Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024.
"La adolescencia es una etapa de transición compleja, donde se producen
importantes cambios a nivel fisiológico, emocional y cognitivo. Dados estos
cambios, en esta etapa madurativa existe una especial vulnerabilidad para
experimentar bajo bienestar y problemas de salud mental, lo que, a su vez, tiene
implicaciones importantes en otras cuestiones como, por ejemplo, el desempeño
académico o el acceso al mercado laboral" (Ballard et al., 2021; Black et al.,
2024). (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 5.
"Javaloy et al. (2007) describen que para promover el bienestar de la juventud es
necesario que consigan satisfacer ciertas necesidades básicas como, por ejemplo,
la de afiliación y pertenencia, manteniendo relaciones positivas con otros y
sintiendo un apego seguro; la de control, competencia y autodeterminación,
realizando actividades elegidas de forma libre que les hagan sentir competentes
y autónomos en sus decisiones; la de significado y propósito, es decir, teniendo
metas que tengan un significado personal y que le den sentido a la vida; y la de
necesidad de autoestima, aceptándose a uno mismo con sus limitaciones". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 5.
"El voluntariado puede ser una buena herramienta para fomentar precisamente
la satisfacción de dichas necesidades al plantear contextos de trabajo que
suelen implicar un factor de relación social importante, ser actividades
libremente elegidas donde las personas pueden mostrar y poner en práctica
sus competencias, promover la aceptación de uno mismo al contraponerles con
realidades ajenas que muestran muy diferentes problemáticas personales y
sociales y, al mismo tiempo, realizar actividades que tienen un claro propósito y que contribuyen al bien común, lo que hace fácil que tengan una significación
personal importante. Ayudar a otras personas puede darnos un sentido de
propósito, una misión, que dé a nuestras vidas significado y estructura (Musick
y Wilson, 2003)". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 5.
"Hernantes et al. (2020) realizaron un análisis de las publicaciones que abordan el
impacto beneficioso del voluntariado en jóvenes de 12 a 24 años e identificaron
muy diferentes beneficios centrados en el aumento de la competencia, la
confianza en uno mismo, el fomento de las relaciones sociales tanto con iguales
como con otros grupos de edad, el desarrollo de actitudes prosociales y de
compromiso cívico, la conciencia de la desigualdad social y el afrontamiento de
estereotipos negativos que terminan estigmatizando a ciertas poblaciones". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 6.
"A pesar de la revisión descrita anteriormente, la relación entre voluntariado
y bienestar se ha estudiado sobre todo en personas mayores (Tabassum
et al., 2016). En el caso de la juventud el foco de interés se ha centrado
fundamentalmente en su vinculación con otras variables como la delincuencia,
el consumo de drogas, el abandono escolar y el logro académico, por ejemplo
(Piliavin y Siegl, 2015)". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 6.
"La investigación previa también ha mostrado que el
voluntariado puede tener un menor impacto en la salud mental o bienestar
de los adolescentes en comparación a lo hallado con relación a las personas
mayores (Kim y Morgül, 2017) o incluso no tener ninguno (Tabassum et al., 2016;
Whillans et al., 2016)". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 6.
"Por ejemplo, Femenia y
Lozano (2019) describen la relación entre el altruismo y el bienestar subjetivo
mostrando que, frecuentemente, correlacionan de manera positiva y que las
personas jóvenes experimentan mayores niveles de bienestar que las personas
mayores, probablemente, porque genera cambios duraderos en el autoconcepto
y sentimientos de desarrollo personal". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 6.
"Otros estudios han mostrado que los efectos beneficiosos del voluntariado
podrían depender en gran medida de las características de las actividades
desarrolladas (Gil-Lacruz et al., 2019). En función del tipo de voluntariado,
la percepción de obligatoriedad para su desarrollo, el nivel de dedicación, la
intensidad de la actividad, su regularidad, la duración del compromiso, en qué
medida el desarrollo de la actividad implica relacionarse con otras personas, el
número de entidades con las que se colabora o el número de actividades que
se desarrollan podrían afectar a la relación que tiene el voluntariado con el con
el bienestar experimentado (Borgonovi, 2008; Choi y Kim, 2011; Creaven et al.,
2018; Gil-Lacruz et al., 2019; Hart et al., 2007; Jenkinson et al., 2013; Kim y Morgül, 2017; Metz et al., 2003; Morrow-Howell et al., 2009; Moore y Allen,
1996; Morrow-Howell et al., 2003; Musick y Wilson, 2003; Nazroo y Matthews,
2012; Nichol et al., 2024; Okun et al., 2011; Piliavin y Siegl, 2007; Piliavin y Siegl,
2015; Pillemer et al, 2010; Van Willigen; 2000; Webster et al., 2021). (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 6.
"Según la teoría de las necesidades psicológicas básicas (Ryan
y Deci, 2000; Martela y Ryan, 2016; Weinstein y Ryan, 2010 ), el bienestar
psicológico y el funcionamiento óptimo es explicado a través de la satisfacción de
las necesidades de autonomía, competencia y relación con otros". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 7.
"El sentimiento de ser apreciado por la labor realizada (Anderson et al., 2014;
Jenkinson et al., 2013) y, en esa misma línea, la experiencia de mattering
(Rosenberg y McCullough, 1981), son dimensiones subjetivas clave a considerar.
El mattering se define como la percepción de ser una parte significativa del
entorno que nos rodea, donde los demás reconocen nuestra existencia, se
preocupan por ella y la valoran. En esencia, refleja el rol que cada persona cree
desempeñar en su contexto social. En este sentido, el voluntariado puede actuar
como un vehículo para contribuir a la sociedad, fortaleciendo la sensación de que
uno es importante y desempeña un papel valioso en el mundo. Otras experiencias
importantes podrían ser el sentido de propósito, la percepción de autoeficacia o la
autoestima, que igualmente serían útiles para manejar la ansiedad o la depresión,
por ejemplo (Brown et al., 2012; Musick y Wilson, 2003; Ballard et al., 2021). (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 7.
"Por otro lado, el voluntariado también proporciona recursos sociales que reducen
el aislamiento, facilitan la integración social y el sentimiento de pertenencia y
ofrecen apoyo social (Musick y Wilson, 2003; Jenkinson et al, 2013; Webster et
al., 2021; Piliavin y Siegl, 2015), que pueden, igualmente, promover el bienestar.
Se ha planteado que, aunque los vínculos sociales originados a través de la
participación pueden ser débiles, estos pueden ayudar a desarrollar vínculos más
fuertes (Kawachi y Berkman, 2001). Sumado a ello, conocer a personas nuevas
aumenta el tamaño y la diversidad de la red social, lo que puede ayudar a su vez a
afrontar determinados problemas, compartir información e intercambiar cuidados
informales (Bekkers et al. 2008; Fiori et al. 2006; Wilson 2000; Zhang y Centola,
2019)". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 7.
"En el caso específico de la juventud, es relevante señalar que el voluntariado
puede mejorar el estado de ánimo al brindar apoyo a los demás. Además, la
orientación hacia los otros que promueve esta práctica reduce la tendencia a
centrarse en uno mismo. La oportunidad de explorar diversas opciones de futuro,
junto con el fomento del sentimiento de esperanza, son factores vinculados al
voluntariado y de gran importancia para esta población (Ballard et al., 2021)". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 8.
2 TIPOS DE BIENESTAR
"La aproximación hedonic o bienestar subjetivo incluye elementos afectivos
y cognitivos tales como el balance de emociones positivas y negativas, y la
evaluación global de la vida reflejada en la satisfacción vital (Yin-Nei Cho y Yu,
2020). Desde esta perspectiva, la meta de la vida es maximizar la felicidad y
reducir el dolor.
En cambio, la aproximación eudaimonic o bienestar psicológico se centra en la
experiencia de funcionamiento personal y la búsqueda de metas significativas
y de autorrealización. Según Lee et al. (2021) aludiría al potencial humano. El
modelo de Ryff, por ejemplo, recoge la autoaceptación, las relaciones positivas
con otros, la autonomía, el environmental mastery, el propósito en la vida y el
crecimiento personal como dimensiones de este tipo de bienestar (Yin-Nei Cho
y Yu, 2020)". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 8.
"En este sentido, en el presente trabajo se plantea abordar de forma amplia la conceptualización del bienestar, incluyendo no solo los aspectos o formas de bienestar previamente indicados, sino también otros elementos que se vinculan con su experiencia como la depresión, la soledad y la ideación suicida. Esto permitirá abordar de forma amplia la relación con el bienestar y superar algunas limitaciones de la investigación previa, que sólo ha prestado atención a ciertos elementos vinculados con el bienestar". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 8.
"En la presente investigación se plantea comparar a personas jóvenes (14-18 años) voluntarias y no voluntarias en su experiencia de bienestar". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 9.
ES POSIBLE NOTAR "diferencias significativas en variables clave según el método de reclutamiento". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 11.
"En el caso específico de los jóvenes voluntarios/as, se ha incluido una medición de las características del voluntariado que desarrollan, como el tiempo de permanencia en la organización y el tipo de actividad realizada. Además, se ha incorporado una medida de su experiencia, evaluando aspectos como la motivación, la satisfacción de necesidades psicológicas básicas y el mattering. (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 13.
RESILIENCIA Y EMOCIONES NEGATIVAS
"Los jóvenes que no realizaban voluntariado tenían un significativo mayor nivel en comparación con quienes sí lo hacían".
"Los resultados obtenidos muestran que, en general, no hay diferencias significativas en las variables de bienestar entre las personas jóvenes voluntarias y no voluntarias. Sin embargo, quienes no realizan voluntariado presentan niveles significativamente más altos de resiliencia, lo que podría indicar una mayor capacidad para afrontar adversidades y de emociones negativas, lo que sugiere que estos jóvenes experimentan una carga emocional negativa más elevada que los jóvenes voluntarios/as. Estos resultados son contraintuitivos en cuanto a la resiliencia ya que se esperaría que el voluntariado estuviese asociado a una mayor resiliencia. Puede que las características personales o el entorno de los jóvenes que no realizan voluntariado haya influenciado más significativamente esta variable. En este sentido, quizás sería necesario profundizar en el perfil diferencial de los jóvenes no voluntarios/as para determinar si enfrentan más adversidades que los lleven a desarrollar estrategias de afrontamiento más sólidas o si realmente el voluntariado no contribuye a fomentar esta habilidad. Por otro lado, la mayor prevalencia de emociones negativas en las personas jóvenes no voluntarias podría reflejar la ausencia de un espacio como el voluntariado para gestionar y canalizar esas emociones". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 17.
"Un 37,5% de los y las participantes hacían voluntariado porque en el centro donde estudian o trabajan se promovía, lo que se considera una tasa aún mejorable para tratar de difundir la acción voluntaria desde edades tempranas. La estrategia más utilizada para hacerlo era la del uso de un incentivo simbólico". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 15.
ÁMBITOS DEL VOLUNTARIADO
"Con relación a los ámbitos de voluntariado, los más frecuentes eran el voluntariado de ocio y tiempo libre, el voluntariado educativo y el voluntariado social. Las actividades voluntarias más frecuentes eran el apoyo a actividades de la entidad y otras actividades no recogidas entre las opciones ofrecidas para responder". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 15.
"Los y las participantes estaban en gran medida de acuerdo con la idea de que su actividad voluntaria les permitía tener autonomía sobre cómo realizar su labor, se sentían competentes con relación a ello y se sentían cercanos a otras personas en su desarrollo. También se encontró un elevado nivel de motivación intrínseca y de experiencia de mattering. Todas ellas son variables que estaban vinculadas en estudios previos a la experiencia de bienestar personal". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 16.
"La experiencia de soledad se asoció positivamente al desarrollo de tareas de organización interna y gestión, y que las tareas de captación de fondos y de promoción del voluntariado se asociaron con la ideación suicida". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 16.
"A mayor sensación de importancia, menor es la experiencia de síntomas depresivos". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 17.
"La baja autonomía experimentada durante el voluntariado se asocia con una mayor depresión y soledad. Finalmente, la baja competencia se relaciona con una menor satisfacción vital, lo cual resulta difícil de explicar, y con una mayor experiencia de soledad". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 17.
"Con relación a la dedicación, algunos voluntarios y voluntarias podrían estar asumiendo roles intensos que podrían afectar a la experiencia de su bienestar. Por ello, sería deseable supervisar la carga de trabajo que asumen para que esta no resulte excesiva". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 17.
"Los pequeños reconocimientos pueden ser suficientes para promover la participación". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 18.
"El tiempo de permanencia en la entidad se asocia con mayores niveles de resiliencia, autoestima y emociones positivas, sugiriendo que un compromiso prolongado podría tener beneficios psicológicos... sería deseable conseguir que los jóvenes se comprometiesen a largo plazo con su labor voluntaria, lo que llevaría a plantear estrategias de gestión que lo promoviesen". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 18.
TIPOS DE TAREAS
"Tareas de organización interna y gestión se asocian con mayor experiencia de soledad, posiblemente, debido a que estas actividades son menos interpersonales o carecen de interacción directa con personas beneficiarias". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 18.
"Tareas de captación de fondos y promoción del voluntariado se vinculan con ideación suicida, lo que podría estar relacionado con la presión, estrés o frustración asociada a estas labores. Por ello, sería deseable evitar que los jóvenes voluntarios/as asuman exclusivamente tareas organizativas o de captación de fondos si estas no se alinean con sus motivaciones o habilidades". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 18.
"No se encuentra relación entre el ámbito específico del voluntariado (social, educativo, etc.) y el bienestar, lo que sugiere que las características de la experiencia y no el contexto son más determinantes". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 18.
"Con relación al uso de reconocimientos materiales para promover el voluntariado, la relación negativa que mantienen con algunas variables de bienestar muestra que estos incentivos quizás desvirtúan la percepción de altruismo impactando negativamente en el sentido de realización personal. Esto llevaría a priorizar estrategias que resalten los beneficios intrínsecos y sociales del voluntariado en lugar de ofrecer incentivos más tangibles o materiales". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 19.
Las percepciones subjetivas de las personas voluntarias sobre su experiencia
son factores importantes de cara a explicar su bienestar, aunque la mayoría
de las asociaciones encontradas son de baja intensidad. La percepción de
mattering (sentirse importante para los demás) se asocia positivamente
con varios indicadores del bienestar, reafirmando el valor de sentirse útil
y apreciado. En este sentido, sería deseable generar espacios donde las
personas voluntarias puedan percibir claramente el impacto de su labor,
por ejemplo, a través del testimonio de las personas beneficiarias. También
las organizaciones podrían reforzar la importancia del trabajo voluntario
y reconocer públicamente las contribuciones de los y las voluntarias para
fortalecer este sentido de importancia.
Experimentar baja autonomía en el voluntariado se asocia con una mayor
experiencia de depresión y soledad. Esto sugiere que cuando sienten que
tienen poco control o flexibilidad en su rol, su bienestar se ve afectado
negativamente. Las organizaciones de voluntariado deberían considerar
proporcionar más autonomía a las personas voluntarias permitiéndoles
tomar decisiones y tener mayor control sobre cómo desarrollan su acción.
Esto podría mejorar su bienestar y reducir sentimientos de depresión o
soledad. Sería deseable que las tareas se diseñaran para facilitar que estas
personas se sientan dueñas de su experiencia.
La percepción de una baja competencia se asocia con la experiencia de
soledad, pero resulta inesperado encontrar que la percepción de competencia
esté inversamente asociada con la satisfacción vital, lo que sugiere que, en
ciertos casos, sentirse competente en el voluntariado no se traduce en una
mayor satisfacción con la vida. Esto podría deberse a una posible sobrecarga
de responsabilidades, expectativas poco realistas o un desajuste entre el
esfuerzo percibido y los beneficios obtenidos. Por ejemplo, el afrontamiento
de situaciones desafiantes que hagan sentir competentes a los jóvenes, les
puede igualmente generar tensión o insatisfacción. En línea de lo comentado
previamente, este tipo de resultados nos lleva a considerar que es necesario
un diseño cuidado de las experiencias de voluntariado. En cualquier caso,
sería necesario profundizar en esta relación hallada en futuros estudios.
En resumen, el mattering y la experiencia de autonomía y competencia se
asocian con el bienestar experimentado, por lo que las entidades deberían
considerar estos aspectos a la hora de diseñar los programas de voluntariado.
Estos resultados deben interpretarse con cautela debido a las limitaciones que
presenta esta investigación como el hecho de que algunos de los instrumentos
de medición empleados no alcanzaron el nivel deseable de fiabilidad. Además,
es importante considerar también el posible impacto de los dos métodos de
recolección de datos utilizados: el estudio de panel y la encuesta directa en
las entidades sociales. Como se describió previamente se hallaron diferencias
significativas en los resultados dependiendo del método aplicado tanto en
el grupo de personas voluntarias como en el de no voluntarias. Esto sugiere
que las diferencias metodológicas podrían haber influido en los hallazgos,
potencialmente, atenuando o desdibujando las diferencias observadas entre
personas jóvenes no voluntarias y voluntarias.
En esta línea, resulta relevante señalar el limitado número de jóvenes
voluntarios/as que participaron en el estudio, así como la reducida variabilidad
en sus perfiles personales y participativos. Por ejemplo, estudios previos
han evidenciado que la relación entre voluntariado y bienestar puede estar
moderada por factores como el nivel de integración social (Piliavin y Siegl,
2007), indicando que quienes están menos integrados socialmente tienden
a experimentar mayores beneficios en términos de bienestar. Contar con
una muestra más amplia y diversa habría permitido capturar de manera más
representativa la variedad de perfiles y circunstancias personales, ofreciendo
una comprensión más completa de cómo estas diferencias pueden influir en los
efectos del voluntariado sobre el bienestar.
De cara a profundizar en el análisis de la relación entre voluntariado y bienestar
no sólo sería necesario superar las limitaciones anteriormente expuestas,
sino también plantear estudios con diseños longitudinales donde sea posible
determinar la relación causal existente. Las características que hacen a las
personas decidir hacer voluntariado o no hacerlo podrían correlacionar también
con el bienestar. Podría ser que las personas que se sienten más felices se
impliquen en mayor medida en hacer voluntariado (Borgonovi, 2008). Aunque es
probable que exista una relación bidireccional: las personas que experimentan
mayor bienestar son las que hacen en mayor medida voluntariado y
esto, a su
vez, contribuye a promover esa experiencia (Thoits y Hewitt, 2001).21
CONCLUSIONES
plataformavoluntariado.org
También sería importante considerar no sólo indicadores de bienestar individual,
sino indicadores colectivos como el alcance de los lazos sociales en los barrios,
los índices de participación en iniciativas comunitarias, etc., es decir, aspectos
que superen la subjetividad individual e incorporen a la familia y a la comunidad,
por ejemplo (Ajrouch et al., 2016).
En síntesis, este estudio nos invita a reflexionar sobre el papel y el diseño
del voluntariado como herramienta de bienestar para los jóvenes. Si bien
el voluntariado no garantiza automáticamente una experiencia positiva, los
hallazgos sugieren que, con una planificación cuidadosa, puede convertirse en
un espacio enriquecedor que fomente el desarrollo personal, emocional y social.
Para lograrlo es fundamental diseñar actividades que equilibren autonomía,
competencia y conexión interpersonal permitiendo a los y las jóvenes percibir
su impacto y sentirse valorados. Asimismo, es necesario evitar sobrecargarles
o asignarles tareas que puedan generar estrés o desconexión y priorizar
estrategias que promuevan la motivación intrínseca y el compromiso a largo
plazo.
Los resultados también destacan la importancia de supervisar y adaptar
las experiencias voluntarias a las características individuales fomentando
el bienestar no solo de quienes reciben la ayuda, sino también de quienes la
ofrecen. Sin embargo, las limitaciones metodológicas observadas y algunas
relaciones inesperadas o contraintuitivas subrayan la necesidad de seguir
explorando estos aspectos en futuros estudios.