jueves, 31 de octubre de 2024

Alcanzando nuevas personas por el plantío de iglesias

By
Susan Brown Snook*

La historia de la Iglesia de la Navidad

Rufus Anderson expone el plantío de iglesias como un ob-jetivo basado en cuatro áreas:
1. La conversión de los perdidos. 
2. Su organización en iglesias locales.
3.Promoción y formación de líderes en cada comunidad.
4.Fomento de la independencia espiritual y de organización en cada comunidad. (Rufus Anderson, Foreign Missions: Their Relations and Claims (New York: Scri-bners, 1869), 5.

En 2006, fui a ver al obispo Kirk Smith de Arizona y le pedí ser parte de su gran visión para nuestra diócesis: plantar diez nuevas iglesias en diez años. Apasionada por llegar a nuevas personas con el evangelio de la misma manera que otros alguna vez me habían contactado a mí, hacía tiempo que quería convertirme en plantadora de iglesias. En mayo de 2006, el obispo Smith me encargó plantar una iglesia en el creciente suburbio de Desert Ridge y el norte de Scottsdale, en el área norte de Phoenix.

A veces pienso que si hubiera sabido los desafíos que me esperaban, tal vez hubiera buscado en otro lado mi próximo llamado ministerial. Pero a pesar de las investigaciones que muestran que la mayoría de las iglesias plantadas fracasan, creí que Dios guiaría a nuestra iglesia a responder al llamado de tocar a nuevas personas con el amor de Cristo.

Comenzamos con un grupo de catorce personas reunidas en una sala de estar. Durante los meses siguientes, continuamos reuniéndonos para orar, estudiar la Biblia y visualizar la iglesia que soñábamos plantar.

El núcleo comprometido invitó a otros a unirse a nuestra aventura, y nuestro grupo de catorce creció rápidamente a sesenta y cinco miembros entusiastas. Pasamos este período de visualización riéndonos, soñando, orando y preguntándonos las tres preguntas básicas del ministerio: ¿Quiénes somos? ¿Quiénes son nuestros vecinos? ¿En quién nos está llamando Dios a convertirnos?

Comenzamos los servicios de adoración del domingo por la mañana en septiembre de 2006 en una escuela primaria, haciendo música en un teclado electrónico, enseñando Godly Play en un aula portátil, llevándonos todos nuestros muebles y equipos a casa cada domingo y llevándolos de vuelta la semana siguiente. El trabajo era duro, pero nos dedicamos con alegría a la misión de ayudar a Dios a plantar una iglesia.

Tres años después de iniciar el viaje de plantación de iglesias, la Iglesia de la Natividad es una congregación en crecimiento con unos 250 miembros. Nativity es el hogar de una amplia gama de ministerios dentro y fuera de la congregación, y ahora se celebra un culto en una hermosa joya espacio ubicado en un edificio de oficinas suburbano. Contamos con un personal de seis personas, un presupuesto de $300,000, programas animados para niños y jóvenes y un alcance significativo a las personas necesitadas en nuestra comunidad y más allá. Nuestra congregación ha crecido a través de la hospitalidad intencional, el marketing estratégico y las personas cuyas vidas han sido transformadas, invitando a otros a unirse a nuestra aventura.

¿Por qué debemos plantar iglesias?

En el fondo, la razón para plantar iglesias es simple: hay personas que aún no han sido alcanzadas por el evangelio. Las iglesias plantadas pueden llegar a nuevas personas con el mensaje de Cristo porque son flexibles, adaptables, hambrientas de crecimiento y dispuestas a experimentar con nuevas formas de ser la iglesia para poder crecer. Una iglesia establecida puede disfrutar del lujo de permanecer estable; una iglesia plantada debe crecer o morir.
Una iglesia plantada también debe tener muy clara su visión si va a sobrevivir y tener éxito. Esa claridad contribuye a una orientación misionera por parte de todos sus miembros. Una persona que se convierte en parte de una nueva iglesia aprende rápidamente que él o ella es un miembro esencial de un equipo que está trabajando para cumplir una misión clara.
La razón más simple para plantar iglesias es que es una estrategia efectiva para el crecimiento. Plantamos iglesias, dice el obispo Smith de Arizona, “porque es nuestro imperativo bautismal proclamar las buenas nuevas en palabra y obra. Es la naturaleza de la iglesia crecer. Cuando vivimos nuestro llamado, estamos creciendo”. 1 

Cuando se convirtió en obispo de Arizona, la década de 1990 había visto la población de Arizona crecer en un 40 por ciento, pero no se había plantado ninguna iglesia nueva y la asistencia promedio se había mantenido estable. Su visión de diez iglesias nuevas en diez años apuntaba a ayudar a la Iglesia Episcopal en Arizona a recuperar el tiempo perdido.
En toda la iglesia, la Iglesia Episcopal no ha seguido el ritmo del crecimiento demográfico. Las nuevas generaciones de jóvenes no están encontrando su camino hacia nuestra iglesia: la Iglesia Episcopal es significativamente más vieja que la población en general, perdiendo 19.000 miembros por año en virtud sólo de nuestra estructura de edad. En general, nuestra asistencia dominical promedio cayó en un 10,5 por ciento entre 2003 y 2007. 2

Un antídoto contra esta decadencia se encuentra en la plantación de iglesias, la renovada, emocionante y audaz aventura de llevar nuestra hermosa expresión anglicana del reino de Dios a nuevos contextos. Nuestro Dios es un Dios “que envía”. Jesús dijo: “Como el Padre me ha enviado, así también yo os envío” (Juan 20:21). Si Dios es un Dios que envía, somos una iglesia “enviada”, dice Tom Jones, y “la manera más eficiente de cumplir la misión total de una iglesia enviada es la multiplicación de iglesias locales”. 3 Al plantar nuevas iglesias, alcanzamos a nuevas personas. Al alcanzar nuevas personas, el amor de Cristo nace de nuevo en ​​nuestro mundo.

Factores clave para el éxito de una nueva iglesia

En 2001, el Centro de la Iglesia Episcopal publicó un estudio sobre las nuevas iglesias episcopales que identificó siete factores clave que se correlacionan con el éxito (definido para el estudio como ser autosuficiente en un plazo de siete años). Estos factores fueron:
• Selección cuidadosa del sitio
• Un contexto comunitario donde la población es educada y relativamente adinerada
• Reclutamiento y capacitación efectivos de líderes laicos
• Visión y dirección compartidas
• Un ministro más joven que es bueno en iniciar grupos desde “cero”
• Un enfoque en alcanzar a los residentes de la comunidad que no asisten a la iglesia
• Esfuerzos sistemáticos para rastrear visitantes y prospectos. 4

Este útil estudio tiene un punto débil: la forma en que define el “éxito”. Definir el éxito en términos de la capacidad de una congregación para lograr la autosuficiencia financiera casi requiere que las iglesias “exitosas” sean plantadas en comunidades educadas y adineradas (factor dos). Sin embargo, si queremos hacer el trabajo de evangelismo, no nos desanimaremos de plantar iglesias entre poblaciones que no son tan educadas o adineradas. Una plantación de iglesia puede ser enormemente exitosa en proclamar el evangelio y en crear una comunidad de iglesia sin cualquier esperanza de ser autosuficientes en el futuro previsible. 
En la Diócesis de Arizona, por ejemplo, las cinco iglesias plantadas incluyen una congregación sudanesa próspera, una congregación de habla hispana de inmigrantes recientes y una nueva congregación que llega a jóvenes urbanos en riesgo.
Los líderes de la iglesia que esperan hacer el trabajo de evangelización no ignorarán a esas poblaciones desatendidas, donde existe un enorme potencial de crecimiento y transformación de vida, aunque tendrán que estar preparados para un compromiso financiero a largo plazo.

En este sentido, el factor número uno, “cuidadosa selección del sitio”, podría expresarse mejor como “cuidadosa selección de la comunidad”. Elegir dónde plantar y a quién alcanzar es una cuestión de discernimiento. ¿Quién no ha sido tocado por el evangelio? ¿Quién necesita la gracia salvadora de Dios? ¿Quién está desatendido por nuestra iglesia? 
Los desatendidos a menudo pueden residir en suburbios en crecimiento y ricos, cuyo vacío espiritual puede ser satisfecho por la espiritualidad anglicana. Pero el corazón de Dios también anhela a otros grupos
de personas, y Dios puede inspirarnos a plantar iglesias episcopales en comunidades no tradicionales.

Prácticas de liderazgo para la plantación de iglesias
La plantación de iglesias no es para los débiles de corazón. Implica muchas horas y muchas adversidades. Los plantadores de iglesias son miembros de una raza inusual, dice Tom Brackett, Oficial de Programa del Centro de la Iglesia Episcopal para Iglesias Nuevas y Emergentes. “Un plantador de iglesias tiene que amar una visión de lo que puede ser, pero que aún no es, tan poderosamente que esté dispuesto a perseverar en algo a pesar de las terribles adversidades. Tiene que ser tan apasionado que pueda perseverar con mucho trabajo duro durante años para ver algo surgir de la nada”. 5

En resumen, un plantador de iglesias debe ser una persona de visión, que pueda ver algo donde ahora no existe nada, y que pueda creer que Dios proporcionará todos los recursos necesarios para hacer realidad esa visión.
La plantación de iglesias es una obra de fe y esperanza, y se basa en la oración: la oración personal y colectiva que sustenta todo lo que hacemos, y la oración que está abierta a la dirección inesperada del Espíritu.
Un plantador también debe estar entusiasmado con el evangelio y ser capaz de articular “una comprensión convincente del evangelio en el idioma local, y reunir a la gente en torno a una visión convincente”, dice Tom Brackett. 6

La predicación es una gran parte de este don, pero ser capaz de crear la historia de la comunidad requiere una exégesis de la cultura así como de las Escrituras, y una comprensión profunda de cómo interactúan. El plantador exitoso tiene el don de hablar las palabras del evangelio en términos que resuenan con la cultura local: el don esencialmente anglicano de inculturación.

Debido a que la plantación de iglesias es sobre todo una cuestión de reunir a un grupo de personas con una visión común, el plantador debe ser alguien que tenga lo que el obispo Smith llama “el don de reunir. Es un carisma de poder reunir a la gente a tu alrededor”, dice. “La personalidad del plantador de iglesias es alguien con quien la gente quiere estar”. 7 
Pero el don de reunir no es una cuestión de pura fuerza de personalidad o “carisma” en el sentido secular; más bien, es el don de crear una visión convincente y llamar a otros al lugar que Dios les ha dado en esa visión.
Esta capacidad de llamar a otros a una visión compartida es crucial porque la plantación de iglesias es un esfuerzo grupal. La primera tarea de un plantador de iglesias es formar un equipo de liderazgo que esté dispuesto a comprometerse con la esperanza de Dios para una nueva comunidad. Plantar una iglesia es un trabajo de dedicación y pasión que requiere de un grupo entero de personas que se conviertan en la encarnación local del cuerpo de Cristo. Un plantador de iglesias exitoso discierne los dones de los demás y los pone al servicio, haciendo que la plantación de iglesias sea un esfuerzo de equipo. El mejor trabajo que un plantador puede hacer para establecer el ADN de una nueva congregación es “equipar a los santos para la obra del ministerio” (Efesios 4:12).

En este sentido, un plantador de iglesias no puede ser un “líder célebre y grandioso”, el tipo de líder que Jim Collins llama un “líder de nivel 4” en su innovadora exploración del liderazgo empresarial, Good to Great (Bueno a Genial) En cambio, un plantador de iglesias debe trabajar hacia lo que Collins llama “liderazgo de nivel 5”. “Los líderes de nivel 5 canalizan sus necesidades de ego lejos de ellos mismos y hacia el objetivo más amplio de construir una gran empresa. No es que los líderes de Nivel 5 no tengan ego ni interés propio. De hecho, son increíblemente ambiciosos, pero su ambición es, ante todo, para la institución, no para ellos mismos”.8 

Si un líder está creando una nueva encarnación del cuerpo de Cristo, planea el cambio y el crecimiento, incluyendo el día en que ese cuerpo seguirá adelante sin ella. Como cualquier padre, ella se da cuenta de que su tarea es ayudar al niño a crecer fuerte y sano lo suficiente como para tomar sus propios decisiones. Por lo tanto, el líder crea estructuras en las que ese niño puede aprender a prosperar de forma independiente, madurando, aprendiendo y adaptándose.
“Desde el principio nos dijimos a nosotros mismos que todas las estructuras de liderazgo eran temporales”, dice Ken Howard, vicario fundador de la Iglesia Episcopal de San Nicolás, una congregación de diez años de antigüedad en la Diócesis de Washington.
No queríamos quedarnos estancados en ningún tamaño o forma en particular. Una cosa que hicimos fue imaginarnos a nosotros mismos como más grandes de lo que éramos y tratamos de organizarnos de esa manera. Fue una asociación de laicos y clérigos desde el principio. También teníamos un modelo de liderazgo orientado a la visión. Todos en la organización tenían una vocación. Mi trabajo como líder era articular el llamado de la comunidad para que todos pudieran seguirlo.9

Evangelización: el corazón del llamado
El corazón del llamado de la nueva comunidad de la iglesia es siempre la evangelización: proclamar el reino de Dios en nuevas formas, adaptadas al contexto de la comunidad y la cultura local. Al llegar a nuevas personas con el evangelio, creando nuevas encarnaciones del cuerpo de Cristo, cumplimos la Gran Comisión de Cristo: “Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que os he mandado” (Mateo 28:19-20).


* Susan Brown Snook es la sacerdotisa fundadora y pastora de la Iglesia de la Natividad, Phoenix, Arizona.
1 El reverendo Kirk Smith, conversación telefónica con el autor, 26 de mayo de 2009. 
2 Comité de la Cámara de Diputados sobre el Estado de la Iglesia, Informe a la 76.ª Convención General (2009), 5.
3 Tom Jones, “¿Por qué plantar iglesias?” en Church Planting from the Ground Up, ed. Tom Jones (Joplin, Mo.: College Press Publishing Co., 2004), 14.
4 C. Kirk Hadaway y Penny L. Marler, New Church Development: A Research Report (Nueva York: Episcopal Church Center, 2001), 4–5; véase www.episcopalchurch.org/documents/ncdreport2.pdf.
5 El reverendo Tom Brackett, conversación telefónica con el autor, 28 de mayo de 2009. 
6 El reverendo Tom Brackett, conversación telefónica con el autor, 28 de mayo de 2009.
7 El reverendo Kirk Smith, conversación telefónica con el autor, 26 de mayo de 2009. 
8 Jim Collins, Good to Great: Why Some Companies Make the Leap... and Others Don’t (Nueva York: HarperBusiness, 2001), 10, 21.
9 El reverendo Ken Howard, conversación telefónica con el autor, 5 de junio de 2009.

Artículo originalmente publicado en:
Susan Brown Snook. Reaching New people through Church Planting. 111-116. No 1 Volume 92. Anglican Theological Review, 2010. 

sábado, 12 de octubre de 2024

7 Razones para plantar nuevas iglesias - Ya hay muchos templos... ¿Es necesario tener más?

By
Daniel Rode

Empieza un nuevo año y, con él, muchos desafíos. Sin duda, uno de ellos es el establecimiento de nuevas iglesias. Puede haber muchas razones para esto, pero creo que las siguientes siete son las más importantes. 

1. Es un mandato bíblico 
Cuando Dios creó la primera “iglesia” en el Edén, fue su plan cubrir con iglesias semejantes toda la Tierra. Su orden fue: “[...] fructificad y multiplicaos; llenad la tierra” (Gén. 1:28). El primer hogar-escuela-iglesia debía cubrir el orbe con la imagen de Dios (1:26-28). Este fue, y aún lo es, el propósito de Dios. “El huerto del Edén era una representación de lo que Dios deseaba que llegase a ser toda la Tierra, y su propósito era que, a medida que la familia humana creciera en número, estableciese otros hogares y escuelas semejantes a los que él había dado. De ese modo, con el transcurso del tiempo, toda la Tierra debía ser ocupada por hogares y escuelas”.1 
En el Nuevo Testamento, el mandato de hacer discípulos de todas las etnias de la Tierra (Mat. 28:18-20) implicaba organizarlos en iglesias que, a su vez, fundaran nuevas iglesias. Pablo siempre agrupaba y organizaba a los nuevos conversos en congregaciones, aunque fueran pocos. Entonces, aunque no existe un mandato bíblico explícito de fundar iglesias, implícitamente está la prescripción, y así lo interpretó la iglesia primitiva. 

Elena de White escribió: “Nuestra obra misionera debe ser más agresiva [...]. Debemos añadir nuevos territorios; la norma de la verdad debe ser establecida en nuevos lugares; hay que fundar iglesias; hay que hacer todo lo posible para cumplir este cometido: ‘Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones’ (Mateo 28:19)”.2 
Pablo establecía iglesias familiares, aparentemente, en dos tipos de residencias romanas: la “domus” y la “ínsula”. La domus era una casa grande, perteneciente a personas adineradas, alrededor de un patio. La ínsula era una villa popular urbana, en el centro de la ciudad. Ambos tipos de viviendas podían albergar a dos o tres generaciones, además de los siervos y los visitantes; en torno a unas cincuenta o cien personas. La conversión de un dueño de una domus o de una ínsula podría impactar a todo su clan. Estas eran las “iglesias-casas” del siglo I. 
La frase “la iglesia que está en su casa” se repite cuatro veces en el Nuevo Testamento. Las cuatro ocasiones en que se hace referencia a esta frase son estas: 
-1 Corintios 16:19: En Éfeso, Aquila y Priscila tenían una iglesia en su casa-hogar. -Romanos 16:5: En Roma, también Aquila y Priscila tuvieron una iglesia en su hogar. -Colosenses 4:15: En Laodicea, Ninfas tenía una iglesia en su casa-hogar. -Filemón 1 y 2: En Colosas, Filemón tenía una iglesia en su casa-hogar. 

2. Es clave para el crecimiento confesional 
Una segunda razón para establecer iglesias es la importancia que tiene para el incremento de nuestra iglesia. Las religiones crecientes, en Latinoamérica, están continuamente fundando comparativamente más iglesias que las que son decrecientes.3 Se necesitan nuevas iglesias para reemplazar a las que van muriendo, y para alcanzar nuevos territorios y nuevas generaciones. (Daniel Rode. Cómo surgen las nuevas iglesias. (Entre Ríos:Editorial UAP, 2013), 12. El principio de la multiplicación en la naturaleza ilustra esto. Por ejemplo, el bananero crece hasta unos tres metros, y no crece más; pero en la cepa brotan “retoños”, que el dueño trasplanta. De esta forma, se reemplazan las plantas que van muriendo, y los bananeros se extienden a nuevos territorios. “Así como el fruto definitivo de un manzano [...] es otro manzano, el fruto definitivo de una congregación [...] es una nueva iglesia”.4 
Si transcurren muchos años y una iglesia no tiene “hijas”, algo malo le está sucediendo. La mayoría de las iglesias grandes ha “dado a luz” muchas hijas. Si la iglesia está sana, se reproduce. En la División Sudamericana (DSA), se espera que una iglesia produzca una nueva hija cada cinco años. Pero actualmente, en promedio, cada iglesia en Sudamérica origina una hija cada 18 años.5 

3. Las iglesias nuevas y pequeñas son más vitales y crecen mejor 
Algunos discuten qué fue primero, si “el huevo o la gallina”. Según el Génesis, “la gallina” fue primero. El crecimiento en miembros va siempre acompañado de un crecimiento en nuevas iglesias. El crecimiento genera mayor crecimiento; es decir, mutuamente se potencian. Durante más de cuarenta años se ha comprobado que el crecimiento en miembros va acompañado de nuevas iglesias. Las iglesias nuevas y pequeñas crecen mejor, y son más vitales. La fundación de iglesias reduce las iglesias y las renueva. Este hecho fue confirmado con estudios que incluyeron más de 5 millones de datos de los 5 continentes, e iglesias de diferentes confesiones.6 Las iglesias nuevas son más eficientes en la producción de conversiones. 

El porcentaje de bautismos en 5 años 
- En iglesias de entre 300 y 400 miembros es del 7%; 
- En iglesias de 200 a 300 miembros es del 17%;
- En iglesias de 100 a 200 miembros es del 23%. 
Pero, lo impresionante es que en iglesias de menos de 100 miembros el porcentaje salta al 63%. 

Por otro lado, las iglesias adventistas nuevas crecen a una velocidad 10 veces mayor que las iglesias antiguas. Abundantes estudios han confirmado que las iglesias más pequeñas y nuevas “tienen un porcentaje de crecimiento más alto”. 

- En las iglesias de menos de 3 años, se necesitan 3 miembros para traer 1 converso
- En las iglesias de 4 a 10 años, se necesitan 7 miembros. 
- Pero, cuando la iglesia pasó los 10 años, se necesitan, en algunos casos, hasta 89 miembros para traer 1 nuevo miembro.7 

La Iglesia Adventista de Tartagal, Salta, Rep. Argentina, casi duplicó su membresía en 3 años. A fines de 1998 tenía 240 miembros, y para diciembre de 2001 contaba con 411, sumando las 4 congregaciones hijas. ¿Cómo sucedió este crecimiento? 
Primero, el pastor Alfredo Mirolo y su esposa, Aurora, practicaban un ministerio que atendía las necesidades. 
Segundo, una evangelización que funda iglesias. 
Tercero, la pareja pastoral permaneció 6 años en el lugar. 
Cuarto, se promovía la formación de líderes. 

El resultado fue un crecimiento del 24% entre 1998 y 2001; un crecimiento 6 veces más rápido que el que experimentó la Iglesia Adventista en el orden mundial.8 

4. La fundación de iglesias dinamiza a otras iglesias 
Una cuarta razón para fundar iglesias es que esto estimula a otras congregaciones para hacer lo mismo. Aun las iglesias de otras confesiones se reactivan cuando está funcionando un plan de apertura de nuevas iglesias. 
Esto fue lo que ocurrió en las campañas evangelizadoras que realicé para abrir iglesias en las repúblicas de Uruguay y Argentina. En la apertura de la Iglesia Adventista de la ciudad de Rafaela (Prov. de Santa Fe, Rep. Argentina), las iglesias evangélicas se activaron y aumentó la asistencia de la Iglesia Católica. En el caso de la evangelización en la localidad de Ramírez (Prov. de Entre Ríos, Rep. Argentina), creció la asistencia en las iglesias Luterana, Bautista y Congregacional. Las iglesias de la misma confesión también se activan. 
Glenn Akers realizó un estudio en Hawai, por el cual estableció una iglesia Bautista del Sur; se encontró que la nueva iglesia ayudó a otras a crecer. 
- La Iglesia Católica aumentó su asistencia en un 100%. 
- La Iglesia Congregacional aumentó en un 155%. 
- Incluso dos templos budistas aumentaron en un 33%.9 

5. Se necesitan diferentes tipos de crecimiento para la evangelización mundial 
La quinta razón para establecer iglesias es que se necesitan diferentes tipos de crecimiento para la evangelización mundial. Ralph Winter y la misionología moderna han enfatizado la necesidad de lograr cuatro tipos de crecimiento para la evangelización mundial.10 
- El crecimiento interno, o de calidad. 
- El crecimiento de expansión, o numérico. 
- El crecimiento de extensión, que funda nuevas iglesias en la misma cultura. 
- El crecimiento de puente, que significa crecer en calidad, en número e implantando nuevas iglesias, pero en otra cultura. 

6. El “imperativo demográfico” demanda nuevas iglesias 
Los 7.130 millones de habitantes11 del mundo exigen más iglesias. 
En el año 2000 había una iglesia o congregación adventista cada 59.300 habitantes.12 
En 2013, había una iglesia o congregación adventista cada 47.000 habitantes.13 

Se necesitan nuevas iglesias para nuevas áreas geográficas, especialmente en las ciudades. El cristianismo, en general, está retrocediendo en las ciudades
- En 1900, el 70% de los habitantes urbanos era cristiano. 
- En 2013, es del 41%; y se estima que 
- Para 2025 lo será solo el 40%.14 
Cada vez es mayor el desafío de llegar a cada barrio y barrio de emergencia (villas miseria) de las grandes ciudades, que crecen a un ritmo exorbitante. 

En 2013, la población mundial aumenta en un 1,18% anual; las ciudades crecían en un 2%; la población urbana con carencias, un 3,09%; y los barrios de emergencia al 3,39%. Pero, los cristianos urbanos crecen solo el 1,58%. 
En 2013, vivía en las ciudades el 52% de la población mundial; de estos, el 56% eran gente con carencias; y el 52% de estos pobres vivían en barrios de emergencia. Se estima para 2025 que vivirá en las ciudades el 57% de la población mundial; de estos, el 66% será pobre; y el 53% de estos vivirá en villas miseria.15 

La Iglesia Adventista está estableciendo iglesias en las villas miseria. Por ejemplo, se fundó una congregación en la Villa 31 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2008, un grupo de la Iglesia del Centro, en Buenos Aires, inició una misión para establecer una iglesia. En la calle principal colocaron mesas con Biblias y folletos, y comenzaron con estudios bíblicos. Al poco tiempo, fueron bautizadas 26 personas. El 15 de octubre de 2010 se alquiló un local con capacidad para 45 personas, que pronto se colmó. En 2011, la tarea continuó con el apoyo de la iglesia de Palermo; ya se congregaban unas 70 personas. 

7. Es el consejo de Elena de White 
Ella insistió con la idea de la “multiplicación de iglesias”, evitando el hacinamiento en un solo lugar. La fundación de iglesias no es solamente responsabilidad de las uniones o de las asociaciones, o de las iglesias y sus dirigentes, sino de cada creyente, con los dones que Dios le ha dado. La pluma inspirada dice: “Sobre todo los que creen, Dios ha colocado la responsabilidad de levantar iglesias”.16 Se insta a visitar un lugar tras otro, para originar iglesia tras iglesia.17 

“La fundación de iglesias siempre fue una misión divina y, como tal, los fundadores deben mantenerse en íntima relación con el Autor del plan. Por eso, la oración es fundamental para que Dios se mantenga al timón del plan. Debemos reclamar las promesas de la Palabra de Dios sobre nuestras rodillas [...]. Entonces, los hombres y las mujeres serán convertidos. Será reconocida la mano de Dios en la organización de nuevas iglesias. El Señor bautizará con el Espíritu apostólico a muchos que saldrán a realizar trabajo misionero en los lugares donde la gente no conoce la verdad”.18 

Esta declaración destaca varios aspectos que rodean la fundación de una iglesia: la tarea hecha “de rodillas”; la conversión de hombres y de mujeres; “será reconocida la mano de Dios en la organización de nuevas iglesias”. Dios “bautizará con el Espíritu apostólico”, con el fin de “realizar trabajo misionero” en nuevos lugares. Solo bajo el control del Espíritu Santo se toman nuevos territorios y se instituyen nuevas iglesias. Esto es fundamental a fin de no perder de vista la razón primordial para establecer iglesias, que es seguir el modelo bíblico del Edén, que tenía como objetivo cubrir la Tierra con la gloria de Dios, por medio de los hogares-escuelas-iglesias pequeñas, que reflejaran su imagen. Este continúa siendo el sueño de Dios. Y, como débiles mortales, podemos participar de su sueño colaborando en la apertura de una nueva iglesia. 

"Nuestra obra misionera debe ser más agresiva hoy que en el pasado. Debemos añadir nuevos territorios; la norma de la verdad debe ser establecida en nuevos lugares; hay que fundar iglesias; hay que hacer todo lo posible para cumplir este cometido: “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones”. (Elena G. de White, Cada día con Dios (Doral, FL: Publicaciones Interamericanas, 2003), 240.

"En toda ciudad, donde se proclama la verdad, deben fundarse iglesias. En algunas ciudades grandes debe haber iglesias en varias partes de la ciudad" Elena G. de White, Obreros evangélicos  (Doral,  FL:  Publicaciones  Interamericanas, 2003), 410. 

"Sobre todos los que creen, Dios ha colocado la responsabilidad de levantar iglesias con el expreso propósito de educar a hombres y mujeres para que utilicen, en beneficio del mundo, las aptitudes que les ha concedido y empleen para su gloria los medios que les ha confiado". Elena G. de White, Obreros evangélicos  (Doral,  FL:  Publicaciones  Interamericanas, 2003), 419. 

"A  medida  que  se  establezcan  iglesias,  debe  hacerles  entender  que aun de entre ellas ha de tomarse  hombres  para  que  lleven  la  verdad  a  otros  y  hagan  surgir  nuevas   iglesias;   por   lo   tanto,   todos  deben  trabajar  y  cultivar  hasta el máximo los talentos que Dios les ha dado, educando sus mentes  para  empeñarse  en  el  servicio de su Maestro". Elena G. de White,  Servicio  cristiano (Doral, FL: Publicaciones Interamericanas, 2003), 77.

Observaciones (Entrevista a Daniel Rode en https://youtu.be/wmgKnn9IP4k?si=AzuvTJdXJ0TrLY_0)

1. ¿Por qué plantar nuevas iglesias?
En Latinoamérica hay ciudades que tienen 1 iglesia por cada 100.000 habitantes. En Turquía hay 85 millones de habitantes y apenas 2 iglesias. En una visión global de la IASD se puede ver que está concentrada en ciertas áreas del mundo y muy poco representada en otros lugares.
2. La misión no solo está concentrada en el NT, sino en el AT. "Dios hizo el mundo para agrandar el cielo. Desea una familia más grande" 1CBA, 1095.
3. Salmos 72:19. Al establecer la primera iglesia-hogar-escuela, su sueño era que toda la tierra sea llena de su gloria.
4. Génesis 1:28. Por eso, los bendijo y les dijo: "Fructificad y multiplicaos, llenad la tierra" Ed, 22. Su sueño nunca fue abandonado.
5. Las iglesias - casa. 1 Corintios 16:19. Romanos 16:5. 2 Corintios 4:15. Filemón 1:2. 
6. Las iglesias más grandes que funcionan de manera espectacular, son al mismo tiempo las más pequeñas. La iglesia de Paul Yonggi Cho se reúne en grupos de 10. Pueden reunirse en las iglesias o en las casas.
7. ¿De quién es la responsabilidad de plantar iglesias?
Generalmente nadie quiere asumir. Pero la responsabilidad es de todos y en diferentes áreas. Por ejemplo plantar iglesias en las grandes ciudades, es una responsabilidad asumida por todos los niveles: Administradores, Pastores y Miembros voluntarios.
El desarrollo histórico ha permitido ver el actuar de todos los niveles.
8. Las objeciones suelen surgir de personas quienes han permitido el sentido de misión de la iglesia. 2JT, 248.
9. Dos maneras de establecer nuevas congregaciones. Por una iglesia madre. O por una Misión que tiene un equipo misionero de fundación de iglesias.
10. El hermano 'catalizador o espigador'. Es un miembro imán que incubaba en la sala de una iglesia.
11. El Pastor 'fundador' que no importa donde lo destine, abrirá una nueva iglesia.
12. El modelo transplante. 
13. El modelo metamorfosis. Con la migración de miembros del campo a la ciudad. (Quilmes y Espeleta)
14. ¿Cuáles son los puntos básicos al fundar una nueva iglesia?
a. Aspecto espiritual - GOI - Grupo de Oración Intercesora.
b. Preparar al líder fundador.
c. Formar el núcleo de fundadores
d. Estudio del entorno. Entender el lugar.
e. Filosofía de Ministerio. El énfasis que se usará.

Referencias 
1 Elena de White, La educación (Florida, Buenos Aires: ACES, 1978), p. 22. 
2 ________________, Signs of the Times (21 de agosto de 1901). 
3 Emílio Abdala, Guia de Plantio de Igreja (Guarulhos, San Pablo: Parma, 2007), p. 49. 
4 Christian Schwarz, Las ocho características básicas de una iglesia saludable: Guía práctica para un iglecrecimiento natural (Terrassa, Barcelona: Clie, 1996), p. 68. 
5 Dato suministrado el 28 de agosto de 2013 por el Pr. Edison Choque, director de Escuela Sabática y Misión Global de la DSA. 
6 Schwarz, ibíd., p. 47. 
7 Ron Gladden, Plantar el futuro, pp. 41, 42. 
8 Carlos Hein, correo electrónico a Daniel Rode, 14 de diciembre de 2001. Archivo del autor. 
9 Wagner, Plantando iglesias para una mayor cosecha, p. 41. 
10 Abdala, ibíd., p. 51; Daniel Julio Rode, Fundamentos de crecimiento de iglesia (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2008), pp. 26-28; C. Peter Wagner, “Church Growth Eyes”, en Fundation of Church Growth (Pasadena, California: Seminario Teológico Fuller, 1992), p. 6.
11 Todd M. Johnson y Peter F. Crossing, “Status of Global Mission, 2013, in the Context of AD 1800-2025”, IBMR 37, nº 1 (enero 2013), p. 33. 
12 En el año 2.000 había 102.158 iglesias y congregaciones para 6.055.049.000 habitantes; General Conference of Seventh-day Adventist, 138th Annual Statistical Report, 2000, p. 34; David B. Barrett y Todd M. Johnson, “Annual Statistical Table on Global Mission: 2000”, IBMR 24, nº 1 (enero 2000), p. 25. 
13 General Conference of Seventh-day Adventists, 148th Annual Statistical Report, 2010 (Silver Spring, Maryland: Asociación General de la Iglesia Adventista, 2010), p. 38. A estos números se le agregan las proyecciones. 
14 En 2013 había 1.506.426.000 cristianos urbanos para 3.684.976.000 habitantes de las ciudades. Eso equivale al 41% en las ciudades. En 2025 se estima que habrá 1.801.106.000 cristianos urbanos entre 4.549.674.000 habitantes de las ciudades; los cristianos serán el 40% (Johnson y Crossing, “Status of Global Mission, 2013, in the Context of AD 1800-2025”, p. 33). 
15 Ibíd., p. 29. 
16 White, Un ministerio para las ciudades: Esperanza para los centros urbanos, p. 145; White, El ministerio médico (Florida, Buenos Aires: ACES, 2002), p. 419. 
17 _____, Testimonios para la iglesia, (Doral, Florida: Asociación Publicadora Interamericana, 2008), t. 7, p. 22. 18 _____, Exaltad a Jesús (Florida, Buenos Aires; ACES, 1988), p. 117.


Este artículo fue publicado originalmente en Revista Adventista Enero - 2014. 6-9.

jueves, 3 de octubre de 2024

Andrew Fuller

By
Jaime Caballero

Charles Spurgeon se refirió Andrew Fuller como 'el más grande teólogo de nuestro tiempo ' (29).

"No solo fue un marido, padre y pastor dedicado, sino también un excelente teólogo, defensor de la fe y un visionario del evangelio" (30).

"Su obra como pastor, teólogo y promotor de las misiones mundiales ha tenido un impacto por generaciones" (30).

"La mayor parte de la información que tenemos de muchos hombres y mujeres que Dios usó en el pasado es a través de sus diarios, los diarios de su familia y amigos y correspondencia" (31)

Fuller decidió su diario en 1780 a la edad de 26 años. (31)

"Fuller habría estado familiarizado con la vida y eventos de John Wesley, debido a que ambos fueron contemporáneos" (31).

"Uno no puede no ser afectado por las luchas, victorias y derrotas del autor, y ver claramente la obra de la gracia de Dios en una persona. En el caso de Fuller, la gracia de Dios es evidente". (31)

"Hacia el final de su vida, es un hombre maduro, luchando con todas sus fuerzas, por proclamar el nombre de Cristo ahí donde no había sido anunciado. El cambio no podría ser más radical, la gracia de Dios no podría ser más notoria en su vida". (31)

"Fuller tenia el deseo de ir a Cristo para salvación y obtener misericordia. Sin embargo, en obediencia a lo que él creía que era la voluntad de Cristo; es decir, que nadie podía ir a él a menos que hubiera una evidencia de esta 'garantía', ¡Fuller no iba a Cristo para salvación!" (38)

"En síntesis, la enseñanza hipercalvinista no dista mucho de ser un evangelio de salvación por las obras, pues pone el énfasis de la aceptación de Cristo en un aspecto subjetivo de la persona, en lugar de la obra de Cristo. Mira hacia sí mismo, hacia lo que la persona ha hecho, en lugar de mirar a lo que Cristo ya ha hecho. En este sentido, el hipercalvinismo no es muy diferente del decisionismo que permea algunas iglesias de tendencia arminiana que ponen su fe en una decisión, o en algo que han hecho de manera subjetiva". (39)

"Fuller en lugar de convertirse en un defensor del hipercalvinismo se convirtió en su más ardiente detractor" (39)

"Fuller llegó a convencerse de que había sido prevenido innecesariamente de ser salvo debido a los errores teológicos y falsas presuposiciones que permeaban en la iglesia donde creció. por esto dedicó la mayor parte de su ministerio a destronar al sistema hipercalvinista que estaba de moda en muchas de las iglesias Bautistas particulares en Gran Bretaña". (40).

"Tenía entonces 15 años y su vida cambiaría por completo desde entonces. El fuerte impacto negativo que tuvo el hipercalvinismo en su vida fue el fuego que más adelanta alimentaría su deseo para oponerse al mismo. El impacto que esta enseñanza tuvo en su propia vida podría haberle costado su alma, como quizá fue el caso de su padre. Fuller describe vez tras vez en sus diarios al hipercalvinismo 'como conteniendo muchos errores en el evangelio' llamándole 'falso calvinismo'. Para Fuller esto no era meramente un asunto intelectual de precisión teológica, sino de vida o muerte, de salvación y condenación eterna.

El problema central del hipercalvinismo era la anulación de los medios provistos de Dios para la salvación de los hombres. Dios es la causa final y primaria de la salvación, sin embargo, en el esquema soteriológico existen causas secundarias, como por ejemplo, la predicación del evangelio, la fe y el arrepentimiento. De tal manera que, aunque Dios es soberano, él mismo ha dispuesto estas condiciones como medios a través de los cuales la salvación es otorgada. En otras palabras, al eliminar los medios para la salvación de los hombres (la predicación, la fe y el arrepentimiento), lo que en verdad el hipercalvinismo hacia era eliminar el evangelio mismo" (40)









Andrew Fuller, El evangelio para todos los hombres. Lima: Teología para vivir, 2019.







miércoles, 2 de octubre de 2024

El evangelio para todos los hombres - Andrew Fuller

Andrew Fuller es considerado uno de los teólogos de mayor influencia en la teología evangélica protestante. (13)

La obra de Fuller se extiende no solo al área teológica y pastoral, sino también misionera. (13)

Sin embargo, aunque los escritos de Fuller son ampliamente conocidos y estudiados en el mundo anglosajón, son casi desconocidos en Latinoamérica. (13)

Muchos hombre y mujeres de hoy se necesitan "las mismas doctrinas de la Gracia que llevaron a Andrew Fuller a proclamar  que ¡el evangelio es digno de ser recibido por todos los hombres!" (14)

La obra de Fuller "se distingue del mensaje predicado por el arminianismo por un lado, y por el hipercalvinismo por el otro" (16)

Para el Hipercalvinismo "era considerado peligroso, tanto en teoría como en práctica, ofrecer el evangelio abiertamente y de manera libre a todos" (17)

"Desde un análisis puramente racional, el hipercalvinismo tiene mucho sentido. Pues en un cierto sentido es cierto que el pecador 'no puede venir a Cristo', y que, efectivamente, se puede manipular el evangelio con la consecuencia de conversiones espurias. Sin embargo, el problema principal del hipercalvinismo es la superposición de un sistema teológico por sobre el claro mensaje de las Escrituras. Los predicadores hipercalvinistas predicaban un sistema teológico, en lugar del claro directo mensaje de las escrituras" (17).

"Fuller no fue un pastor o teólogo de mecedora calentándose en el fuego frente a una chimenea. No, sino que sirvió, ministró y vivió en el mundo real, enfrentándose a la dureza de la vida y fielmente cumplió sus responsabilidades como ministro del evangelio" (17)

3 Áreas en las que la vida, obra y pensamiento de Fuller son de vital importancia:

a. Misiones
La falta de distinción entre las obras de misericordia, (caridad) y la predicación del evangelio es un error que parte de la mala concepción de lo que significa la misión de la iglesia. Salvar ballenas y plantar árboles son cosas excepcionalmente buenas, pero no constituyen la misión de la iglesia local. En otras palabras, la centralidad de la predicación del evangelio representa el corazón mismo de las misiones. Existe un concepto errado de confundir justicia social con misiones. (17)

"Si bien es cierto que la obra misionera conlleva la predicación de los males de la sociedad, la misión de la iglesia no es la búsqueda de justicia social.
Si bien es cierto que la predicación de la palabra no debe hacerse la vista gorda con respecto a los males de la sociedad y la corrupción de la clase política; la misión de la iglesia no es ser un partido político, aunque si bien es cierto que el involucramiento de un cristiano en política es permitido e inclusive debe ser promovido" (18)

"El énfasis de Fuller sobre la predicación del evangelio y plantación de iglesias en el contexto misionero es un correctivo de mucha ayuda para nuestras iglesias latinas" (18)

"Por otro lado, es importante distinguir la labor de un creyente de manera individual, que puede ser de activismo social. (Iglesia como organismo), y el de la iglesia local como organización, la cual tiene como fin la predicación de las buenas nuevas del Evangelio". (18)

b. Teología
"La mala semilla que produjo el hipercalvinismo en los días de Fuller son las mismas semillas que han sido sembradas en tierra latinoamericana, y que han encontrado en el legalismo, la inmadurez y la falta de conocimiento bíblico y teológico de nuestras iglesias un terreno fértil para su germinación" (18)

"El hipercalvinismo en nuestro contexto se manifiesta de diferentes maneras, algunas de ellas son: 
- La imposición de un sistema teológico por sobre la enseñanza clara de las Escrituras, 
- La negación de la gracia común de Dios - expresión de su amor - para con todos los hombres
- Un énfasis sectario al fomentar el divisionismo entre creyentes por razones no centrales al evangelio
- La elevación de doctrinas secundarias a importancia primaria" (18)

"Tanto la vida como la obra de Fuller son un antídoto al germen hipercalvinista que poco a poco se extiende en Latinoamérica" (19)

c. Ministerio Pastoral
"En un contexto en el cual pastores por amor a sí mismos, al lucro, y su reputación encubren a otros pastores adúlteros ladrones y malversadores de fondos, llenos de simonía; el ejemplo de Fuller como pastor es de suma relevancia" (19).

"El ejemplo, las lágrimas, el sacrificio, la piedad, y el cuidado y amor por las ovejas de Andrew Fuller calentarán el corazón de cualquier pastor llenándolo de valentía para sufrir por causa del Reino y no quedarse callado cuando haya que denunciar las prácticas corruptas de la sociedad y de su propia denominación cuando no vayan de acuerdo con las Escrituras" (19)

"Existe un anti-intelectualismo en gran parte de las Iglesias Bautistas Latinoamericanas. Si bien es cierto que en la mayoría de ellas no se observan los abusos que se presentan en otras denominaciones, pero en general el estudio teológico es cada vez menor". (19)

"Es un error compararse con otras denominaciones, cuando mas bien deberíamos vernos a nosotros mismos a la luz de aquellos que nos precedieron en la fe" (19)

"¿A dónde se han ido los hombres de antaño, los Whitefields, los Edwards y los Spurgeons? ¡Oh Señor produce un avivamiento en nuestra generación!" (20)

"Conferencias sobre 'couching', liderazgo, cómo manejar las finanzas, o la autoestima, son cada vez más populares, mientras que aquellas relacionadas con la persona y obra de Cristo, los atributos de Dios, o el Espíritu Santo, temas que son la base de la vida y ministerio cristiano, son cada vez menos comunes". (20)

"Fuller estaba convencido de que a menos que los púlpitos en las Iglesias Bautistas estuvieran llenos por hombres cuyas mentes y corazones hubieran sido capturados por el poder y la belleza del evangelio, las iglesias estarían vacías de todo poder espiritual" (20)

"1758 - Jonathan Edwards (1703-1758) fue una de las mayores influencias teológicas en Andrew Fuller" (23)

"1768 - Nacimiento de Friederich Schleiermacher (1768-1834), considerado el padre del liberalismo teológico".

"1791 - Publicación del libro 'Las peligrosas consecuencias de la tardanza en el cumplimiento de los asuntos pertinentes a la religión'. Muerte de John Wesley (1703-1791). Wesley y Whitefield ejercieron una influencia en Fuller, motivándole a la predicación del evangelio". (25)

"1792 - Fuller anima a su amigo William Carey a la publicación de un libro para promover las misiones. carey publica el libro 'Una investigación sobre las obligaciones de los cristianos, y los medios provistos para la conversión de los paganos. Fuller funda la Sociedad Misionera Bautista Particular, y es nombrado secretario general de la organización. Sara Fuller, su esposa, muere en Agosto". (25)

"1794 - Fuller contrae matrimonio con Ann Coles" (26)

"1798 - Fuller obtiene el grado de Doctor (Ph.D) de la Universidad de Princeton. Sin embargo, Fuller declina el grado de doctor". (26)

"1802 - Publicación de 'Cartas al sr. Vilder sobre la doctrina de la Salvación Universal' (Letters to Mr. Vilder on the Doctrine of Universal Salvation). El libro es una crítica a la teología de William Vilder en relación a la salvación final de todas las personas, más conocido como universalimo" (27).

"1803 - Publicación de 'Seis cartas al Dr. Ryland, con respecto a la controversia con el reverendo A. Booth'. En estas cartas se muestra claramente la postura de Fuller en relación a la justificación y la expiación en la controversia con Abraham Booth" (27).

"1805 - El edificio de la iglesia Bautista Kettering, donde Fuller es Pastor, es ampliado para poder albergar al gran número de asistentes. Fuller obtiene un segundo doctorado (PhD) por la Universidad de Yale, pero nuevamente declina el grado". (27).












Andrew Fuller, El evangelio para todos los hombres. Lima: Teología para vivir, 2019.