa lista muestra que hay personas receptivas en todas las clases sociales y que el evangelio crea unidad e igualdad.

4. La iglesia necesita capacitar.a sus miembros en la escuela de discipulado.

La palabra enseñar es enfática en los primeros capítulos del libro de Hechos.
Hechos 2:42.
Hechos 4:2, 18
Hechos 5:21, 25, 28.

5. La iglesia necesita continuar en oración.

La oración dio a los miembros dirección en decisiones difíciles (Hechos 1:14,24).
La oración dio poder para testificar (Hechos 3:1; 4:23-33).
La oración les dio fuerzas para sufrir y morir por la causa del Señor (Hechos 7:59-60).
La oración derrotó los planes de Satanás (Hechos 12:1-17)
La oración separó a los primeros misioneros para el evangelismo mundial (Hechos 13:1-4).
La oración abrió las puertas de la prisión y produjo conversiones (Hechos 16:25-34)

PRINCIPIOS DE CRECIMIENTO DE IGLESIA
¿Qué hace crecer a una iglesia saludable?

1. El estilo de la iglesia

2. Factores de Crecimiento
- Iglesia Local
- Denominacionales Nacionales
- Región Local
- Nacionales

3. Conocer las enfermedades eclesiásticas

4. Comprender el desarrollo natural de la Iglesia. Christian Schwarz realizó una investigación en 100 países. Descubrió 8 características cualitativas del un crecimiento natural y saludable.

FORMA
- 8:1 - 12:25 - La iglesia que llega a la comunidad local a través de la expansión del evangelismo

La Biblia muestra en la creación orden, simetría, armonía y belleza.
El tabernáculo tenía un calendario (fiestas religiosas), instituciones y prácticas (sacrificios).
Moisés y Josué organizaron a los israelitas para la jornada (Nehemías 1-4; Josué 3:1-4:13)
David estructuró al pueblo para el culto (1 Crónicas 25)
Nehemías organizó a toda la sociedad para la reconstrucción de los muros (Nehemías 3)
Jesús: Organizó grupos de 50, 12, 70.
La Iglesia cristiana: apóstoles, profetas y maestros (1 Corintios 12:28), supervisores (obispos o presbíteros Hechos 20:28; Filipenses 1:1; 1 Timoteo 3:2; Tito 1:7), los ancianos (presbíteros) y los diáconos.
Hechos 6:1-7 
1) centrada en las personas (apóstoles)
2) centrada en la estructura (Santiago como líder)
3) sistema piramidal (Santiago, ancianos, diáconos, congregación)

ESTRUCTURAS CONGREGACIONALES
Prototipo de Jerusalén - Hechos 2:47; 8:1-4; 11:19-26.

ESTRUCTURAS MISIONALES (Hechos 13:1-3; 16:9,10)

Prototipo de Antioquía
Contextualizaron el Evangelio a otros pueblos (1 Corintios 9:19-23)
Establecieron nuevas iglesias (Hechos 15:36; 18:22,23)
Prepararon nuevos líderes (Hechos 15:40; 16:13)

Ejemplos de estructuras misioneras en la historia:
- Wiclef y los lolardos
- El movimiento de Huss y Jerónimo
- Valdenses y los Albigenses
- Los monjes celtas
- Zizendorf y los moravos
- William Carey - Organizó una sociedad misionera para evangelizar la India

ESTRUCTURAS MISIONERAS EN LA IASD
- Junta de Misiones Extranjeras
- Reorganización de la IASD en 1901
a) Desde 1930 la Iglesia ha trabajado sin una estructura misional

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS MISIONERAS
1. Monofacética
2. Perspectiva externa
3. Dedicación total a la evangelización
4. Abierto a cambios
5. Fuente permanente de renovación espiritual
6. Basada en un líder

TENSIONES CAUSADAS POR LA ORGANIZACIÓN
1. Exceso de Organización o institucionalización de algunas iglesias.

"Mientras la energía, seriedad y eficiencia de los obreros se adormecen por los esfuerzos para tener todo tan sistemático y el agotador esfuerzo que necesitan hacer nuestros ministros para mantener ese mecanismo tan complicado en movimiento, absorbe tanto tiempo, que el trabajo espiritual se descuida. Y con tantas cosas por hacer, esa obra requiere tantos medios que otros ramos de la obra se debilitan y mueren por falta de la debida atención" Testimonies the Church, vol. 4, 602.

2. Ausencia de Organización

"La organización era indispensable para proveer el mantenimiento del ministerio, para llevar la obra a nuevos campos, para proteger de los miembros indignos tanto iglesias como ministros, para la conservación de las propiedades de la iglesia, para la predicación de la verdad por la prensa, y para muchos otros propósitos" TM, 26.

GRUPOS PEQUEÑOS, GRANDES SOLUCIONES
LO QUE LA HISTORIA NOS ENSEÑA

¿PUERTA LATERAL O PUERTA DELANTERA/
CÓMO ABRIR MINISTERIOS PARA ALCANZAR PERSONAS EN LAS CIUDADES

EL SISTEMA ORGANIZACIONAL CONGREGACIONAL
- Hacer que la gente vaya
- Hacer que la gente vuelva
- Hacer que la gente crezca
- Hacer que la



FUNCIÓN
- 13:1 - 28:31 - La iglesia alcanzando otras comunidades a través del evangelismo de divulgación.

Las cinco funciones básicas de la iglesia en Hechos 2:38-47.
- Ellos recibieron la Palabra (Hechos 2:41)
- Ellos fueron bautizados (Hechos 2:41)
- Ellos se unieron a la iglesia (Hechos 2:41)
- Ellos fueron instruidos en la iglesia (Hechos 2:42)
- Ellos continuaron en comunión en la iglesia (Hechos 2:42-46)
- Ellos alabaron y evangelizaron la comunidad (Hechos 2:47)

1. Principio de equilibrio en los ministerios de evangelismo, testimonio y alabanza.

La palabra "evangelismo" se encuentra sólo una vez en forma de verbo (5:42).
Jesús se despidió de ellos diciendo "mis testigos” (1:8).
Tres veces Pedro declaró que "somos testigos” (2:32; 3:15; 5:32).
Lucas menciona que los apóstoles testificaban con gran poder (4:33).
Había instrucción pública diaria de los creyentes (Hechos 2:42)
Había mucha enseñanza de casa en casa (Hechos 5:42)
La enseñanza consistía en el relato de la vida, palabras y obras de Jesús (Hebreos 2:3-4 y Lucas 1:1-2)
Para los apóstoles, eso significaba equipar a los creyentes para el ministerio (Efesios 4:11-16).

2. Principio de equilibrio entre calidad vs cantidad

3. Principio de equilibrio de adición vs multiplicación

"Así pues, los que aceptaron la palabra fueron bautizados, y aquel día se añadieron casi tres mil personas.” (Hechos 2:41).

"Mientras tanto, el Señor les añadió, día a día, a los que estaban siendo salvados” (Hechos 2:47).

“Y seguía aumentando el número, tanto hombres como mujeres, de los que creían y aceptaban al Señor”. (Hechos 5:14)

“Y mucha gente se unió al Señor.” (Hechos 11:24).

“Ahora, en aquellos días, se multiplicaba el número de discípulos” (Hechos 6:1)

“El número de discípulos se multiplicaba” (Hechos 6:7)

“Pero, la palabra del Señor seguía creciendo y multiplicándose.” (Hechos12:24)

Aumento en extensión del número de iglesias, en lugar de una expansión de las iglesias existentes.

No es sabio dedicarse a la multiplicación dejando atrás numerosos grupos en mal funcionamiento, por otro lado, una iglesia que no se preocupa en multiplicarse es una iglesia estéril y una higuera sin frutos.

4. La iglesia crece cuando se mueve de la introversión a la extroversión. Del centripetalismo al centrigugalismo.

Hechos 2-5 fue importante como un tiempo de consolidación. Pero ahora llegó el tiempo de practicar el discipulado en testimonio público y privado.

NO ERA SEMANAL EN UN EDIFICIO, SINO DIARIAMENTE EN LA CULTURA
Hechos 2:46–47
Hechos 3:2 diariamente en la puerta del templo
Hechos 5:42— frente a la persecución y amenazados con guardar silencio, los apóstoles predicaban diariamente las buenas nuevas.
Hechos 6:1: la iglesia primitiva ministraba a los demás diariamente.
Hechos 16:5: las iglesias crecian en número todos los días.
Hechos 17:11 los bereanos examinando las Escrituras todos los días.
Hechos 17:17— Pablo discutía diariamente en el mercado.
Hechos 19:8–10: Pablo cambió su estrategia de un enfoque semanal en el templo a un enfoque diario en la cultura.
Hechos 20:18,31— todos los días estaba él entre los Efesios.

5. La iglesia crece a medida que supera las barreras que inhiben la expansión del evangelio

- Barrera geográfica (Hechos 8:1-3)
- Barreras comunitarias (Hechos 8:4-25) 
- El nacionalismo, el tribalismo y el apego exagerado a la comunión (koinonitis) ha paralizado a la iglesia en su papel en la comunidad local.
- Barreras culturales, raciales y religiosas 
- Juan 4:9 
- Felipe, probablemente un helenista, cruzó la línea de separación y trabajó en Samaria.
- Pedro y Cornelio (Hechos 10:1, 2)

“Había en la iglesia de Antioquía profetas y maestros: Bernabé, Simeón, apodado el Negro, Lucio de Cirene, Manaén, que se había criado con Herodes el tetrarca; y Saulo" Hechos" 13:1

6. La iglesia crece cuando todos los miembros están preparados y movilizados para orar, compartir, testificar y evangelizar.

Lucas afirma que todos los creyentes, excepto los apóstoles, estaban esparcidos por las regiones de Judea y Samaria. (Hechos 8-12).

Por todo lugar "Mientras tanto, los que se habían dispersado predicaban la palabra por dondequiera que iban." Hechos 8:4

Palestina “Los que se habían dispersado a causa de la persecución que se desató por el caso de Esteban llegaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, sin anunciar a nadie el mensaje excepto a los judíos. Hechos 11:19

Sin embargo, había entre ellos algunas personas de Chipre y de Cirene que, al llegar a Antioquía, comenzaron a hablarles también a los de habla griega " Hechos 11:20.

ELLOS EVANGELIZARON DONDEQUIERA QUE IBAN

Antioquía de Psidia (Hechos 13:49)
Asia Menor– Las iglesias de Apocalipsis 2 y 3
Macedonia y Acaya (1 Tesalonicenses 1: 7-8)
Roma y en todo el mundo antiguo (Romanos 1: 8)

Epafras fundó la iglesia en Colosas y probablemente en Hierápolis y Laodicea (Colosenses 1:7);
Los 12 discípulos de Éfeso en Asia Menor (Hechos 19:10; Apocalipsis 2 y 3)

De esta manera se les permitió TRABAJAR como misioneros en Éfeso y los alrededores, y también para salir y proclamar el evangelio en Asia Menor ”. HAp, 197

Hechos 2:41-5:42: Los creyentes son capacitados en el discipulado.
Hechos 8:1-12:24: Los creyentes practican el discipulado en su testimonio.

"La expansión de cualquier movimiento está directamente relacionada con su éxito en movilizar a todos sus miembros en forma continua y en constante propagación de sus creencias." R. Kenneth Strachan.

7. La iglesia crece cuando el suelo es preparado con oraciones y servicios

"El segador recibe la salario y recoge su fruto para vida eterna; y ahora, tanto el sembrador como el segador se alegran. Porque, en este caso, el refrán es cierto: Uno es el sembrador, y el otro es el que cosecha. Yo los envié a cosechar lo que no sembrasteis; otros se fatigaron trabajando, y ustedes has cosechado el fruto de ese trabajo" Juan 4: 36-38

8. La iglesia crece cuando el evangelismo se basa en una estrategia bíblica

1. Objetivo: Hechos 1:8
2. Local: Jerusalén, centro de culto
3. Momento: Pentecostés
4. Preparación: Ministério de Juan y de Jesús
5. Discipulado: Hechos 2:42-47
6. Ministerios coordinados
7. Visión Global

PENETRACIÓN TOTAL - PARTICIPACIÓN TOTAL

Id a todo el mundo y predicad el Evangelio (Marcos 16:15).
Haced discípulos de todas las naciones (Mateo 28: 19-20).
El arrepentimiento y la remisión de los pecados deben ser predicados en Su nombre a todas las naciones (Lucas 24:47)

9. La iglesia crece cuando el trabajo está orientado hacia las personas.

Amor genuino por las personas
Interés en las personas
Comprensión
Atención de las necesidades

"Alabando a Dios y disfrutando de la simpatía de todo el pueblo. Y cada día el Señor añadía al grupo los que iban siendo salvos." Hechos 2:47

“Nadie entre el pueblo se atrevía a juntarse con ellos, aunque los elogiaban". Hechos 5:13

10. La iglesia crece cuando se trabaja con grupos homogéneos de la sociedad

Las divisiones, el partidarismo y las distinciones sociales fueron condenadas enfáticamente (1 Corintios 11:1-22; Santiago 2:1-13).

Juan el Bautista, los recaudadores de impuestos y los soldados vinieron en grupos (Lucas 3:10-14).
Pecadores y publicanos en el ministerio de Jesús (Lucas 15:1)
Sacerdotes que vinieron en grupos a la iglesia (Hechos 6:7).
Zaqueo (Lucas 19)
Oficial real (Juan 4:53)
Cornélio (Hechos10:24)
Lidia (Hechos 16:15)
Carcelero (Hechos 16:27-34)
Crispo, líder da sinagoga (Hechos 18:8)
Estéfanas (1 Corintios 1:16)
Aristóbulo y Narciso (Romanos 16:10-11).

Ver:
Emilio Abdala. Manual para evangelistas
Emilio Abdala. Fator Amizade
Emilio Abdala. Evangelismo Urbano

FOCO
- 6:1 - 7 - La iglesia formando una estructura adecuada y funcional

Es común marcar la división del libro de Hechos entre los capítulos 12 e 13.

Lucas dedica 12 capítulos al surgimiento de la iglesia, su estructura y funciones, y 16 capítulos a las actividades misioneras de la iglesia.

La iglesia se mueve hacia el objetivo.

El primer esfuerzo misionero en diferentes naciones y religiones está registrado en Hechos 11:19-21

"Los que se habían dispersado predicaban la palabra por dondequiera que iban". Hechos 8:4

19 Los que se habían dispersado a causa de la persecución que se desató por el caso de Esteban llegaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, sin anunciar a nadie el mensaje excepto a los judíos.

20 Sin embargo, había entre ellos algunas personas de Chipre y de Cirene que, al llegar a Antioquía, comenzaron a hablarles también a los de habla griega, anunciándoles las buenas noticias acerca del Señor Jesús. 21 El poder del Señor estaba con ellos, y un gran número creyó y se convirtió al Señor. Hechos 11

"Además, estos acontecimientos no necesariamente ocurrieron antes de los acontecimientos de Hechos 11:19-21". - Hechos 8:26-40.

Hechos 1:8
- Jerusalén - Culturalmente semejante. Donde usted vive
- Judea - Culturalmente semejante. Geográficamente cerca
- Samaria - Culturalmente diferente. Geográficamente cerca
- Confines de la tierra - Culturalmente diferente. Geográficamente lejos.

Lucas 14
- Plazas
- Calles
- Caminos
- Vallados

IGLESIA EN ANTIOQUÍA - CENTRADA EN CRISTO (Orientada en su misión al mundo)
Cuidado Pastoral
Mayordomía
Educación Cristiana
Adoración


1. Iglesia con líderes comprometidos (Hechos 6:3, 5; 11:24-26)

2. Iglesia comprometida con la evangelización (Hechos 5:42; 11:19-21)

3. Iglesia comprometida con la edificación (Hechos 11:22-26)

4. Iglesia comprometida con el ministerio (Hechos 11:29-30)

5. Iglesia comprometida con el compañerismo (Hechos 13:1)

6. Iglesia comprometida con la adoración (Hechos 13:2-3)

7. Iglesia comprometida con el plantío de Iglesias (Hechos 13:3)


Ver:
Emilio Abdala. Guía para plantar iglesias
Emilio Abdala. Manual de Plantio de igrejas
O Modelo Efeso
Nueva York - Un símbolo.


El sacerdocio de todos los creyentes - II

Siendo niño, me acostumbré a ver a mi padre en la iglesia, dirigir campañas de evangelismo público y dar estudios bíblicos. Al igual que él, decenas de predicadores e instructores voluntarios me alimentaron espiritualmente con la enseñanza de la Palabra e hicieron que mi corazón juvenil vibrara. Por medio de estas personas, entendí qué es la iglesia y cuál es su misión.

La palabra griega traducida como "iglesia" es ekklesia y significa "congrega-ción" O "asamblea". En hebreo, el término qahal tiene un significado parecido.

Estas dos palabras se refieren a una reunión de personas, y en el Nuevo Testamento se utiliza ekklesia más de cien veces para referirse al pueblo de Dios.

Descrita como el "cuerpo de Cris-to" (Efe. 1:22, 23; Col. 1:18, 24), la iglesia es un grupo y no tiene sentido que un creyente afirme individualmente: "Yo soy la iglesia". Culturalmente, llamamos "igle-sias" a los templos cristianos, y no hay ningún problema con ello. Pero bíblicamente, la iglesia es la reunión de los creyentes, razón por la cual incluso se la llamó "la congregación (ekklesia) en el desierto" (Hech. 7:38; 17:24).

La iglesia tiene un Dueño. No es ningún ser humano, sino el propio Dios, que la "adquirió con su propia sangre" (Hech. 20:28, NVI). Es una congregación en torno a Jesús y bajo su autoridad; por eso se la denomina la "iglesia de Dios" (1 Cor. 1:2), "de Cristo" (Rom. 16:16) y "del Señor" (Hech. 20:28). A pesar de tener líderes humanos, la iglesia es "el rebaño de Dios" (1 Ped. 5:2, NVI) y tiene un "Pastor supremo" (1 Ped. 5:4, NVI).

Sin embargo, es necesario destacar que la iglesia no tiene esta identidad simplemente para ser exhibida al mundo como un fin en sí misma. Su identidad está íntimamente ligada a su misión. Somos "linaje elegido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido para Dios*, con un propósito claro: anunciar "las virtudes de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable* (1 Ped. 2:9). Sin esa proclamación, no puede existir tal identificación. La iglesia "fue organizada para servir, y su misión es la de anunciar el evangelio al mundo" (HAp, 9).

La congregación local de la iglesia, por lo tanto, es la manifestación visible de la comunidad de fe, donde hay una mayor participación en la misión.

Considerando el nacimiento formal de la iglesia, el día de Pentecostés muestra que la iglesia nació predicando el evangelio y que el ministerio de la Palabra es para todos, no solo para los dirigentes.

En ese día, "todos fueron llenos del Espíritu Santo" (Hech. 2:4), y eso tiene que ver con el sacerdocio de todos los creyentes.

EL SACERDOCIO DE TODOS LOS CREYENTES

La Reforma protestante recuperó el concepto bíblico del "sacerdocio de todos los creyentes". Llevado hasta su última instancia, este concepto significa que en la iglesia no existe una clase de personas más espirituales que otras, y que cualquier creyente puede acercarse a Dios sin intermediarios del ministerio de la Palabra no es exclusividad de los pastores ordenados y los predicadores profesionales, y eso nos lleva a repensar algunos conceptos sobre el "clero", los "laicos" y la "tercerización" de las responsabilidades en la iglesia.

El ministerio de la iglesia será deficiente si establecemos una división funcional entre "clérigos" y "laicos". La palabra kleros se refiere a la iglesia como un todo ("los que están a su cuidado" [NVI], O "la heredad del Señor", en 1 Pedro 5:3), y no solamente a un grupo pequeño de líderes.

La orden divina: "No toquen a mis ungidos" (1 Crón. 16:22; cf. Sal. 105:15) habla de todo el pueblo de Dios, que es el "reino de sacerdotes y gente santa" (Éxo. 19:6; cf. Apoc. 20:6). Todo cristiano es un ungido de Dios (1 Juan 2:20, 27).

Necesitamos restaurar la idea de la responsabilidad de predicar no es ca clusiva de un clero profesional, sino de toda la iglesia. Elena de White escribe:

"Dios no escoge, para que sean sus representantes entre los hombres, a ángeles que nunca cayeron, sino a seres huma-nos, a hombres de pasiones semejantes a las de aquellos a quienes tratan de salvar.

Cristo se humanó con el fin de poder alcanzar a la humanidad. Se necesitaba un Salvador a la vez divino y humano para traer salvación al mundo. Y a los hombres y mujeres ha sido confiado el sagrado cometido de dar a conocer las inescrutables Riquezas de Cristo' (Efe. 3:8)" (HAp, 110).

Una mala comprensión del sacerdocio de todos los creyentes ha llevado a algunos cristianos a asumir dos posiciones extremas: 1) el clericalismo, en que un líder religioso monopoliza la predicación y la enseñanza, convirtiendo a los demás miembros de la congregación en meros espectadores; y 2) el anticlericalismo, en el cual predomina el rechazo y la oposición a cualquier figura de autoridad. Es importante reconocer que, así como el sacerdocio de todos los creyentes, la organización de la iglesia y el ejercicio del liderazgo también son mandatos bíblicos. El equilibrio está en reconocer que tanto líderes como liderados son discípulos de Cristo, llamados por igual para el ministerio de la Palabra.

Los apóstoles tenían la oración y el ministerio de la Palabra como una prioridad (Hech. 6:4), pero no como algo exclusivo o monopolizado. Por eso, Esteban, uno de los diáconos escogidos para el ministerio de servir las mesas, se presenta predicando públicamente (Hech. 6:8-7:53). El llamado a proclamar y a enseñar el evan-gelio, común a todos los discípulos, no requiere talentos especiales, sino solo la disposición de ser instrumentos del Espíritu Santo (Hech. 4:29).

Los pastores, teólogos y profesionales que "trabajan en predicar y enseñar" (1 Tim. 5:17) deben enseñar a los demás a estudiar la Biblia por cuenta propia. De esta manera, al ser discipulados, los liderados ejercerán su sacerdocio y harán básicamente las mismas cosas que los líderes hacen, porque la misión de Dios es un trabajo personal, es la transmisión de su Palabra de una persona a otra.

EL MINISTERIO ES PARA TODOS

En el Pentecostés, todos comenzaron a declarar "las maravillas de Dios" (Hech. 2:11). Ese fue el cumplimiento de Joel 2, donde hay una promesa de que "toda carne" recibiría el Espíritu, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, y hasta los siervos (Hech. 2:16-18).

En la iglesia de Hechos 4, todos "al-zaron unánimes la voz a Dios", todos se consideraban "siervos" de Dios y querían anunciar la Palabra con intrepidez (Hech. 4:24, 29). La respuesta fue que "to-dos fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con valentía la palabra de Dios" (Hech. 4:31).

Por lo tanto, es deber de todos confesar con la boca que Jesucristo es el Señor (Rom. 10:9) ante muchos testigos (1 Tim. 6:12) y ser capaces de responder preguntas sobre su esperanza (1 Ped. 3:13-16). Todos somos "real sa-cerdocio", llamados para proclamar "las virtudes de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable" (1 Ped. 2:9).

La identidad y la misión de la iglesia incluyen a cada miembro de la iglesia en la predicación del evangelio. "La iglesia de Cristo es el medio elegido por Dios para la salvación de los hombres. Su misión es llevar el evangelio al mundo. Y la obligación recae sobre todos los cristia-nos. Cada uno de nosotros, hasta donde lo permitan sus talentos y oportunida-des, debe cumplir con la comisión del Salvador" (CC, 68, 69).

El ministerio de la Palabra no se ejerce solo en el púlpito, sino en la vida diaria, en los encuentros y las conversaciones informales. Así, ningún cristiano puede sentirse exento de hablar de Jesús y del evangelio.

LA RECIPROCIDAD EN LA IGLESIA

Además de ser un instrumento de predicación, la iglesia es una comunidad de apoyo mutuo. En numerosas ocasio- . nes, el Nuevo Testamento incentiva a los creyentes a ayudarse "unos a otros",

"unos con otros" o "por los demás". Ins-truir, aconsejar (Col. 3:16) y amonestarse (Rom. 15:14) es responsabilidad de todos los creyentes, y no solo de los dirigen-tes. Para eso, cada uno debe busca diariamente en oración más conocimiento y sabiduría en la Palabra de Dios. En vez de ser siempre los que buscan respuestas y consejos, podemos ser instrumentos en las manos divinas para traer luz a quienes necesitan orientación.

Hay una expectativa bíblica de que cada miembro de la iglesia sea capaz de consolar y apoyar a otros hermanos (Rom. 1:12; 15:17; 1 Tes. 5:11). No es necesario ser un líder de la iglesia para orar por los hermanos, pues ese es un deber de todos (Sant. 5:16). Es un deber de todos ofrecer hospitalidad (1 Ped. 4:9) y buscar la edificación de los hermanos (Rom. 14:19). La orden de que "todos los miembros se preocupen los unos por los otros* (1 Cor. 12:25) no fue dirigida solo a quienes ejercen un cargo en la iglesia, sino a todos.

Existe un gran campo de acción interna en la iglesia en el que todos debemos actuar en favor de nuestros hermanos.

Este servicio mutuo es ejercido por "cada uno" cuando pone *al servicio de los demás el don que ha recibido, dispensando fielmente las diferentes gracias de Dios" (1 Ped. 4:10). Como base de esta orden, se encuentra el mandamiento mayor de amarnos los unos a los otros: "Sirvanse con amor unos a otros" (Gál. 5:13). ¿Qué tipo de comunidad serán nuestras iglesias cuando vivamos así?

En fin, no hay disculpas para un cristiano que no sirve en su congregación local, pues hay mucho para hacer. Eso no significa que no haya personas dotadas con dones espirituales de liderazgo, "los que los presiden en el Señor y los amonestan* (1 Tes. 5:12). Sin embargo, no podemos tercerizar nuestras responsabilidades individuales.

La iglesia fue constituida para el ministerio y nació con dones espirituales en sus manos para cumplir ese propósito. No es una estructura estatica, sino un ministerio dinámico, una institución funcional, divinamente establecida para realizar tareas en el cumplimiento de la misión de Dios. Por eso, una iglesia sin ministerio es una anomalía y no tiene razón de existir. Debemos identificar los dones espirituales de los miembros de la iglesia y elaborar programas y estrategias para canalizarlos para el ministerio.

La iglesia local desempeña un papel importante en la formación de misioneros, líderes y pastores. Esto se lleva a cabo por medio de hombres y mujeres de Dios que, en su sencillez, inspiran a las personas con su ejemplo y cuidado por el rebaño de Dios. En nuestras congregaciones, hay niños y jóvenes que observan esas acciones y son así entrenados de manera silenciosa e informal. Yo fui uno de esos niños. Testificar la acción de un ancianato activo en una congregación vibrante fue imprescindible para desarrollar en mí la visión de qué es la iglesia y para qué existe.


Isaac Malheiros. Comunidad Misionera. Oct-Dic 2023. Revista del Ancianato. ACES.

domingo, 26 de enero de 2025

Modelos Corporativos de Discipulado

1. Modelo Apostólico Primitivo

"Según Hechos 2:42-47, la Iglesia Primitiva brindó una excelente oportunidad para el crecimiento del discipulado y creó el ambiente necesario para reproducir nuevas generaciones de discípulos". (Abdala, 56).

"El resultado del primer mensaje evangelístico de la Iglesia fue impresionante". (Abdala, 56).

"Los discípulos se asombraban y se regocijaban en gran manera por la amplitud de la cosecha de almas. No consideraban esta maravillosa mies como el resultado de sus propios esfuerzos; comprendían que estaban entrando en las labores de otros hombres. Desde la caída de Adán, Cristo había estado confiando a sus siervos escogidos la semilla de su palabra, para que fuese sembrada en los corazones humanos. Durante su vida en la tierra, había sembrado la semilla de la verdad, y la había regado con su sangre. Las conversiones que se produjeron en el día de Pentecostés fueron el resultado de esa siembra, la cosecha de la obra de Cristo, que revelaba el poder de su enseñanza". HAp, 36. (En https://m.egwwritings.org/es/book/198.132#171).

Formación de líderes para plantación de iglesias

 Un currículo para la formación de líderes debe incluir varios elementos clave para asegurar que los participantes desarrollen las habilidades y competencias necesarias. Aquí tienes algunos de los elementos más importantes:

  1. Visión y Misión del Programa: Definir claramente los objetivos y la misión del programa de formación.
  2. Competencias Clave: Identificar las competencias esenciales que los líderes deben desarrollar, como la comunicación efectiva, la toma de decisiones, la gestión de equipos y la empatía[1].
  3. Módulos de Aprendizaje: Dividir el currículo en módulos temáticos que aborden diferentes aspectos del liderazgo, como la planificación estratégica, la resolución de conflictos y la innovación[2].
  4. Metodologías de Enseñanza: Incluir una variedad de métodos de enseñanza, como talleres, estudios de caso, simulaciones y aprendizaje basado en proyectos[2].
  5. Evaluación y Retroalimentación: Establecer mecanismos para evaluar el progreso de los participantes y proporcionar retroalimentación constructiva[1].
  6. Desarrollo Personal: Fomentar el crecimiento personal y profesional a través de actividades de autoconocimiento y reflexión[1].
  7. Mentoría y Coaching: Incorporar programas de mentoría y coaching para apoyar el desarrollo continuo de los líderes[1].
  8. Prácticas y Proyectos: Ofrecer oportunidades para aplicar lo aprendido en situaciones reales a través de prácticas y proyectos comunitarios o empresariales[2].
  9. Recursos y Materiales: Proveer materiales de estudio y recursos adicionales, como libros, artículos y herramientas digitales[2].
  10. Red de Contactos: Facilitar la creación de una red de contactos entre los participantes para fomentar el intercambio de experiencias y el apoyo mutuo[1].

Estos elementos aseguran una formación integral y efectiva para futuros líderes. ¿Hay algún aspecto específico que te gustaría explorar más a fondo?

[2]: Rimisp [1]: UIE


References


¡Por supuesto! Aquí tienes un programa básico para el desarrollo de líderes en iglesias nacientes. Este programa está diseñado para ser flexible y adaptable a las necesidades específicas de cada congregación.

Programa de Desarrollo de Líderes para Iglesias Nacientes

1. Introducción y Visión

  • Objetivo: Presentar la visión y misión del programa de liderazgo.
  • Duración: 1 sesión.
  • Contenido:
    • Importancia del liderazgo en la iglesia.
    • Metas y expectativas del programa.
    • Introducción a los principios bíblicos del liderazgo.

2. Fundamentos Bíblicos del Liderazgo

  • Objetivo: Establecer una base sólida en las Escrituras.
  • Duración: 4 sesiones.
  • Contenido:
    • Estudio de líderes bíblicos (Moisés, David, Pablo, etc.).
    • Principios de liderazgo según la Biblia.
    • Discusión sobre el carácter y la integridad.

3. Desarrollo Personal y Espiritual

  • Objetivo: Fomentar el crecimiento personal y espiritual.
  • Duración: 4 sesiones.
  • Contenido:
    • Autoconocimiento y evaluación personal.
    • Prácticas espirituales (oración, estudio bíblico, ayuno).
    • Manejo del tiempo y prioridades.

4. Habilidades de Liderazgo

  • Objetivo: Desarrollar habilidades prácticas de liderazgo.
  • Duración: 6 sesiones.
  • Contenido:
    • Comunicación efectiva.
    • Resolución de conflictos.
    • Toma de decisiones y planificación estratégica.
    • Delegación y gestión de equipos.

5. Mentoría y Acompañamiento

  • Objetivo: Proveer apoyo continuo a los líderes en formación.
  • Duración: Programa continuo.
  • Contenido:
    • Asignación de mentores experimentados.
    • Reuniones regulares de mentoría.
    • Evaluación y retroalimentación.

6. Prácticas y Proyectos

  • Objetivo: Aplicar lo aprendido en situaciones reales.
  • Duración: 3-6 meses.
  • Contenido:
    • Proyectos comunitarios o ministeriales.
    • Prácticas en diferentes áreas de la iglesia.
    • Evaluación de desempeño y aprendizaje.

7. Evaluación y Graduación

  • Objetivo: Evaluar el progreso y celebrar los logros.
  • Duración: 1 sesión.
  • Contenido:
    • Evaluación final del programa.
    • Testimonios y reflexiones de los participantes.
    • Ceremonia de graduación y entrega de certificados.

Recursos Adicionales

  • Lecturas recomendadas: Libros y artículos sobre liderazgo cristiano.
  • Herramientas digitales: Aplicaciones y plataformas para el estudio bíblico y la gestión de proyectos.
  • Red de contactos: Facilitar la creación de una red de apoyo entre los participantes.

Este programa puede ajustarse según las necesidades y el contexto de cada iglesia. ¿Hay algún aspecto específico que te gustaría desarrollar más a fondo o alguna pregunta que tengas sobre el programa?



Para el desarrollo de líderes en iglesias nacientes, se pueden utilizar una variedad de recursos que aborden diferentes aspectos del liderazgo y el ministerio. Aquí tienes algunas sugerencias:

  1. Libros y Manuales:

    • "Discipulado Para Líderes Eclesiásticos" de FaithLife Ministries[1]: Un manual que ofrece herramientas y técnicas para el discipulado y el desarrollo de líderes en la iglesia.
    • "El Líder que Dios Usa" de Henry y Richard Blackaby: Un libro que explora los principios bíblicos del liderazgo.
  2. Cursos y Talleres:

    • Ministerio Crecer[2]: Ofrece recursos y estrategias de gestión, desarrollo personal y habilidades de comunicación para líderes en la comunidad cristiana.
    • Coalición por el Evangelio[3]: Proporciona consejos prácticos sobre cómo levantar y animar a otros líderes en la iglesia.
  3. Mentoría y Coaching:

    • Programas de mentoría donde líderes experimentados guían y apoyan a los nuevos líderes.
    • Sesiones de coaching personalizadas para abordar desafíos específicos y fomentar el crecimiento continuo.
  4. Recursos Digitales:

    • Aplicaciones y plataformas: Herramientas digitales para el estudio bíblico, la gestión de proyectos y la comunicación.
    • Webinars y seminarios en línea: Sesiones educativas sobre temas relevantes de liderazgo y ministerio.
  5. Materiales de Estudio:

    • Guías de estudio bíblico: Materiales que ayudan a profundizar en las Escrituras y aplicar principios bíblicos al liderazgo.
    • Artículos y publicaciones: Lecturas adicionales sobre liderazgo cristiano y desarrollo personal.
  6. Redes de Apoyo:

    • Grupos de discusión y foros: Espacios donde los líderes pueden compartir experiencias, desafíos y soluciones.
    • Conferencias y retiros: Eventos que ofrecen oportunidades para el aprendizaje, la reflexión y la conexión con otros líderes.

Estos recursos pueden ser adaptados según las necesidades y el contexto de cada iglesia. ¿Hay algún recurso en particular que te interese más o que te gustaría explorar con más detalle?

[2]: Ministerio Crecer [1]: FaithLife Ministries [3]: Coalición por el Evangelio


References

Implementar un programa de mentoría de manera efectiva requiere una planificación cuidadosa y la aplicación de mejores prácticas. Aquí tienes algunos pasos clave para lograrlo:

1. Definir Objetivos Claros

  • Establecer metas específicas: Define qué esperas lograr con el programa de mentoría, como el desarrollo de habilidades de liderazgo, el crecimiento espiritual o la integración de nuevos miembros[1].

2. Selección y Capacitación de Mentores

  • Elegir mentores adecuados: Selecciona a personas con experiencia y habilidades relevantes que puedan guiar a los mentees de manera efectiva[2].
  • Capacitación: Proporciona formación a los mentores sobre sus roles y responsabilidades, técnicas de mentoría y cómo establecer una relación de apoyo[2].

3. Emparejamiento de Mentores y Mentees

  • Emparejamiento basado en intereses y necesidades: Asigna mentores y mentees considerando sus intereses, habilidades y objetivos para asegurar una relación productiva[3].

4. Establecer un Plan de Acción

  • Definir expectativas y metas: Juntos, mentores y mentees deben establecer metas claras y un plan de acción para alcanzarlas[4].
  • Frecuencia de reuniones: Determina la frecuencia y duración de las reuniones para mantener una comunicación regular y efectiva[1].

5. Seguimiento y Evaluación

  • Monitoreo continuo: Realiza un seguimiento regular del progreso de los mentees y proporciona retroalimentación tanto a mentores como a mentees[1].
  • Evaluación del programa: Evalúa periódicamente el programa para identificar áreas de mejora y ajustar según sea necesario[2].

6. Reconocimiento y Celebración

  • Reconocer logros: Celebra los logros y avances de los mentees y mentores para mantener la motivación y el compromiso[4].
  • Eventos de cierre: Organiza eventos para reconocer el esfuerzo de todos los participantes y fortalecer la comunidad.

Recursos Adicionales

  • Guías y manuales: Utiliza recursos como "Elementos de la práctica efectiva para la mentoría" de MENTOR[2].
  • Plataformas digitales: Herramientas en línea para facilitar la comunicación y el seguimiento del progreso.

Implementar estas estrategias puede ayudar a crear un programa de mentoría efectivo y sostenible que beneficie tanto a los mentores como a los mentees. ¿Hay algún aspecto específico que te gustaría explorar más a fondo?

[3]: Estrategias para una integración exitosa [1]: Mejores Prácticas en la Implementación de Programas de Mentoría [2]: Elementos de la práctica efectiva para la mentoría [4]: Qué es mentoría y cómo crear un programa


References

Evaluar el progreso en un programa de mentoría es crucial para asegurar que los objetivos se están cumpliendo y que tanto mentores como mentees están beneficiándose de la relación. Aquí tienes algunos pasos y métodos para evaluar el progreso de manera efectiva:

1. Establecimiento de Metas Claras

  • Definir objetivos específicos: Al inicio del programa, mentores y mentees deben establecer metas claras y alcanzables[1]. Estas metas servirán como puntos de referencia para evaluar el progreso.

2. Reuniones Regulares

  • Frecuencia de reuniones: Mantener reuniones regulares (por ejemplo, mensuales) para discutir el progreso y ajustar las metas según sea necesario[2].
  • Documentación: Registrar los temas discutidos y los acuerdos alcanzados en cada reunión para tener un seguimiento claro del progreso[2].

3. Evaluaciones Periódicas

  • Autoevaluaciones: Tanto mentores como mentees pueden realizar autoevaluaciones periódicas para reflexionar sobre su desarrollo y los desafíos enfrentados[3].
  • Evaluaciones mutuas: Mentores y mentees pueden evaluar el desempeño del otro, proporcionando retroalimentación constructiva sobre lo que está funcionando bien y lo que podría mejorarse[1].

4. Indicadores de Progreso

  • Medición de habilidades: Evaluar si las habilidades específicas que se pretendían desarrollar han mejorado desde el inicio del programa[3].
  • Cumplimiento de metas: Revisar si los mentees han alcanzado las metas establecidas y en qué medida[1].

5. Herramientas y Recursos

  • Encuestas y cuestionarios: Utilizar encuestas y cuestionarios para recopilar información sobre la satisfacción y el progreso de los participantes[3].
  • Plataformas digitales: Herramientas en línea que faciliten el seguimiento y la evaluación del progreso, como aplicaciones de gestión de proyectos y plataformas de mentoría[2].

6. Retroalimentación Continua

  • Comunicación abierta: Fomentar una comunicación abierta y honesta entre mentores y mentees para discutir el progreso y cualquier problema que surja[1].
  • Sesiones de retroalimentación: Programar sesiones específicas para proporcionar y recibir retroalimentación detallada sobre el desempeño y el progreso[2].

7. Celebración de Logros

  • Reconocer avances: Celebrar los logros y avances de los mentees para mantener la motivación y el compromiso[1].
  • Eventos de reconocimiento: Organizar eventos para reconocer el esfuerzo y el progreso de todos los participantes en el programa[3].

Implementar estos pasos puede ayudar a asegurar que el programa de mentoría sea efectivo y beneficioso para todos los involucrados. ¿Hay algún aspecto específico que te gustaría explorar más a fondo?

[3]: Diego Noriega [2]: Escuela de Mentoring [1]: Ruta Emprendedor


References


Dar retroalimentación efectiva es esencial para el crecimiento y desarrollo tanto en entornos laborales como personales. Aquí tienes algunos consejos y métodos para hacerlo de manera constructiva:

1. Utiliza el Modelo SBI (Situación, Comportamiento, Impacto)

  • Situación: Describe el contexto específico en el que ocurrió el comportamiento.
  • Comportamiento: Explica de manera objetiva lo que hizo la persona, sin juicios ni opiniones.
  • Impacto: Detalla cómo afectó ese comportamiento a ti, al equipo o a la organización[1].

2. Sé Específico y Claro

  • Evita generalidades: En lugar de decir "Hiciste un buen trabajo", di "Tu presentación fue clara y bien estructurada, lo que ayudó a que todos entendieran el proyecto".
  • Proporciona ejemplos concretos: Esto ayuda a que la persona entienda exactamente qué hizo bien o qué necesita mejorar[2].

3. Enfócate en el Comportamiento, No en la Persona

  • Habla sobre acciones específicas: En lugar de decir "Eres desorganizado", di "Noté que los informes no se entregaron a tiempo esta semana".
  • Evita juicios personales: Esto reduce la defensividad y facilita la aceptación de la retroalimentación[2].

4. Equilibrio entre Retroalimentación Positiva y Constructiva

  • Comienza con lo positivo: Reconoce las fortalezas y logros antes de abordar las áreas de mejora.
  • Sé constructivo: En lugar de criticar, ofrece sugerencias sobre cómo mejorar[3].

5. Fomenta un Diálogo Abierto

  • Escucha activamente: Permite que la persona exprese su perspectiva y sentimientos.
  • Haz preguntas: Pregunta cómo se siente la persona respecto a la retroalimentación y si tiene ideas sobre cómo mejorar[2].

6. Proporciona Retroalimentación Oportuna

  • No esperes demasiado: Da la retroalimentación lo más pronto posible después del evento relevante.
  • Contexto adecuado: Asegúrate de que el momento y el lugar sean apropiados para una conversación constructiva[3].

7. Seguimiento y Apoyo

  • Ofrece apoyo continuo: Ayuda a la persona a implementar los cambios necesarios y proporciona recursos si es necesario.
  • Revisa el progreso: Programa reuniones de seguimiento para evaluar el progreso y ajustar las metas si es necesario[2].

Implementar estos consejos puede ayudarte a dar retroalimentación de manera efectiva y constructiva, fomentando un ambiente de crecimiento y mejora continua. ¿Hay algún aspecto específico que te gustaría explorar más a fondo?

[1]: Global Human Consultants [2]: Tutopress [3]: Elhu Consulting


References

¡Claro! Aquí tienes algunos ejemplos de retroalimentación positiva que puedes utilizar en diferentes contextos:

En el Trabajo

  1. Reconocimiento de Esfuerzo:

    • "Quiero felicitarte por el esfuerzo que has puesto en el proyecto. Tu dedicación y atención al detalle han sido impresionantes y han marcado una gran diferencia en el resultado final."
  2. Trabajo en Equipo:

    • "Aprecio mucho cómo colaboraste con el equipo en la última reunión. Tu capacidad para escuchar y aportar ideas constructivas realmente ayudó a avanzar en la discusión."
  3. Innovación y Creatividad:

    • "Tu propuesta para mejorar el proceso de ventas fue excelente. Me impresionó tu creatividad y la forma en que abordaste el problema desde una perspectiva diferente."

En la Escuela

  1. Desempeño Académico:

    • "Estoy muy orgulloso de tu desempeño en el examen. Has demostrado un gran entendimiento de la materia y tu esfuerzo ha dado frutos."
  2. Participación en Clase:

    • "Me encanta cómo participas activamente en clase. Tus preguntas y comentarios siempre enriquecen la discusión y ayudan a tus compañeros a entender mejor el tema."
  3. Actitud Positiva:

    • "Tu actitud positiva y disposición para ayudar a otros estudiantes es admirable. Eres un gran ejemplo para tus compañeros."

En la Familia

  1. Responsabilidad:

    • "Estoy muy contento con cómo has asumido la responsabilidad de tus tareas en casa. Tu compromiso y organización son realmente notables."
  2. Apoyo Emocional:

    • "Aprecio mucho cómo siempre estás ahí para apoyar a tus hermanos. Tu empatía y cuidado hacen una gran diferencia en nuestra familia."
  3. Logros Personales:

    • "Estoy muy orgulloso de ti por alcanzar tu meta de correr 5 kilómetros. Tu determinación y esfuerzo son inspiradores."

En Voluntariado

  1. Compromiso con la Comunidad:

    • "Tu dedicación al voluntariado en el comedor comunitario es increíble. Gracias a tu esfuerzo, muchas personas han recibido la ayuda que necesitan."
  2. Liderazgo en Proyectos:

    • "Tu liderazgo en la organización del evento benéfico fue excepcional. Gracias a tu planificación y coordinación, el evento fue un gran éxito."
  3. Actitud Servicial:

    • "Aprecio mucho tu actitud servicial y disposición para ayudar en cualquier tarea. Eres una pieza clave para el éxito de nuestro equipo de voluntarios."

Estos ejemplos pueden ayudarte a proporcionar retroalimentación positiva de manera efectiva y motivadora. ¿Hay algún contexto específico en el que necesites más ejemplos?


¡Claro! Aquí tienes algunas técnicas efectivas para mejorar la motivación de tu equipo:

1. Establecer Metas Claras y Alcanzables

  • SMART Goals: Asegúrate de que las metas sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido[1]. Esto ayuda a los miembros del equipo a entender exactamente qué se espera de ellos y a mantenerse enfocados.

2. Reconocer y Recompensar el Buen Desempeño

  • Reconocimiento Regular: Celebra los logros individuales y del equipo de manera regular. Esto puede incluir reconocimientos públicos, bonificaciones, premios o simplemente un agradecimiento sincero[1].
  • Recompensas Tangibles: Ofrece incentivos como bonos, días libres adicionales o premios para motivar a tu equipo[2].

3. Fomentar la Comunicación y el Trabajo en Equipo

  • Canales de Comunicación Abiertos: Establece canales de comunicación claros y fomenta la retroalimentación constante[1].
  • Reuniones Regulares: Organiza reuniones para discutir avances, desafíos y oportunidades, y para facilitar la colaboración y el intercambio de ideas[1].

4. Proporcionar Oportunidades de Crecimiento y Desarrollo

  • Formación y Desarrollo Profesional: Ofrece oportunidades de capacitación y desarrollo profesional para que los empleados puedan avanzar en sus carreras[2].
  • Mentoría y Coaching: Implementa programas de mentoría para apoyar el desarrollo continuo de los empleados[2].

5. Promover un Ambiente de Trabajo Positivo

  • Condiciones de Trabajo Saludables: Crea un entorno de trabajo seguro, agradable y propicio para la colaboración[2].
  • Flexibilidad Laboral: Permite horarios flexibles, teletrabajo o jornadas reducidas para ayudar a los empleados a equilibrar mejor su vida laboral y personal[2].

6. Participación y Empoderamiento

  • Involucrar en la Toma de Decisiones: Da a los empleados autonomía en sus tareas y involúcralos en la toma de decisiones para que se sientan más comprometidos y valorados[2].
  • Empoderamiento: Fomenta la confianza y la responsabilidad, permitiendo que los empleados tomen la iniciativa en sus proyectos[2].

7. Salud y Bienestar

  • Programas de Bienestar: Ofrece programas que promuevan la salud física y mental, como gimnasios en la empresa, programas de mindfulness o acceso a asesoramiento psicológico[2].

Implementar estas técnicas puede ayudar a crear un ambiente laboral positivo y motivador, lo que a su vez puede aumentar la productividad y la satisfacción del equipo. ¿Hay alguna técnica en particular que te gustaría explorar más a fondo?

[1]: Liderazgo Empresarial [2]: Socioestrategia


References