domingo, 14 de septiembre de 2025

Jóvenes y Voluntariado

Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024.

"La adolescencia es una etapa de transición compleja, donde se producen importantes cambios a nivel fisiológico, emocional y cognitivo. Dados estos cambios, en esta etapa madurativa existe una especial vulnerabilidad para experimentar bajo bienestar y problemas de salud mental, lo que, a su vez, tiene implicaciones importantes en otras cuestiones como, por ejemplo, el desempeño académico o el acceso al mercado laboral" (Ballard et al., 2021; Black et al., 2024). (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 5.

"Javaloy et al. (2007) describen que para promover el bienestar de la juventud es necesario que consigan satisfacer ciertas necesidades básicas como, por ejemplo, la de afiliación y pertenencia, manteniendo relaciones positivas con otros y sintiendo un apego seguro; la de control, competencia y autodeterminación, realizando actividades elegidas de forma libre que les hagan sentir competentes y autónomos en sus decisiones; la de significado y propósito, es decir, teniendo metas que tengan un significado personal y que le den sentido a la vida; y la de necesidad de autoestima, aceptándose a uno mismo con sus limitaciones". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 5.

"El voluntariado puede ser una buena herramienta para fomentar precisamente la satisfacción de dichas necesidades al plantear contextos de trabajo que suelen implicar un factor de relación social importante, ser actividades libremente elegidas donde las personas pueden mostrar y poner en práctica sus competencias, promover la aceptación de uno mismo al contraponerles con realidades ajenas que muestran muy diferentes problemáticas personales y sociales y, al mismo tiempo, realizar actividades que tienen un claro propósito y que contribuyen al bien común, lo que hace fácil que tengan una significación personal importante. Ayudar a otras personas puede darnos un sentido de propósito, una misión, que dé a nuestras vidas significado y estructura (Musick y Wilson, 2003)".  (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 5.

"Hernantes et al. (2020) realizaron un análisis de las publicaciones que abordan el impacto beneficioso del voluntariado en jóvenes de 12 a 24 años e identificaron muy diferentes beneficios centrados en el aumento de la competencia, la confianza en uno mismo, el fomento de las relaciones sociales tanto con iguales como con otros grupos de edad, el desarrollo de actitudes prosociales y de compromiso cívico, la conciencia de la desigualdad social y el afrontamiento de estereotipos negativos que terminan estigmatizando a ciertas poblaciones". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 6.

"A pesar de la revisión descrita anteriormente, la relación entre voluntariado y bienestar se ha estudiado sobre todo en personas mayores (Tabassum et al., 2016). En el caso de la juventud el foco de interés se ha centrado fundamentalmente en su vinculación con otras variables como la delincuencia, el consumo de drogas, el abandono escolar y el logro académico, por ejemplo (Piliavin y Siegl, 2015)". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 6.

"La investigación previa también ha mostrado que el voluntariado puede tener un menor impacto en la salud mental o bienestar de los adolescentes en comparación a lo hallado con relación a las personas mayores (Kim y Morgül, 2017) o incluso no tener ninguno (Tabassum et al., 2016; Whillans et al., 2016)". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 6.

"Por ejemplo, Femenia y Lozano (2019) describen la relación entre el altruismo y el bienestar subjetivo mostrando que, frecuentemente, correlacionan de manera positiva y que las personas jóvenes experimentan mayores niveles de bienestar que las personas mayores, probablemente, porque genera cambios duraderos en el autoconcepto y sentimientos de desarrollo personal". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 6.

"Otros estudios han mostrado que los efectos beneficiosos del voluntariado podrían depender en gran medida de las características de las actividades desarrolladas (Gil-Lacruz et al., 2019). En función del tipo de voluntariado, la percepción de obligatoriedad para su desarrollo, el nivel de dedicación, la intensidad de la actividad, su regularidad, la duración del compromiso, en qué medida el desarrollo de la actividad implica relacionarse con otras personas, el número de entidades con las que se colabora o el número de actividades que se desarrollan podrían afectar a la relación que tiene el voluntariado con el con el bienestar experimentado (Borgonovi, 2008; Choi y Kim, 2011; Creaven et al., 2018; Gil-Lacruz et al., 2019; Hart et al., 2007; Jenkinson et al., 2013; Kim y Morgül, 2017; Metz et al., 2003; Morrow-Howell et al., 2009; Moore y Allen, 1996; Morrow-Howell et al., 2003; Musick y Wilson, 2003; Nazroo y Matthews, 2012; Nichol et al., 2024; Okun et al., 2011; Piliavin y Siegl, 2007; Piliavin y Siegl, 2015; Pillemer et al, 2010; Van Willigen; 2000; Webster et al., 2021). (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 6.

"Según la teoría de las necesidades psicológicas básicas (Ryan y Deci, 2000; Martela y Ryan, 2016; Weinstein y Ryan, 2010 ), el bienestar psicológico y el funcionamiento óptimo es explicado a través de la satisfacción de las necesidades de autonomía, competencia y relación con otros". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 7.

"El sentimiento de ser apreciado por la labor realizada (Anderson et al., 2014; Jenkinson et al., 2013) y, en esa misma línea, la experiencia de mattering (Rosenberg y McCullough, 1981), son dimensiones subjetivas clave a considerar. El mattering se define como la percepción de ser una parte significativa del entorno que nos rodea, donde los demás reconocen nuestra existencia, se preocupan por ella y la valoran. En esencia, refleja el rol que cada persona cree desempeñar en su contexto social. En este sentido, el voluntariado puede actuar como un vehículo para contribuir a la sociedad, fortaleciendo la sensación de que uno es importante y desempeña un papel valioso en el mundo. Otras experiencias importantes podrían ser el sentido de propósito, la percepción de autoeficacia o la autoestima, que igualmente serían útiles para manejar la ansiedad o la depresión, por ejemplo (Brown et al., 2012; Musick y Wilson, 2003; Ballard et al., 2021). (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 7.

"Por otro lado, el voluntariado también proporciona recursos sociales que reducen el aislamiento, facilitan la integración social y el sentimiento de pertenencia y ofrecen apoyo social (Musick y Wilson, 2003; Jenkinson et al, 2013; Webster et al., 2021; Piliavin y Siegl, 2015), que pueden, igualmente, promover el bienestar. Se ha planteado que, aunque los vínculos sociales originados a través de la participación pueden ser débiles, estos pueden ayudar a desarrollar vínculos más fuertes (Kawachi y Berkman, 2001). Sumado a ello, conocer a personas nuevas aumenta el tamaño y la diversidad de la red social, lo que puede ayudar a su vez a afrontar determinados problemas, compartir información e intercambiar cuidados informales (Bekkers et al. 2008; Fiori et al. 2006; Wilson 2000; Zhang y Centola, 2019)". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 7.

"En el caso específico de la juventud, es relevante señalar que el voluntariado puede mejorar el estado de ánimo al brindar apoyo a los demás. Además, la orientación hacia los otros que promueve esta práctica reduce la tendencia a centrarse en uno mismo. La oportunidad de explorar diversas opciones de futuro, junto con el fomento del sentimiento de esperanza, son factores vinculados al voluntariado y de gran importancia para esta población (Ballard et al., 2021)". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 8.

2 TIPOS DE BIENESTAR

"La aproximación hedonic o bienestar subjetivo incluye elementos afectivos y cognitivos tales como el balance de emociones positivas y negativas, y la evaluación global de la vida reflejada en la satisfacción vital (Yin-Nei Cho y Yu, 2020). Desde esta perspectiva, la meta de la vida es maximizar la felicidad y reducir el dolor. 
En cambio, la aproximación eudaimonic o bienestar psicológico se centra en la experiencia de funcionamiento personal y la búsqueda de metas significativas y de autorrealización. Según Lee et al. (2021) aludiría al potencial humano. El modelo de Ryff, por ejemplo, recoge la autoaceptación, las relaciones positivas con otros, la autonomía, el environmental mastery, el propósito en la vida y el crecimiento personal como dimensiones de este tipo de bienestar (Yin-Nei Cho y Yu, 2020)". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 8.

"En este sentido, en el presente trabajo se plantea abordar de forma amplia la conceptualización del bienestar, incluyendo no solo los aspectos o formas de bienestar previamente indicados, sino también otros elementos que se vinculan con su experiencia como la depresión, la soledad y la ideación suicida. Esto permitirá abordar de forma amplia la relación con el bienestar y superar algunas limitaciones de la investigación previa, que sólo ha prestado atención a ciertos elementos vinculados con el bienestar". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 8.

"En la presente investigación se plantea comparar a personas jóvenes (14-18 años) voluntarias y no voluntarias en su experiencia de bienestar". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 9.

ES POSIBLE NOTAR "diferencias significativas en variables clave según el método de reclutamiento". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 11.

"En el caso específico de los jóvenes voluntarios/as, se ha incluido una medición de las características del voluntariado que desarrollan, como el tiempo de permanencia en la organización y el tipo de actividad realizada. Además, se ha incorporado una medida de su experiencia, evaluando aspectos como la motivación, la satisfacción de necesidades psicológicas básicas y el mattering. (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 13.

RESILIENCIA Y EMOCIONES NEGATIVAS
"Los jóvenes que no realizaban voluntariado tenían un significativo mayor nivel en comparación con quienes sí lo hacían". 

"Los resultados obtenidos muestran que, en general, no hay diferencias significativas en las variables de bienestar entre las personas jóvenes voluntarias y no voluntarias. Sin embargo, quienes no realizan voluntariado presentan niveles significativamente más altos de resiliencia, lo que podría indicar una mayor capacidad para afrontar adversidades y de emociones negativas, lo que sugiere que estos jóvenes experimentan una carga emocional negativa más elevada que los jóvenes voluntarios/as. Estos resultados son contraintuitivos en cuanto a la resiliencia ya que se esperaría que el voluntariado estuviese asociado a una mayor resiliencia. Puede que las características personales o el entorno de los jóvenes que no realizan voluntariado haya influenciado más significativamente esta variable. En este sentido, quizás sería necesario profundizar en el perfil diferencial de los jóvenes no voluntarios/as para determinar si enfrentan más adversidades que los lleven a desarrollar estrategias de afrontamiento más sólidas o si realmente el voluntariado no contribuye a fomentar esta habilidad. Por otro lado, la mayor prevalencia de emociones negativas en las personas jóvenes no voluntarias podría reflejar la ausencia de un espacio como el voluntariado para gestionar y canalizar esas emociones". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 17.

"Un 37,5% de los y las participantes hacían voluntariado porque en el centro donde estudian o trabajan se promovía, lo que se considera una tasa aún mejorable para tratar de difundir la acción voluntaria desde edades tempranas. La estrategia más utilizada para hacerlo era la del uso de un incentivo simbólico". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 15.



ÁMBITOS DEL VOLUNTARIADO

"Con relación a los ámbitos de voluntariado, los más frecuentes eran el voluntariado de ocio y tiempo libre, el voluntariado educativo y el voluntariado social. Las actividades voluntarias más frecuentes eran el apoyo a actividades de la entidad y otras actividades no recogidas entre las opciones ofrecidas para responder". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 15.

"Los y las participantes estaban en gran medida de acuerdo con la idea de que su actividad voluntaria les permitía tener autonomía sobre cómo realizar su labor, se sentían competentes con relación a ello y se sentían cercanos a otras personas en su desarrollo. También se encontró un elevado nivel de motivación intrínseca y de experiencia de mattering. Todas ellas son variables que estaban vinculadas en estudios previos a la experiencia de bienestar personal". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 16.

"La experiencia de soledad se asoció positivamente al desarrollo de tareas de organización interna y gestión, y que las tareas de captación de fondos y de promoción del voluntariado se asociaron con la ideación suicida". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 16.

"A mayor sensación de importancia, menor es la experiencia de síntomas depresivos". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 17.

"La baja autonomía experimentada durante el voluntariado se asocia con una mayor depresión y soledad. Finalmente, la baja competencia se relaciona con una menor satisfacción vital, lo cual resulta difícil de explicar, y con una mayor experiencia de soledad".  (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 17.

"Con relación a la dedicación, algunos voluntarios y voluntarias podrían estar asumiendo roles intensos que podrían afectar a la experiencia de su bienestar. Por ello, sería deseable supervisar la carga de trabajo que asumen para que esta no resulte excesiva". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 17.

"Los pequeños reconocimientos pueden ser suficientes para promover la participación". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 18.

"El tiempo de permanencia en la entidad se asocia con mayores niveles de resiliencia, autoestima y emociones positivas, sugiriendo que un compromiso prolongado podría tener beneficios psicológicos... sería deseable conseguir que los jóvenes se comprometiesen a largo plazo con su labor voluntaria, lo que llevaría a plantear estrategias de gestión que lo promoviesen". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 18.

TIPOS DE TAREAS

"Tareas de organización interna y gestión se asocian con mayor experiencia de soledad, posiblemente, debido a que estas actividades son menos interpersonales o carecen de interacción directa con personas beneficiarias". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 18.

"Tareas de captación de fondos y promoción del voluntariado se vinculan con ideación suicida, lo que podría estar relacionado con la presión, estrés o frustración asociada a estas labores. Por ello, sería deseable evitar que los jóvenes voluntarios/as asuman exclusivamente tareas organizativas o de captación de fondos si estas no se alinean con sus motivaciones o habilidades". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 18.

"No se encuentra relación entre el ámbito específico del voluntariado (social, educativo, etc.) y el bienestar, lo que sugiere que las características de la experiencia y no el contexto son más determinantes". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 18.

"Con relación al uso de reconocimientos materiales para promover el voluntariado, la relación negativa que mantienen con algunas variables de bienestar muestra que estos incentivos quizás desvirtúan la percepción de altruismo impactando negativamente en el sentido de realización personal. Esto llevaría a priorizar estrategias que resalten los beneficios intrínsecos y sociales del voluntariado en lugar de ofrecer incentivos más tangibles o materiales". (Plataforma del voluntariado de España. Informe de Jóvenes y Voluntariado: Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid: EDITA, 2024), 19.

Las percepciones subjetivas de las personas voluntarias sobre su experiencia



son factores importantes de cara a explicar su bienestar, aunque la mayoría

de las asociaciones encontradas son de baja intensidad. La percepción de

mattering (sentirse importante para los demás) se asocia positivamente

con varios indicadores del bienestar, reafirmando el valor de sentirse útil

y apreciado. En este sentido, sería deseable generar espacios donde las

personas voluntarias puedan percibir claramente el impacto de su labor,

por ejemplo, a través del testimonio de las personas beneficiarias. También

las organizaciones podrían reforzar la importancia del trabajo voluntario

y reconocer públicamente las contribuciones de los y las voluntarias para

fortalecer este sentido de importancia.

Experimentar baja autonomía en el voluntariado se asocia con una mayor

experiencia de depresión y soledad. Esto sugiere que cuando sienten que

tienen poco control o flexibilidad en su rol, su bienestar se ve afectado

negativamente. Las organizaciones de voluntariado deberían considerar

proporcionar más autonomía a las personas voluntarias permitiéndoles

tomar decisiones y tener mayor control sobre cómo desarrollan su acción.

Esto podría mejorar su bienestar y reducir sentimientos de depresión o

soledad. Sería deseable que las tareas se diseñaran para facilitar que estas

personas se sientan dueñas de su experiencia.

La percepción de una baja competencia se asocia con la experiencia de

soledad, pero resulta inesperado encontrar que la percepción de competencia

esté inversamente asociada con la satisfacción vital, lo que sugiere que, en

ciertos casos, sentirse competente en el voluntariado no se traduce en una

mayor satisfacción con la vida. Esto podría deberse a una posible sobrecarga

de responsabilidades, expectativas poco realistas o un desajuste entre el

esfuerzo percibido y los beneficios obtenidos. Por ejemplo, el afrontamiento

de situaciones desafiantes que hagan sentir competentes a los jóvenes, les

puede igualmente generar tensión o insatisfacción. En línea de lo comentado




previamente, este tipo de resultados nos lleva a considerar que es necesario

un diseño cuidado de las experiencias de voluntariado. En cualquier caso,

sería necesario profundizar en esta relación hallada en futuros estudios.

En resumen, el mattering y la experiencia de autonomía y competencia se

asocian con el bienestar experimentado, por lo que las entidades deberían

considerar estos aspectos a la hora de diseñar los programas de voluntariado.

Estos resultados deben interpretarse con cautela debido a las limitaciones que

presenta esta investigación como el hecho de que algunos de los instrumentos

de medición empleados no alcanzaron el nivel deseable de fiabilidad. Además,

es importante considerar también el posible impacto de los dos métodos de

recolección de datos utilizados: el estudio de panel y la encuesta directa en

las entidades sociales. Como se describió previamente se hallaron diferencias

significativas en los resultados dependiendo del método aplicado tanto en

el grupo de personas voluntarias como en el de no voluntarias. Esto sugiere

que las diferencias metodológicas podrían haber influido en los hallazgos,

potencialmente, atenuando o desdibujando las diferencias observadas entre

personas jóvenes no voluntarias y voluntarias.

En esta línea, resulta relevante señalar el limitado número de jóvenes

voluntarios/as que participaron en el estudio, así como la reducida variabilidad

en sus perfiles personales y participativos. Por ejemplo, estudios previos

han evidenciado que la relación entre voluntariado y bienestar puede estar

moderada por factores como el nivel de integración social (Piliavin y Siegl,

2007), indicando que quienes están menos integrados socialmente tienden

a experimentar mayores beneficios en términos de bienestar. Contar con

una muestra más amplia y diversa habría permitido capturar de manera más

representativa la variedad de perfiles y circunstancias personales, ofreciendo

una comprensión más completa de cómo estas diferencias pueden influir en los

efectos del voluntariado sobre el bienestar.

De cara a profundizar en el análisis de la relación entre voluntariado y bienestar

no sólo sería necesario superar las limitaciones anteriormente expuestas,

sino también plantear estudios con diseños longitudinales donde sea posible

determinar la relación causal existente. Las características que hacen a las

personas decidir hacer voluntariado o no hacerlo podrían correlacionar también

con el bienestar. Podría ser que las personas que se sienten más felices se

impliquen en mayor medida en hacer voluntariado (Borgonovi, 2008). Aunque es

probable que exista una relación bidireccional: las personas que experimentan

mayor bienestar son las que hacen en mayor medida voluntariado y 



esto, a su

vez, contribuye a promover esa experiencia (Thoits y Hewitt, 2001).21

CONCLUSIONES

plataformavoluntariado.org

También sería importante considerar no sólo indicadores de bienestar individual,

sino indicadores colectivos como el alcance de los lazos sociales en los barrios,

los índices de participación en iniciativas comunitarias, etc., es decir, aspectos

que superen la subjetividad individual e incorporen a la familia y a la comunidad,

por ejemplo (Ajrouch et al., 2016).

En síntesis, este estudio nos invita a reflexionar sobre el papel y el diseño

del voluntariado como herramienta de bienestar para los jóvenes. Si bien

el voluntariado no garantiza automáticamente una experiencia positiva, los

hallazgos sugieren que, con una planificación cuidadosa, puede convertirse en

un espacio enriquecedor que fomente el desarrollo personal, emocional y social.

Para lograrlo es fundamental diseñar actividades que equilibren autonomía,

competencia y conexión interpersonal permitiendo a los y las jóvenes percibir

su impacto y sentirse valorados. Asimismo, es necesario evitar sobrecargarles

o asignarles tareas que puedan generar estrés o desconexión y priorizar

estrategias que promuevan la motivación intrínseca y el compromiso a largo

plazo.

Los resultados también destacan la importancia de supervisar y adaptar

las experiencias voluntarias a las características individuales fomentando

el bienestar no solo de quienes reciben la ayuda, sino también de quienes la

ofrecen. Sin embargo, las limitaciones metodológicas observadas y algunas

relaciones inesperadas o contraintuitivas subrayan la necesidad de seguir

explorando estos aspectos en futuros estudios.

Impacto del voluntariado en las personas destinatarias

"La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) tiene como parte de su misión el encargo de investigar la tasa del voluntariado y su evolución en España, las particularidades de la acción voluntaria y el papel del voluntariado en las entidades, entre otras cuestiones". (Plataforma del Voluntariado de España. Impacto del voluntariado en las personas destinatarias. Memoria del proyecto. Madrid: EDITA, 2024), 5.

Las relaciones entre personas voluntarias y destinatarias, por lo general "son asimétricas en lo funcional y simétricas en lo moral (Zubero, 2000)". (Plataforma del Voluntariado de España. Impacto del voluntariado en las personas destinatarias. Memoria del proyecto. Madrid: EDITA, 2024), 6.  

"Si se consigue una mayor satisfacción de las personas que reciben este tipo de acciones (voluntarias), mayor será el impacto positivo que tendrán en la mejora de su calidad de vida y en sus condiciones". (Plataforma del Voluntariado de España. Impacto del voluntariado en las personas destinatarias. Memoria del proyecto. Madrid: EDITA, 2024), 6.

"A partir de los resultados descritos se pueden extraer varias conclusiones e implicaciones prácticas para la gestión de entidades de acción social, especialmente, en relación con la gestión de personas voluntarias y el diseño de estrategias para optimizar la satisfacción de las personas destinatarias y fomentar su participación: 

1. Aunque solamente un 7,7% de las personas participantes en el estudio indicaron no poder diferenciar entre el personal voluntario y el personal remunerado es importante seguir trabajando en la dirección de su diferenciación para poner en valor lo que el voluntariado puede aportar a los programas de las entidades sociales y a la sociedad en general. Para ello, sería importante desarrollar estrategias de comunicación y visibilidad que resalten la contribución única de las personas voluntarias ya que es clave fortalecer y visibilizar aún más el papel del voluntariado subrayando cómo este puede aportar un valor específico y significativo a la misión de la entidad y a la sociedad. ¿Cómo podría hacerse? A través de campañas de sensibilización que comuniquen las características únicas de la labor voluntaria; incorporando distintivos o identificadores visuales o verbales para las personas voluntarias de modo que se les pueda reconocer fácilmente, lo que no solo puede ayudar a diferenciarlos, sino también a que las personas destinatarias valoren esta dedicación no remunerada; e implementando programas de reconocimiento público para las personas voluntarias a través de boletines, redes sociales, etc., por ejemplo. Estas propuestas no solo pueden incrementar la valoración y el reconocimiento de la acción voluntaria, sino también fortalecer su identificación con la organización y motivación, consolidando su compromiso con la entidad. 

2. Las personas destinatarias tienen una percepción muy positiva del voluntariado y de los beneficios personales que este les ha aportado, mostrando además una elevada satisfacción tanto con la labor de las personas voluntarias como con los servicios de la entidad. La baja variabilidad en las respuestas indica una opinión consistentemente favorable entre los usuarios. Además, el hecho de que una proporción significativa de las personas destinatarias ya esté involucrada en actividades de voluntariado o planee hacerlo en el futuro sugiere que el impacto positivo del voluntariado resulta motivador para contribuir de la misma forma a la sociedad. Aunque no se encuentra una relación estadísticamente significativa entre la percepción del voluntariado y los beneficios personales derivados, por un lado, con la práctica de voluntariado por la propia persona destinataria y la intención de desarrollarlo en el futuro, por otro lado. Se podría plantear promover el voluntariado como un círculo de beneficio mutuo en el que la satisfacción con la experiencia motive a las personas destinatarias para que se involucren como personas voluntarias. En este sentido, la entidad puede estructurar programas que faciliten la transición de persona destinataria a persona voluntaria, proporcionando formación y apoyo para generar implicación y compromiso. Sumado a ello, dado que la relación no es significativa, sería necesario profundizar sobre qué otros factores pueden ser necesarios considerar para que tomen la decisión de involucrarse activamente como personas voluntarias. Igualmente, desarrollar campañas de comunicación que destaquen los beneficios personales que obtienen las personas destinatarias con la labor de las personas voluntarias podría no solo contribuir a reconocer el papel de estas personas voluntarias en la sociedad, sino también promover la motivación para iniciar un compromiso con una entidad o continuar con el mismo

3. Los resultados muestran que la satisfacción general de las personas destinatarias tanto con el voluntariado como con el servicio de la entidad está moderadamente relacionada con algunos aspectos de la percepción del voluntariado y de los beneficios personales obtenidos. En particular, el trato “de igual a igual” y la capacidad de generar una relación de confianza son los factores que más se asocian con la satisfacción con el voluntariado y el servicio de la entidad. Además, el desarrollo de relaciones sociales significativas emerge como el beneficio personal más relevante, contribuyendo significativamente a la satisfacción general de las personas destinatarias. A la luz de estos resultados se pueden identificar las siguientes implicaciones prácticas. Dado que el trato respetuoso de “igual a igual” se asocia fuertemente con la satisfacción es crucial que la entidad implemente programas de capacitación para las personas voluntarias que refuercen las habilidades de comunicación empática y trato horizontal, promoviendo interacciones igualitarias y evitando actitudes que puedan percibirse como paternalistas o distantes. Esto ayudará a las personas voluntarias a conectar mejor con las personas destinatarias y a construir relaciones de confianza que incrementen la satisfacción y el sentido de apoyo de las personas destinatarias. Dado que el hecho de poder establecer una relación de confianza es un factor que explica la satisfacción con el voluntariado por parte de las personas destinatarias, la entidad podría limitar el número de personas destinatarias que cada persona voluntaria atiende, de forma que puedan dedicar tiempo de calidad a cada persona e interacción, permitiendo una relación más profunda y significativa. 
La importancia del desarrollo de las relaciones sociales como indicador de satisfacción sugiere que la entidad debería facilitar actividades o espacios que promuevan interacción social y construcción de vínculos entre personas destinatarias y voluntarias. Talleres, actividades en grupo o eventos comunitarios pueden ser formas efectivas de fomentar estas relaciones significativas, reforzando la percepción de apoyo social. 

4. Los resultados sugieren que la percepción del voluntariado y los beneficios personales percibidos no dependen de características personales como el género o la edad de las personas destinatarias, ni de la antigüedad, frecuencia o tipo de tareas del servicio que reciben. Sin embargo, sí se encontró una leve diferencia en la percepción de beneficios personales en función del nivel educativo entre las personas destinatarias con un nivel de educación secundaria, reportando beneficios ligeramente mayores a quien tiene nivel universitario. Además, la rotación de las personas voluntarias parece afectar moderadamente a las personas destinatarias con un tercio de ellos indicando cierta incomodidad ante el cambio de personas voluntarias. Sin embargo, esta percepción de malestar no se asocia de manera significativa con su satisfacción general o su percepción del voluntariado. 
Sobre la base de estas conclusiones se pueden extraer una serie de implicaciones prácticas. Dado que la percepción de la acción voluntaria no varía significativamente en función del género, edad o características del servicio, la entidad puede adoptar enfoques inclusivos para todas las personas destinatarias sin necesidad de segmentar las actividades en función de estas variables. Aunque la diferencia en función del nivel educativo podría llevar a plantear que el enfoque y los métodos utilizados por las personas voluntarias podrían ajustarse al perfil educativo de las personas destinatarias, facilitando una atención más personalizada y significativa. Aunque el malestar por la rotación de las personas voluntarias no afecta de manera significativa a la satisfacción general es importante implementar estrategias que reduzcan los cambios frecuentes de personal. Esto puede incluir un proceso de “transición de personas voluntarias” que permita a las personas destinatarias familiarizarse con nuevas personas voluntarias mediante presentaciones formales y periodos de solapamiento entre las personas voluntarias salientes y entrantes o asignar una “persona voluntaria de referencia” para cada persona destinataria, lo cual puede aportar continuidad y reducir el impacto de los cambios. Unido a ello sería deseable conseguir el compromiso continuado de las personas que realizan voluntariado. Los programas de fidelización, formación continua y reconocimiento pueden ayudar a mantener a las personas voluntarias comprometidas durante periodos de tiempo más largos, lo que beneficia a las personas destinatarias y a la entidad en general. 

5. Solo un limitado porcentaje de las personas destinatarias indicaron percibir diferencias entre el servicio prestado por el personal remunerado y por el personal voluntario. A pesar de ello es importante tener en consideración este dato. Las personas destinatarias que percibieron dicha diferencia mostraron una preferencia por acudir al personal contratado para determinadas cuestiones. Las entidades pueden aprovechar este tipo de hallazgos asignando y clarificando roles específicos a personas voluntarias y personas contratadas. En este sentido, el personal contratado podría centrarse en mayor medida en gestiones formales o de información y asesoramiento, y las personas voluntarias a las interacciones sociales o de acompañamiento, donde se genere un ambiente de confianza. Por último, con relación al género, la mayoría de las personas destinatarias no perciben diferencias significativas en la atención recibida en función del género de las personas voluntarias, lo que indica una actitud predominantemente neutral respecto al género en el contexto del voluntariado. Aunque cuando se profundizó en el análisis de dichas diferencias la mayoría de las personas destinatarias que las habían indicado consideraban que les resultaba indiferente que les atendiese un hombre o una mujer con relación a diferentes aspectos evaluados (comprensión, problema personal, gestión y orientación e información). 
Aunque estos resultados nos llevan a pensar que no es necesario hacer una asignación estricta basada en género, sería útil que los coordinadores/as estuviesen atentos a estas preferencias individuales para ajustar las asignaciones en casos particulares y aumentar la comodidad de la persona destinataria. No obstante y en función de los hallazgos de otras investigaciones (PVE 2022b) conviene no perder de vista este punto. Existen suficientes datos para sostener que los estereotipos de género tienen un impacto en cómo la labor de las personas voluntarias se percibe, por lo que es preciso seguir prestando atención a ese aspecto mediante un análisis específico a medida que se acumulen más datos

La conclusión principal de estos resultados es que la mayoría de las personas destinatarias no perciben diferencias significativas en la atención recibida en función del género de las personas voluntarias, lo que indica una actitud predominantemente neutral respecto al género en el contexto del voluntariado. En esta línea, las entidades sociales pueden centrarse en un enfoque de asignación de tareas neutral en cuanto al género sin necesidad de segmentar los servicios en función de este factor. Pero parece recomendable que los coordinadores/as mantengan un enfoque flexible y estén atentos a las preferencias individuales en casos específicos ya que, en situaciones sensibles, como el apoyo emocional, algunas personas destinatarias se sienten más cómodas con personas voluntarias de un género u otro. Esto permite personalizar la atención cuando sea necesario y mejorar la comodidad y satisfacción de todas las personas destinatarias. 

6. Considerando que la satisfacción con el servicio de la entidad está muy asociada con la satisfacción con la labor del personal voluntario es muy importante invertir en todos los procesos implicados en la gestión de las personas voluntarias. Los resultados obtenidos destacan la relevancia del voluntariado en las entidades sociales mostrando su impacto positivo en la satisfacción de las personas destinatarias. Para maximizar este impacto es fundamental que las organizaciones refuercen el rol del voluntariado mediante estrategias de visibilización y reconocimiento, que diferencien de manera clara a las personas voluntarias del personal remunerado y valoren su contribución única. Además, promover un entorno donde el respeto y la interacción “de igual a igual” sean el centro facilita una conexión significativa y duradera. Invertir en todos los procesos implicados en la gestión del voluntariado y, en concreto, en la fidelización de las personas voluntarias no solo aumenta su compromiso, sino que también enriquece la experiencia de las personas destinatarias, quienes, inspirados por el impacto positivo del voluntariado, pueden sentirse motivados a participar y contribuir activamente en la misión de la entidad. Por otra parte, la medida del impacto del voluntariado en las personas destinatarias ofrece a las entidades datos “hacia su interior” (les indica cuál es ese efecto y cómo se produce), pero también “hacia fuera”, hacia las administraciones públicas y la sociedad general, dando forma a la valoración, tan positiva como abstracta de la que goza el voluntariado. (Plataforma del Voluntariado de España. Impacto del voluntariado en las personas destinatarias. Memoria del proyecto. Madrid: EDITA, 2024), 27-31.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Razones para el Voluntariado

María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2, 19-23.

En un estudio con perspectiva cualitativa, se analizaron las razones que tienen jóvenes italianos para involucrarse en organizaciones de voluntariado y los efectos de esta participación en su identidad social. En el estudio, de carácter longitudinal, participaron 36 jóvenes de entre 22 y 29 años, 18 de los cuales abandonaron el voluntariado en el transcurso de la investigación. (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 19.

"Se exploraron antecedentes familiares, motivaciones, características de las organizaciones en que participaban y los efectos de esta experiencia en sus vidas". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.

Se proponen cuatro perfiles de voluntarios:

1. Voluntario en ejercicio o agente activo de ciudadanía. "Proviene de familias que promueven el compromiso de sus hijos con el bienestar social. Estos jóvenes se convierten en voluntarios por razones altruistas y personales, establecen vínculos cercanos con el grupo y se comprometen e identifican con la organización, internalizado su rol en ella como parte importante de su identidad". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.

2. Voluntario por necesidades personales. "Estos jóvenes ingresan a organizaciones pro-sociales esperando descubrir quiénes son y poner a prueba sus capacidades. En general no establecen lazos estrechos con el grupo, ni desarrollan un compromiso importante con la institución, por lo que no muestran cambios significativos en su identidad producto de su experiencia en ellas. Se observó también que sus familias de origen estaban orientadas hacia su propio bienestar y a solucionar sus problemas más que a desarrollar la conciencia social". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.

3. Ex voluntarios testigos de la solidaridad o ciudadanos activos. "Estos jóvenes se convierten en voluntarios por motivaciones altruistas y personales, siendo muy importante para ellos integrarse a una red social. Si bien han abandonado esta labor producto de la falta de tiempo y de sus nuevas responsabilidades laborales y familiares, su participación en ellas les ha permitido desarrollar inquietudes y habilidades sociales que los llevarán a ser ciudadanos muy comprometidos. Entre sus antecedentes familiares destacan la promoción de la solidaridad, el diálogo y la apertura hacia los otros". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.

4. Ex Voluntarios por oportunidad. "Quienes se involucraron en organizaciones pro-sociales para satisfacer sus propias necesidades. Estos jóvenes no logran establecer vínculos de amistad con el grupo y desarrollan una visión muy crítica de la organización. Tienen una evaluación negativa de su experiencia como voluntarios, sobre todo del contacto con los beneficiarios, razón por la cual abandonan estas actividades sin que su participación en ellas se convierta en un aspecto importante en sus vidas. La mayoría de estos jóvenes proviene de familias muy complejas o ausentes, sin una orientación pro-social". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.

El foco del estudio. "Su foco no está en las características objetivas de su entorno, sino en la manera como los jóvenes experimentan y articulan en su identidad estas distintas dimensiones". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.

"El aporte de este estudio no radica en el descubrimiento de nuevos antecedentes sobre el voluntariado, ya que más bien confirma la importancia de los aspectos motivacionales, organizacionales y familiares mostrada en otras investigaciones (Clary, Snyder & Stukas, 1996; Hustinx, Vanhove, Declercq, Hermans & Lammertyn, 2005; Penner, 2002), sino en ilustrar cómo estos aspectos son integrados por los jóvenes y qué rol juegan en sus decisiones". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.

"Dos grandes temáticas dentro de la literatura sobre el voluntariado: el rol de las motivaciones en el involucramiento y permanencia de los jóvenes en organizaciones pro-sociales y el intento por diferenciar causas y consecuencias de esta forma de participación". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 20.

"En relación al rol de las motivaciones, las investigaciones se han enfocado en establecer si el voluntariado responde a motivaciones altruistas o egoístas (Winniford, Carpenter & Grider, 1997) o a determinar en qué situaciones predomina una u otra motivación. Sin embargo, a la luz de los resultados expuestos por Marta et al., un elemento aún más importante a considerar sería la reelaboración que hace el sujeto de sus motivaciones originales, ya sean egoístas o altruistas, producto de la experiencia de ser voluntario y cómo estas logran desarrollarse hasta alcanzar un énfasis generativo que trasciende toda la vida de los jóvenes. Estos aspectos deberán ser indagados por nuevas investigaciones, abocadas a comprender por qué algunos voluntarios logran reelaborar y resignificar exitosamente sus motivaciones y otros no". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 21.

"Asimismo, la discusión sobre las causas y consecuencias del voluntariado sigue abierta, dado el carácter bidireccional de las relaciones entre ellas. Por ejemplo, las motivaciones pro-sociales llevan a los jóvenes a involucrarse en organizaciones de voluntariado, al mismo tiempo que la participación en ellas promueve el desarrollo de estas. Así, también, la participación en estas actividades contribuye al desarrollo de la identidad social, la cual, a su vez, será un antecedente muy importante al momento de involucrarse en actividades pro-sociales o convertirse en un ciudadano activo (Flanagan, 2004)". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 21.

"El estudio de estas relaciones presenta, además, muchas dificultades metodológicas
En primer lugar, se requiere de estudios longitudinales que realicen un seguimiento a los jóvenes para identificar cambios producto de sus experiencias. Estos estudios deben tener al menos tres momentos de medición para poder determinar tendencias más o menos estables, lo cual hace más complejo el proceso de levantamiento de datos. 
En segundo lugar, es difícil establecer que los cambios observados se deban a la experiencia como voluntarios y no a otros procesos propios del desarrollo de los jóvenes
Finalmente, determinar qué factores serán considerados antecedentes y cuáles consecuencias es una decisión basada no solo en datos empíricos sino, también, en supuestos teóricos de los investigadores. Si se quiere establecer modelos explicativos causales del voluntariado, los nuevos estudios deberán considerar, para orientar y perfeccionar sus diseños, una aproximación como la de Marta et al., en los que los propios jóvenes entregan información respecto a cómo organizan las causas o consecuencias de sus experiencias". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 21.

"Se requieren estudios con enfoques multidimensionales que consideren la influencia de distintos factores y sobre todo las posibles relaciones entre ellos. Una aproximación como esta es de gran utilidad para quienes diseñan programas de promoción del voluntariado, ya que abre la posibilidad de desarrollar acciones desde distintas áreas (familiar, social y organizacional) y permite comprender mejor los mecanismos a través de los cuales los jóvenes se involucran en estas organizaciones". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 21.

"El análisis de Marta et al. ilustra muy bien la importancia de las relaciones entre los distintos tipos de antecedentes, mostrando una alta coherencia entre la orientación pro-social de la familia, las motivaciones que desarrollan los jóvenes y la manera en que ellos incorporan la experiencia del voluntariado en su identidad. Cabe preguntarse, entonces, ¿cómo se vinculan estos antecedentes? 
Los elementos motivacionales, por ejemplo, podrían ser centrales para comprender de qué manera influye la familia en el involucramiento de los jóvenes en organizaciones pro-sociales. ¿El tipo de familia podría explicar la preponderancia de un tipo de motivación por sobre otra? y si es así, ¿la familia influiría en la decisión de los jóvenes mediante la promoción de ciertas motivaciones?". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 21.

"Estas relaciones sugeridas a partir del estudio coinciden con los planteamientos de Wentzel et al. (2007) quienes, en su modelo de antecedentes de las conductas pro-sociales, señalan que procesos personales, como la empatía y la toma de perspectiva, y contextuales, como las expectativas y normativas, se relacionan con la conducta pro-social mediante las metas de vida pro-sociales que actuarían como mediadores de esta relación". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 22.

"Establecer cuáles son los antecedentes propios de cada forma de voluntariado y cuáles son antecedentes comunes a otras formas de participación son aspectos que deberán ser abordados en futuras investigaciones". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 22.

Dimensión religiosa

"Los estudios muestran una relación directa entre la identificación religiosa, es decir, entre el grado de importancia y compromiso con una religión, y la participación pro-social". (Becker & Dhingra, 2001; Youniss, McLellan & Yates, 1999). (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 22.

"La religión promueve el involucramiento en estas actividades, ya que ayuda a consolidar un aspecto central de la identidad cívica, el sentido de trascendencia, contribuyendo a que las personas dejen de centrarse en sí mismas y se perciban unidas y responsables de otros (King, 2003)". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 22.

"En primer lugar, puede alterar el patrón motivacional de los jóvenes en la medida que entrega referentes ideológicos a partir de los cuales se reinterpretan las motivaciones e intereses originales y se da significado a las experiencias de participación. En esta misma línea, Uslaner (2002) señala que las personas que se declaran creyentes reportan en mayor medida motivaciones pro-sociales que quienes se declaran no creyentes. Asimismo, en su estudio con jóvenes universitarios Cadena (2009) mostró diferencias significativas entre estudiantes creyentes y no creyentes en las motivaciones que los llevan a involucrarse en organizaciones pro-sociales. Cuando se consideraban conjuntamente antecedentes religiosos, motivacionales y actitudes sociales en los jóvenes creyentes primaba el referente religioso, en el cual la participación pro-social tiene un sentido de trascendencia. En los jóvenes no creyentes este lugar es ocupado por las motivaciones de vida pro-sociales, dando cuenta de que la participación en voluntariado refleja un análisis y compromiso de carácter individual que tiene sentido solo en términos del proyecto de vida que ha construido el sujeto. Considerando lo anterior, cabe preguntarse ¿puede la religión explicar las diferencias en los patrones motivacionales de las tipologías presentadas por estas autoras?". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 22.

"En segundo lugar, la religión también se relaciona con el proceso de construcción de la identidad. Tal como señala Erikson (1974), la religión es uno de los referentes más importantes para la construcción de la identidad, pues provee de valores y significados que ayudan a dar sentido a la vida y a la sociedad. La religión es un referente ideológico fundamental para ir integrando las distintas experiencias y visiones de manera coherente y consistente. Las variables religiosas podrían explicar, entonces, las diferencias en el impacto que tiene la experiencia del voluntariado en la identidad social en los distintos perfiles de voluntario". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 22.

"Por ejemplo, se podría plantear como hipótesis que en el grupo de voluntarios en ejercicio o ex voluntarios comprometidos con el deber cívico existen más jóvenes creyentes o con una mayor identificación religiosa, que en el grupo de los voluntarios “por casualidad” o por “necesidades personales”. La religión ayudaría a los jóvenes de los dos primeros grupos a integrar de mejor manera sus experiencias como voluntarios a su identidad y a resignificar sus motivaciones iniciales, por lo que podrían enfrentar mejor las dificultades organizacionales o los problemas que se presenten tanto en el grupo como con los beneficiarios. A su vez, esto les permitiría asumir un compromiso más permanente con la institución. Esto no sucedería con los jóvenes de los otros dos grupos, por lo cual, finalmente, y ante la imposibilidad de dar un sentido más amplio a sus experiencias, terminan por abandonar la organización o participarán en ella de manera instrumental, sin que la experiencia se vuelva parte importante de su identidad. Esta hipótesis y otras tantas interrogantes que relacionan la religión con la participación en voluntariado deberán ser profundizadas en futuros estudios multidimensionales". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 23.

"Son muchas las variables que pueden influir en la participación de los jóvenes en actividades de voluntariado... Para lograrlo se requiere, necesariamente, integrar estudios con metodología cualitativa y cuantitativa, dos tradiciones que históricamente se han desarrollado paralelamente. Este es, sin duda, el principal desafío que enfrentarán las futuras investigaciones en esta área". (María Paz Cadena. Aportes y Desafíos de Estudiar el Voluntariado Desde la mirada del Sujeto: Análisis de los Hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana 2010, Vol. 19, N˚ 2) 23.

martes, 2 de septiembre de 2025

Los vicios del poder

Los vicios del poder son comportamientos negativos derivados del ejercicio de la autoridad, como la arrogancia, corrupción, avaricia, egocentrismo y crueldad. 

Los vicios del poder suelen manifestarse como abuso, autoritarismo e intolerancia, y se originan en la falta de control, la inseguridad, la necesidad de validación o el temor a perder el estatus adquirido

Entre los temores más comunes se encuentran el miedo a la pérdida del poder y de la popularidad, el temor a ser criticado o expuesto, el miedo a la incompetencia y la inseguridad personal, que pueden llevar a conductas irracionales y a la opresión de otros.

El ciclo de estos vicios puede ser provocado por el propio temor subyacente a perder el poder, y el miedo que la ciudadanía siente hacia el líder autoritario que, a su vez, utiliza ese miedo para mantenerse en el control, generando un ciclo de dependencia y opresión. 

Vicios del Poder Comunes

Se pueden identificar varios vicios derivados del poder, que se manifiestan en diferentes ámbitos:

Arrogancia y Egocentrismo: 

Un sentimiento de superioridad y una obsesión por uno mismo, que impide reconocer la autoridad ajena o la importancia de los demás. 

Apatía y Desinterés:

La falta de interés, esperanza o iniciativa, especialmente en los que están bajo el mando, puede generar desesperanza y resentimiento. Este vicio puede ser resultado de la insatisfacción y la falta de alternativas, llevando a una sociedad pasiva que acepta la opresión por falta de acción.

Corrupción y Avaricia:

El uso indebido del poder para obtener beneficios personales, ya sean económicos o de influencia, y el deseo desmedido de acumular riqueza o poder. 

Crueldad:

Una disposición a infligir sufrimiento a otros, o a no tener empatía por sus necesidades y sentimientos. 

Cobardía y Deshonestidad:

El miedo a las consecuencias puede llevar a la evasión y la falta de transparencia en la toma de decisiones. 

Temores que Provocan y Mantienen el Poder

Los vicios mencionados a menudo se alimentan de, y a su vez generan, temores en los líderes y la sociedad:

Miedo a perder el poder:

Los líderes con un poder absoluto pueden sentirse amenazados por la oposición o la pérdida de control, llevando a comportamientos autoritarios

Miedo a la inseguridad:

El miedo a la inestabilidad, la delincuencia o la pérdida del control social impulsa a los gobernantes a generar políticas de seguridad que, a menudo, se basan en la coacción (Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo)

Miedo al miedo:

El miedo puede ser un instrumento para generar obediencia, haciendo que las personas acepten la autoridad por temor a represalias o al castigo

 El Ciclo del Miedo

Existe una relación simbiótica entre el miedo y el ejercicio del poder: 

El líder temeroso:

Un líder inseguro puede recurrir a vicios como la arrogancia o la crueldad para proyectar una imagen de fortaleza y disuadir a la oposición. 

La sociedad temerosa:

Los ciudadanos que sienten temor hacia las autoridades pueden ser más propensos a obedecer, incluso a tolerar injusticias, para mantener la paz y evitar castigos. 

El miedo como motor de poder:

Los gobernantes utilizan el miedo como una estrategia política para mantener su poder, creando un ambiente de control y desincentivando la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Vicios comunes del poder

Abuso de poder:
Utilizar la posición para oprimir o dominar a otros, muchas veces de forma irracional o intolerante.

Autoritarismo:
Imponer la voluntad propia sin dar cabida a la opinión o participación de los demás.

Desviación de poder:
Utilizar las facultades del cargo para obtener un beneficio personal o para favorecer a terceros.

Temores que provocan los vicios del poder

Miedo a la pérdida del poder:
El temor a ser despojado de la posición o influencia que se ostenta puede generar conductas defensivas y represivas.

Miedo a la crítica o al fracaso:
La inseguridad personal puede llevar a los líderes a evitar el debate o la oposición por temor a ser cuestionados o a demostrar incompetencia.

Miedo a la insignificancia:
La necesidad de reafirmar el propio estatus puede impulsar a quien tiene poder a ejercerlo de manera constante y excesiva, buscando la atención y validación de los demás.

Miedo a la soledad o al rechazo:
La distancia que impone el poder puede generar temor a ser apartado de las personas, lo que lleva a buscar control y a limitar la interacción.

Cómo se manifiestan estos temores

Estos temores pueden manifestarse en comportamientos como:

Intolerancia:
No aceptar puntos de vista o acciones diferentes a las propias.

Irracionalidad:
Tomar decisiones sin fundamento o lógica, influenciadas por las emociones y la inseguridad.

Control excesivo:
Intentar dominar todas las facetas de una situación o de las personas bajo su influencia.

Rigidez:
Mantenerse en una postura o decisión, aunque sea perjudicial, por miedo a ceder o parecer débil.

La concientización

Recuerdan que, según la palabra de Dios, cuando Jesús se despidió de sus discípulos, se habían reunido 500 hermanos; y ahora, en este momento, los mejores datos nos informan que la iglesia debe estar compuesta por 3000 millones de cristianos; lo cual significa que, han crecido en una forma extraordinaria. Sin embargo, a pesar de esto, es probable que la tarea más difícil es la que nos queda por cumplir en el futuro.

¿Por qué? 
La razón es que aunque el evangelio ha llegado a todos los países, no se puede decir que ha llegado a todos los grupos étnicos que lo forman; de tal manera que, los informantes nos dicen que hay como ocho mil grupos humanos compuestos por etnias, por tribus, por lenguas, linajes, familias, que están enquistados en todos los países del mundo, que no tiene su cultura expresada a través del lenguaje y que nunca he escuchado ninguna palabra de la Palabra de Dios 

¿Por qué ha ocurrido esto?
Todo efecto obedece a alguna causa.
¿Cuáles son las causas que han producido este demora tan extraordinaria?
¿Por qué no hemos podido completar la evangelización del mundo? 
Hasta este momento debe haber muchísimas causas que han provocado este retraso, pero queremos en estos momentos, meditar por lo menos en una; para que, si la podemos corregir, sin duda alguna, vamos a acelerar la evangelización del mundo.

1. La iglesia no se ha concientizado debidamente que, después de la muerte de Cristo en la cruz, para Dios la cosa más importante es que se predique el evangelio en todos los rincones de la tierra.

"La suprema tarea de la iglesia es la evangelización del mundo"
Esta expresión sintetiza realmente lo que sin duda es la voluntad de Dios para este siglo, para esta época, para esta hora, la suprema tarea de la iglesia en la evangelización del mundo.

¿Se puede probar esto de alguna manera? 
Se puede probar de muchas formas, pero yo me propongo probarlo por medio de una comparación muy sencilla y muy gráfica. Consiste en pensar, en ver, en considerar lo que el Señor Jesucristo hizo durante esos 40 días que estuvo con sus discípulos después de resucitar.

- Se encontró con María
- Se encontró con los discípulos camino a Emaús
- Se encontró con Pedro
- Se apareció a los 11

¿Cuáles fueron las primeras palabras que Jesús conversó con ellos?

"Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras; 46 y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día; 47 y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén. 48 Y vosotros sois testigos de estas cosas. 49 He aquí, yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto". Lucas 24:45-49

Jesús en aquel primer encuentro, en la primera ocasión que tuvo cara a cara con sus discípulos les repitió una síntesis de la gran comisión.
Esta maravillosa síntesis elaborada por Lucas la cual contiene todo lo que hay que hacer en una forma admirable. Evidentemente, la primera cosa que brota del corazón de Jesús es el mandato de que vayan a predicar el evangelio a todos los rincones de la tierra.
Si le leemos una parte de Hechos 1 encontramos dos cosas interesantes 
1. Dice que se les apareció durante 40 días hablándoles de un solo tema: El Reino de Dios.
Jesús había hablado del Reino durante su ministerio varias veces:
- El sermón del monte - la plataforma del reino o la ética del reino 
Si leemos también el evangelio de Mateo vamos a hacer encontrar que, casi todas las parábolas, comienzan con la expresión el reino de los cielos es semejante a.... y algunos dicen que allí están encerrados los secretos o los misterios del reino.
Pero les había dicho, antes de morir, será predicado este evangelio del reino en todas las etnias Indudablemente, se está refiriendo al hecho de que, así como había presentado el reino en Judea, Samaria, y Jerusalén; ahora había que llevarlo a todos los rincones del planeta y eso era lo más importante que ellos tenían que asimilar en sus mentes y en sus corazones. 
40 días hablándoles acerca del Reino. 
Las últimas palabras que dijo antes de subir al cielo fueron vayan hasta lo último de la tierra.

¿Nos queda alguna duda de que para Jesús resucitado, lo más importante que la iglesia debería hacer, de ahora en adelante, era predicar el evangelio en todos los grupos humanos que hay sobre la tierra?

El Señor Jesucristo tenía el corazón entusiasmado con esta predicación.
- Lo primero que él dijo al resucitar es reiterar, explicar, enfatizar el hecho que, después de su muerte, lo más importante para Dios el Padre lo más importante para Dios el Hijo, lo más importante para el Espíritu Santo es que sus discípulos llevaran el mensaje de salvación a todos los seres humanos.

¿Si esto era lo más importante para Jesús, no creen ustedes que debería ser lo más importante para los cristianos?
¿Acaso no somos seguidores del maestro?

El Señor está esperando de cada uno de nosotros que no cometamos esta equivocación, de no haber puesto la evangelización del mundo en primer lugar y demorar la llegada del evangelio llegue a todo ser humano.

2. No hemos concientizado el contenido, la naturaleza, la totalidad del plan de Dios para la salvación del mundo.

"Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras; 46 y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día; 47 y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén. 48 Y vosotros sois testigos de estas cosas. 49 He aquí, yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto". Lucas 24:45-49.

Un plan perfecto 
Un plan sencillo, un solo plan que está compuesto por dos partes diferentes bien definidas y que por supuesto tienen que funcionar las dos partes en armonía.

a. La primera parte se refiere a Cristo. Era necesario:
- Nacer
- Vivir
- Morir
- Resucitar
- Ascender
Si no hubiera ocurrido esto no habría salvación.
Si Cristo no hubiera venido al mundo, nosotros no estaríamos predicando el evangelio. 
Si no hubiera vivido una vida inmaculada, sin pecado, no habría podido morir en nuestro lugar.
Si Cristo hubiera vivido una vida perfecta y solamente nos hubiera enseñado el sermón de la montaña con todas sus enseñanzas e implicaciones, y luego se hubiera vuelto al cielo, sin morir en nuestro lugar; tampoco habría ningún evangelio que predicar.
Si Cristo hubiera muerto en la cruz y no hubiera resucitado, no tendríamos buena noticia que anunciar a nadie; hubiera sido un muerto más en un cementerio. Pero ¡Gloria a Dios! Cristo murió, Cristo resucitó y hay una gran salvación que Dios ha provisto para todo ser humano.

Exactamente, todo lo que estaba anticipado, en el Antiguo Testamento, se cumplió, sin faltar una sola cosa. Ese plan que Dios estuvo elaborando casi por 4000 años, cumplió exactamente en todos los detalles y; por eso, disfrutamos esta gran salvación; por eso, tenemos el perdón de nuestros pecados; por eso, tenemos paz con Dios; por eso, sabemos que somos hijos de Dios; por eso, formamos parte de la iglesia que es el cuerpo de Cristo; por eso, tenemos esperanza; por eso, sabemos cuál es nuestro destino; por eso, tenemos muchas otras bendiciones que se derivan del hecho de que, en el plan de Dios, Cristo cumplió exactamente todo lo que estaba señalado para él.

Pero, esto es solamente la mitad el plan. Está incompleto si llegamos solamente hasta aquí. Hay una segunda parte que nos incluye a ellos y de los cuales deben ser protagonistas.

Jesús dice: 'Vosotros sois los encargados de llevar este evangelio y estas palabras a todo el mundo' 
Es necesario que se predique el arrepentimiento y el perdón de pecados a todas las naciones, comenzando de Jerusalén y vosotros sois mis testigos para llevar a cabo esta tarea.

¿Quienes eran esos vosotros?
1. Los discípulos que estaban allí. 
Jesús se había encargado de entrenar durante dos años y medio tres años para que ellos pudieran concluir o seguir adelante con esta tarea. Seguramente, que estaban incluidos aquellos que iban a creer en el evangelio por medio de los discípulos y, por supuesto, estábamos incluidos nosotros, quiénes estamos aquí, gracias a aquellos que cumplieron con ese mandato de predicarnos y enseñarnos el evangelio. 

Es inconcebible pensar que el Dios que planeó esta salvación durante tanto tiempo y con tantos detalles se haya olvidado de diseñar la manera como este evangelio debería ser publicado en todo el planeta.
Dios no se olvidó, y Jesús tampoco.
Jesús dedicó tres años para que los discípulos, que le habían llamado, captarán con toda claridad qué parte del llamado consistía en cumplir con esta tarea gloriosa de llevar el evangelio a todas las naciones del mundo.
¿Se pueden dar cuenta amigos, hermanos que estas dos partes no se pueden separar la una de la otra?
Si cristo no hubiera venido, no tendríamos nada que predicar. Pero si Cristo vino y no predicamos es como si no hubiera venido, porque hay millones de personas que ignoran esta verdad. Esto es lo que los discípulos deberían entender, deberían grabar profundamente en sus corazones; y esto es lo que muchos cristianos y muchas iglesias no han considerado debidamente, no han tomado en cuenta que son protagonistas del plan de Dios; que hay una parte que ellos tienen que llenar que ningún otro la llenará; y que eso es insustituible para que la gente puede ser salvo. 

En cierto país hay un criminal que ha matado a cinco personas y que esta noche a las 24 horas va a ser ejecutado. Pero que el Rey, el emperador o el presidente de ese país se levanta de la siesta, con buen ánimo y firma un indulto. Llama a uno de sus funcionarios y lo envía a la cárcel con el mandato de entregarlo al director para que esa ejecución no sea llevada a cabo. Pero, este funcionario que recibe el mandato, no sabemos qué le pasó, a lo mejor fue a ver un partido de fútbol, a lo mejor se fue a dormir la siesta o vaya a saber a dónde fue; después de recibir estas comisiones, se olvidó de llevar este mensaje y cuando él llegó después de las 12 de la noche aquel preso ya estaba ejecutado y podía ver cómo de la puerta sacaban un cadáver.

¿Quién tuvo la culpa de la muerte de aquella persona? 
¿Quién es responsable de los que mueren sin el evangelio?
Evidentemente, él había sido un pecador un criminal pero había sido indultado, había sido perdonado. El hecho es que, el verdadero culpable fue aquel que no cumplió con la tarea de comunicar el indulto. 

Hagamos otra comparación pensemos que en algunos de estos países donde se hacen todos los descubrimientos, se descubre una buena vacuna para el cáncer, para el sida, para la tuberculosis o para estas enfermedades que están minando a la humanidad; pero en vez de publicar el anuncio, en vez de darlo al mercado, en vez de darlo en un precio barato, esta entidad lo guarda para sí mismo, hace alarde de que tiene una vacuna pero la gente se sigue muriendo por todas esas enfermedades.

Apliquemos estas dos ilustraciones a nuestra propia vida. 
Yo soy un pecador que ha quebrantado la ley de Dios. Ahora estoy feliz, perdonado, y salvado porque alguien vino con el indulto y yo lo he aceptado y he sido librado de la condenación que merecía por mi culpabilidad.

Tenemos que tomar conciencia que este plan perfecto tiene dos partes y que la primera fue totalmente realizada por Cristo, cuando en la cruz dijo: 'Consumado es' - concluyó. 
De allí en adelante, nos encargó a nosotros, que somos la iglesia, llevar las buenas noticias a todos los lugares de la tierra. 
Esta es una de las causas por las cuales el evangelio todavía no ha llegado a todos los rincones de la tierra. Hay iglesias, hay cristianos, que no se han ocupado de esta tarea que Dios les ha encomendado y deben  ocupar su lugar lo antes posible, de esta manera estarán acelerando que se termine la evangelización del mundo y que se cumpla la palabra de Jesús, de que será predicada este evangelio en todas las naciones y después de esto, vendrá el fin. 

¿Cuáles son las causas que han demorado que se termine la evangelización del mundo? 
Una muy importante es que no hemos concientizado las multitudes que hay en el mundo que todavía no han escuchado una palabra de la Biblia y que ni siquiera saben que Jesús vino a este mundo para salvarnos.

"Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo. 36 Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor. 37 Entonces dijo a sus discípulos: A la verdad la mies es mucha, mas los obreros pocos. 38 Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies". Mateo 9:35-38. (Mateo el evangelio de las multitudes).

Pero Jesús quería llevar a sus discípulos en medio de las multitudes y quería transmitirles la visión que tenía para alcanzarlas. Casi siempre los discípulos procuraban eludir esta responsabilidad, pero Jesús no se dio por vencido. 
En una ocasión, cuando ellos querían despedir a la gente y volver tal vez a su hogar, les dijo: dadles vosotros de comer; y él no cesó en su empeño hasta que esto se cumplió. Los historiadores dicen que en el primer siglo el mundo tendría probablemente de 200 a 240 millones de personas pero sabemos que bien actual el mundo está compuesto por más de 8000 millones de personas y como estamos frente a esta gran situación, tenemos que reconocer que una tarea gigantesca, se ha realizado a través de todo este tiempo a pesar de las dificultades que la iglesia ha enfrentado. Miles de hombres y mujeres se han jugado enteros para llevar el mensaje a los lugares más difíciles de la tierra; pero también es verdad que, en el año 300 el emperador Constantino dictó un decreto formal el cual establecía que el cristianismo sería la religión del estado; y de esta manera, unión, digamos así el estado con la iglesia o para decirlo de otra manera introdujo en la iglesia una cantidad de hombres y mujeres que no conocían a Dios que no se habían convertido que no habían nacido de nuevo y de ahí en adelante, la iglesia frenó la expansión misionera que hasta ese entonces, había estado realizando.

Tenemos que decir que Dios siempre tuvo siervos fieles en muchas partes del mundo pero también tenemos que recalcar que desde ese siglo tercero hasta la reforma de la iglesia se produjo algo así como un largo paréntesis, durante el cual la iglesia luchó con muchos problemas y la evangelización del mundo 
Prácticamente, quedó a un lado, para ser realizada recién en el siglo 18 a través de hombres como Guillermo Carey que fue a la India, de Hudson Taylor que plantó el evangelio en la China, de Adoniram Judson fue a Birmania, David Livingstone, de Charles Studd que se metieron en el África y un ejército numeroso de hombres y mujeres que nosotros no conocemos, fueron retomando, otra vez, la visión misionera y es indiscutible que a pesar de todos los esfuerzos y adelantos todavía hay millones en los cinco continentes que no han oído ni una sola vez el mensaje de salvación.

Hemos recalcado en ocasiones anteriores y los que llevan estadísticas fehacientes sobre esta necesidad nos dicen que todavía necesitamos plantar la iglesia en por lo menos 8.000 etnias que suman algo así como una tercera parte de la población o sea 12 mil millones de personas que están esperando que el misionero llegue para hablar desde el amor y de la gracia de Dios.

El dicho popular que dice: ojos que no ven, corazón que no siente; nos hace saber que si nosotros no nos enteramos de estas necesidades será difícil que oremos por estos pueblos y será difícil que hagamos algo para llevarles la  palabra de Dios.

En el primer año de su ministerio Jesús ya le dijo a sus discípulos alza vuestros ojos porque los campos están blancos para la siega; y por supuesto los discípulos en ese primer año entendieron un poco de lo que Jesús decía pero él me ilustró inmediatamente porque después de ganar a la mujer samaritana y algunos de sus amigos y otros que vinieron a investigar el planteo prácticamente una iglesia en dos o tres días confirmando el hecho de que por lo menos allí el campo estaba blanco y la gente respondía al mensaje de salvación 

Es probable que en muchos pueblos del mundo haya personas que como Cornelio por ejemplo están haciendo lo mejor que saben para conocer a Dios pero no los Pedros que dios ha llamado y enviado todavía no han llegado hasta su hogar. E
Las iglesias deben tomar conciencia de esta situación debes de informar a las congregaciones de estos problemas y estas necesidades tenemos que levantar la mirada de y ver el mapa del mundo.

- India tiene ahora más de 3000 comunidades donde el evangelio todavía no se ha podido introducir 
- Debemos de mirar a la China que aunque ha habido en ese lugar un gran avivamiento nos informa que en el norte hay muchas poblaciones aldeas y hay un ciudades donde la iglesia no está plantada 
- Japón también tiene más de 1000 pueblos y el evangelio.
- Indonesia, donde primeramente se predicó el evangelio cuando Carey empezó a trabajar; muchas islas han sido evangelizada pero todavía hay islas donde el evangelio no va a llegar
- Qué podemos decir de Rusia dentro de la cual hay muchas señas donde no conocen la verdad de Cristo. Se han conformado con una religión popular que no satisface sus necesidades 
- El norte del África es una zona donde en un tiempo, especialmente en el primer siglo, había iglesias poderosas pero en el día de hoy las tres o cuatro naciones que están allí prohíben predicar el evangelio en una forma pública y el evangelio se está expandiendo por medio de las iglesias casas o sea de las células o sea de aquellos que lo están haciendo escondidamente.  
- Europa nos está llamando nuevamente En la zona norte de Francia y la zona norte de Alemania ahora prácticamente no hay iglesias muchas de las iglesias en esos lugares se han cerrado y también en Italia también en España tal vez en Portugal y que podemos decir de tus días donde se dice que hay más de 8 provincias donde no hay ningún indicio de predicación de la palabra de Dios.

América probablemente es uno de los continentes más evangelizados, pero si alzamos los ojos debidamente nos vamos a encontrar con tribus en México, con tribus en Colombia, con tribus en Brasil, donde el misionero todavía no ha llegado y la gente no ha escuchado del amor de Dios de la gracia y de la misericordia que Dios tiene para con nosotros.

Esta es una de las causas fundamentales por las cuales la expansión del evangelio se ha detenido la ignorancia de las multitudes que hay en el mundo debemos de hacer un esfuerzo para alzar los ojos para investigar para buscar los datos para enterarnos de cómo están estos grupos humanos encriptados en numerosos países le doy un dato: Camerún a ese país que está en el África tiene más de 4 mil grupos humanos y de esos grupos solamente la mitad ha sido evangelizado.
Así podríamos recordar muchos países del mundo donde la evangelización ha comenzado pero falta misioneros faltan obreros y faltan también iglesias que capten esta visión y estén dispuestos a orar por obreros a ofrendar para que vayan y también para reconocer a los que dios levanta en medio de ellos para enviarlos y cubrir esta gran necesidad para que la evangelización del mundo pronto pueda ser completada.