"Cada generación tiene que escribir la historia de nuevo" - Goethe
¿COLONIZACIÓN O CONTEXTUALIZACIÓN?
"Las iglesias plantadas durante la colonización "eran exclusivas en aquellos territorios y eran permitidas en tanto se conformaran con los modelos impuestos sobre las poblaciones conquistadas. Uno de sus problemas principales fue la consecuente congelación de las formas litúrgicas y de las organizaciones estáticas que no respondían a las necesidades reales de los pueblos misionados. El formalismo o fomentaba una indiferencia ante los ritos y la religión misma o estimulaba expresiones religiosas populares antagónicas y secretas que suplían las necesidades espirituales del pueblo". (Sidney Rooy en Wagenveld, 96).
"El modo más común de plantar iglesias evangélicas durante la época colonial era un simple transplante de la iglesia de ultramar, con sus liturgias, idioma foráneo, organización, línea denominacional y gobierno eclesiástico. Los pastores que acompañaban a los colonos se llamaban 'capellanes', y estaban sujetos a las autoridades políticas de ultramar". (Sidney Rooy en Wagenveld, 101).
"Las iglesias transplantadas simplemente impusieron el modelo de su país natal". (Sidney Rooy en Wagenveld, 102).
"Fue en ese contexto que las iglesias evangélicas comenzaron su peregrinaje en América Latina. No es que fueran tan diferentes de las iglesias católicas romanas durante el período colonial. Las iglesias tienden a reflejar su contexto en su organización y modo de pensar, especialmente si forman parte de la estructura dominante en la sociedad. Por eso, las iglesias en las tempranas colonias americanas impuestas en la nueva organización social y política, se asemejaban a las de su origen. Solo cuando las iglesias fueron perseguidas y tuvieron que esconderse se hizo necesario adoptar otra forma más móvil y transitoria con ritos informales". (Sidney Rooy en Wagenveld, 96).
Las primeras iglesias reflejaban la estructura sociopolítica de la colonia.
"Fueron en mayor parte iglesias de inmigración, no de evangelización". (Sidney Rooy en Wagenveld, 97).
"Es necesario recordar que el propósito principal de la colonia fue político y sobre todo económico". (Sidney Rooy en Wagenveld, 98).
"Entre moravos y metodistas surgió el motivo del amor por los no salvados, una visión inspirada por los grandes avivamientos. La expansión geográfica y la colonización de nuevas tierras inspiraron a muchos a acompañar a los comerciantes y a los ejércitos hasta los confines de la tierra. Para muchos esto fue un indicio providencial de que Dios mismo estaba abriendo las puertas para la plantación de la iglesia en los lugares más lejanos". (Sidney Rooy en Wagenveld, 102).
"Cuando hubo espacio para actuar libremente, los protestantes implantaron iglesias entre poblaciones nativas y entre esclavos negros". (Sidney Rooy en Wagenveld, 101)
En Jamaica fue implantada la iglesia anglicana junto con el establecimiento de plantaciones de azúcar hasta 1701. En este caso "el estado construía los templos, pagaba a los pastores y controlaba los asuntos eclesiásticos. Cuando un pastor denunciaba los abusos de los esclavos, y en ciertos casos la institución misma, los colonos se quejaban a las autoridades y se terminaba su periodo de servicio en la colonia". (Sidney Rooy en Wagenveld, 99).
"Algunos de los indígenas y de los negros fueron invitados a veces a participar en estos cultos, pero con muy escaso resultado. Al luchar para establecer congregaciones de indígenas y de negros experimentaron mucho más progreso". (Sidney Rooy en Wagenveld, 102).
"Entonces, los métodos incluyeron: el uso de asistentes y catequistas indígenas, la traducción de porciones de la Biblia, la enseñanza de la lectura, la impresión de literatura cristiana y el control de la organización local de las iglesias. Especialmente notamos que la forma de misionar de los moravos fue una suerte de anticipación de las tres famosas reglas de Nevius en Corea: autogobierno, autofinanciamiento y autopropagación". (Sidney Rooy en Wagenveld, 102).
"Las iglesias plantadas entre esclavos eran por supuesto muy diferentes a las de la iglesia establecida, la anglicana. No recibían apoyo económico del estado, tenían su propia liturgia y organización según la tradición de origen de los misioneros, y eran motivadas por el espíritu del primer gran avivamiento que había conmovido al mundo anglosajón. Eran la mayor parte grupos independientes, pequeñas comunidades, restringidas a cada plantación para limitar las posibilidades de una rebelión concertada.
"Vimos en el primer período la importancia del transplante de colonias de evangélicos... tuvimos dos tipos de iglesias presentes: las modeladas según la historia de origen... y las que eran implantadas entre indígenas y esclavos negros... En este período encontramos la continuación de los dos tipos, sumándosele ahora uno nuevo que es la organización de iglesias entre la población criolla" (Wagenveld, 105).
Los criollos "lucharon contra el verticalismo heredado de la colonización española, rechazaron el control de la iglesia desde ultramar y afirmaron el derecho local de determinar su propio futuro político" (Wagenveld, 105).
"No podemos terminar esta sección sin destacar la gran ola de inmigración protestante que llegó entre 1850 y 1880. Fue la época de gran influencia europea sobre América Latina, tanto ideológica como comercial. La mayoría de estos protestantes llegaron a Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. Aunque se fortalecieron los pequeños grupos ya existentes, estos representaban otro momento histórico y otra cosmovisión. Mientras los primeros inmigrantes eran generalmente especialistas con una profesión ya definida, los grupos nuevos venían de zonas agrícolas y urbanas como obreros en búsqueda del mejoramiento social". (Wagenveld, 106).
LAS IGLESIAS CRIOLLAS
"La apertura a la predicación, la evangelización abierta y las obras educativas y sociales fue posibilitada por la progresiva apertura de las sociedades latinoamericanas de los gobiernos liberales" (Wagenveld, 107).
La doctrina Monroe: "América para los americanos", interpretado 'para los norteamericanos'" (Wagenveld, 108).
"El método más efectivo de misión en la segunda parte del siglo fueron las numerosas escuelas establecidas al lado de las capillas, en casas alquiladas, en los hogares de los misioneros, aun a veces en lugares públicos. Dondequiera que se comenzaba una obra misional, el aula de enseñanza en lectura y estudio bíblico constituía el corazón del currículo" (Wagenveld, 108).
"Uno de los aportes esenciales del protestantismo decimonónico a las sociedades latinoamericanas fueron las redes escolares que implantaron las sociedades misioneras y las sociedades protestantes latinoamericanas. Esta pedagogía no se redujo a la transmisión y elaboración de métodos pedagógicos modernos. La empresa protestante fue en su totalidad un proyecto educativo" (Jean Pierre Bastian. Historia del protestantismo en América Latina, CUPSA, México, 1990, 143).
John Dewey acentuó: "Una pedagogía del carácter, del esfuerzo, de la superación individual basada en el forjamiento de una conciencia moral y al mismo tiempo religioso". (Jean Pierre Bastian. Historia del protestantismo en América Latina, CUPSA, México, 1990, 149).
"La cronología del desarrollo de las libertades variaba en gran medida a través de la América Latina. Cabe mencionar dos factores importantes adicionales. Primero, la situación de Brasil difiere en mucho respecto de los países hispanos. La política real del Emperador Pedro II era más flexible y abierta para la entrada de los protestantes. Llegaron alrededor de la mitad del siglo XIX, entre otros, colonos del sur de los Estados Unidos, muchos con sus esclavos, a razón de la lucha antiesclavista en proceso allí, ya que la esclavitud fue permitida en el Brasil hasta 1888". (Wagenveld, 110).
"Segundo, cabe mencionar la relación entre el colonialismo y las misiones. No se puede hablar de uno como causa del otro, porque en ciertos momentos uno precedía con su presencia y su obra, y en otros momentos era el otro. Sin embargo, el espíritu de los dos se formó en el contexto liberal expansivo, milenarista y civilizador de la cultura norteamericana. Ya en 1845 un editor del diario en Chicago llamó al país a cumplir su rol de 'destino manifiesto', su deber de compartir sus ideales de democracia, de educación y de civilización con todo el mundo. Según este concepto la cultura europea ya había entrado en su época de decadencia. La frase fue usada con frecuencia por autores norteamericanos para describir su tarea en el mundo y en especail con referencia a América Latina" (Wagenveld, 110).
"El 'destino maifiesto' era también en términos de cierta superioridad racial, religiosa e institucional. Se consideraba que América Latina necesitaba ser expuesta a la superioridad de la raza anglosajona, a la excelencia de la fe protestante, a los beneficios de la industrialización y el capitalismo, y a las bondades de la democracia norteamericana. Esta responsabilidad era vista como 'la carga del hombre blanco'" (Pablo Deirós. Historia del protestantismo en América Latina. CUPSA, México, 1990, 666).
Phillip Bainbridge quien había hecho un recorrido por América Latina en 1882 decía:
"La fe (católica) que se ha plantado en aquellos países es una deformación del cristianismo. Apenas ha elevado a los indígenas y ha rebajado la dignidad de los colonos... sobre las tumbas de millones y miles de millones de seres maltratados y asesinados, ellos (los españoles) han levantado el edificio de la barbarie de su Iglesia Católica, convertida hoy en una desgracia para toda la cultura occidental".
En su intuición estaba que "cuando la ignorancia fuera vencida por la luz del evangelio, el prgreso y la bendición seguirían tan seguro como el día a la noche". (Wagenveld, 111).
Según Sidney Rooy (Wagenveld, 112 y 113) en esta etapa (s. XIX)
1. Salta a la vista la capacidad de los misioneros de ganar la confianza de la gente. A pesar del ambiente hostil, de la acusación clerical y de la oposición de las ciudades.
2. No hubo organización más importante en la misión de este siglo que las de las dos Sociedades Bíblicas que enviaron a sus agentes con ejemplares de biblias y porciones a todas partes de América Latina. Fue una misión constante hecha con una perseverancia admirable, y pagada en algunos casos con el martirio. la evangelización tenía el carácter de ser cara a cara... Fueron pocas iglesias plantadas. Aquí descansa un principio básico de la misión, no se mide la eficacia por los resultados visibles y contables e el momento.
3. Las escuelas para niños fueron el instrumento idóneo de Dios para plantar iglesias evangélicas en la segunda parte del s. XIX y XX
La escuela era sinónimo de evangelización "Alcanzaron más gente por medio de las escuelas que por el testimonio personal y la predicación". (Wagenveld, 113).
Había más alumnos que miembros de iglesia.
"Los niños proveían la entrada a los hogares, ayudaron a ganar la confianza de los padres, de modo que aprovecharon el vacío que había en la educación pública". (Wagenveld, 113)
4. "Una de las grandes ventajas durante este período fue el espíritu de cooperación y de apoyo mútuo que existía entre las misiones... era casi inconcebible la oposición o los celos con referencia al proyecto de otros hermanos y hermanas en la obra". (Wagenveld, 113).
5. "Las olas migratorias de Europa durante las últimas décadas del siglo XIX y los comienzos del nuevo proveyeron una base significativa para la implantación de nuevas congregaciones". (Wagenveld, 113).
Migración protestante era sinónimo de plantación de iglesias.
MISIONES DE FE
El nuevo paradigma en el s. XX era "salvar las almas" (Sidney Rooy en Wagenveld, 116). eso significaba "salvar al individuo del holocausto por venir".
Como Melvin Hodges decía: "Nosotros somos premilenarios. Nuestra posición doctrinal influye sobre nuestras metas y métodos. No esperamos el mejoramiento del mundo en razón de la influencia de la iglesia cristiana. Mas bien esperamos que los hombres malos y seductores se hagan cada vez peores y que los tiempos peligrosos aumenten y continúen, terminando en Armagedón, después de lo cual volverá el Señor Jesús y establecerá un orden nuevo, social y espiritual en la tierra. Concebimos la misión de la iglesia como la evangelización y separación de un pueblo del presente orden mundial, pueblo que formará el corazón de esta nueva sociedad" (Donald McGavran, ed. Church Growth and Christian Mission Harper and Row, New York, 1965, 216).
"Una de las primeras misiones de fe fue la Misión Centroamericana, establecida por Cyril Scofield, seguidor de John Nelson Darby, teólogo inglés (m. 1882). Sus misioneros trataban de tomar la Biblia literalmente, rechazaban los credos en un esfuerzo de seguir a la iglesia primitiva, evitaban lo que en mundo pudiera contaminarlos, enseñaban que es inútil la reforma social y que la misión de la iglesia es rescatar hombres y mujeres del mundo" (Wagenveld, 117).
"Ahora lo principal no era plantar iglesias sino la salvación de las almas en preparación para la segunda venida de Cristo. Las iglesias llegaron como un segundo paso". (Wagenveld, 117).
"La mayoría de los grupos compartían la teología conservadora descrita anteriormente, guardaban celosamente los límites de sus propias comunidades y no participaban en los movimiento de tendencias más ecuménicas" (Wagenveld, 117).
LOS PENTECOSTALES
Comenzó la fe pentecostal en Chile con el Pastor Willis Hoover. Hoy tiene cinco veces más miembros que la iglesia madre.
"Es notable que en los primeros años el crecimiento pentecostal fue lento. Recién de los años 50 en adelante notamos el crecimiento fenomenal del movimiento". (Wagenveld, 119).
Según Sidney Rooy, (Wagenveld, 119) las tensiones de ese tiempo eran:
- Entre misioneros extranjeros y nacionales por las decisiones cruciales frente al futuro de las iglesias
- Entre el acercamiento racional al culto de las iglesias establecidas y las necesidades emocionales conscientes del a gente común.
- Entre la élite entrenada de las clases profesionales y los fieles que pertenecían a las clases bajas.
El surgimiento pentecostal es "una rebelión de los miembros de la comunidad que pertenecen al pueblo sencillo, contra una iglesia que presenta ideales racionalistas propios de la clase media" (Christian Lalive D'Epinay. El refugio de las masas. Vanderbilt University Press, Nashville, 1967).
En esta etapa algunas iglesias de inmigrantes empezaron a trascender los límites de sus grupos cerrados.
"Además, las iglesias establecidas extendieron sus redes de escuelas, colegios y hospitales para alcanzar nuevos sujetos de misión. es normalmente así en la historia, los grupos nuevos no reemplazan a los de antes sino que se establecen a su lado, y el número de protagonistas en la escena histórica se vuelve más complicado" (Wagenveld, 119).
Su cambio de abordaje pasó a la "confrontación más pública, las reuniones en carpas, el testimonio personal más agresivo, y la predicación y el debate en las plazas" (Wagenveld, 123).
"La evangelización ahora era más bien cara a cara, con la pregunta: ¿Eres salvo? ¿Quieres ser sanado? ¿A dónde vas cuando mueres? ¿Quieres ser perdonado de tus pecados? Tienes que elegir entre el camino al cielo o el rumbo al infierno. Este tipo de confrontación, típica de los nuevos grupos, difiere del acercamiento cultural de la educación, del ejemplo moral y de la invitación a aceptar a Jesús y seguir en sus pasos, corriente en el primer siglo de evangelización protestante. la fe en la bondad del hombre, su capacidad racional de ver la verdad por la vía de la educación y su disposición con esta luz a hacer el bien, había disminuido". (Wagenveld, 123).
"El postmilenarismo (las cosas van a mejorar para preparar la venida del Señor), casi universal en el siglo previo, cambio a un premilenarismo (las cosas van a empeorar hasta la venida de Jesús) apocalíptico (Jesús viene pronto) y frecuentemente con acentos dispensacionalistas (el consecuente abandono de la esperanza para este mundo). Las dos formas de acercarse a la gente continuaron en todo el siglo XX. Quizás algunos lleguen a pensar que el contraste es demasiado marcado. De acuerdo. Entre estas dos posiciones hubo toda clase de grados, pero sirve marcar que las dos formas de evangelización fueron distintas y con gran variación. Había una tendencia a veces a juzgar que los cristianos con la otra forma de evangelizar apenas podrían considerarse cristianos verdaderos" (Wagenveld, 123).
1. Entre 1910 y 1960 hubo un aumento de 695% en el número de misioneros, comparado con 230% en África y 38% en Asia... "El cierre de la misión en China y el crecimiento del poder económico en el norte explican en parte este gran aumento en misioneros y misiones" (Wagenveld, 120).
"Durante la primera parte del siglo (XX), la motivación fue afectada profundamente por el cambio de mentalidad y de espiritualidad en los países de envío. Declinó la fe en la capacidad del ser humano, creció el sentido de dependencia en lo trascendente, urgió la salvación de las personas antes de la venida del Señor y se cambió el uso de los medios sociales como la educación y la salud para evangelizar por la confrontación cara a cara con el testimonio personal y la predicación en la plaza pública". (Wagenveld, 120).
2. "Los métodos usados en el período anterior siguen funcionando". (Wagenveld, 120).
Sin embargo, en la conferencia de Panamá descubrieron que, si bien habían ganado la buena voluntad de los poderosos, con algunas pocas excepciones, no habían alcanzado su conversión a la fe evangélica" (Wagenveld, 121).
3. Los espacios más propicios para la evangelización protestante en este período fueron las zonas rurales con sus pequeños pueblos y las semiurbanas "donde la inmigración interna forzada por las crisis sociales atrajo a mucha gente" (Wagenveld, 121).
"En estas zonas hubo escasez de sacerdotes católicos, en parte por la poca vocación entre la población criolla, y en parte por la llegada limitada de sacerdotes de ultramar durante las dos guerras mundiales y por la gran depresión económica de los años treinta. Hubo poco ministerio pastoral católico por esta razón, pero también porque la religión católica siempre fue más formal y se concentró en la vida y los ritos exteriores que en lo personal". (MINISTERIAL) (Wagenveld, 121).
4. "Un gran apoyo en la obra fue la disposición de los misioneros y evangelistas de incorporar a los líderes naturales de las nuevas comunidades" (Wagenveld, 121).
Al principio este factor ayudó en:
- El establecimiento de nuevos grupos
- Posibilitó la movilidad del misionero para servir en varios lugares
- Redujo los costos económicos
- La mayor ventaja fue la contextualización de la obra.
"Las nuevas iglesias representaban la cara de la población y por eso atraían a sus familiares y amigos". (Wagenveld, 121).
5. "Una consecuencia de la entrada de las nuevas fuerzas fue la diversificación y la intensificación de la misión latinoamericana. En la conferencia de Panamá las iglesias representadas reconocieron la amplitud de la tarea misionera y por lo tanto establecieron el acuerdo mutuo (comity agreement) que asignaba regiones a las respectivas iglesias para evitar duplicación y para cubrir todo el territorio" (Wagenveld, 122).
"Mi tesis es que estos dos factores... la religiosidad popular y la creciente pobreza tienen mucho que ver con la plantación de iglesias en América Latina" (Sidney Rooy en Wagenveld, 126).
"Reconocemos que el Espíritu actúa por medio de los movimientos de la historia y se prepara camino antes de la memoria de la gente para lo que ha de venir" (Wagenveld, 131).
"Largo tiempo ha esperado Dios que el espíritu de servicio se posesione de la iglesia entera, de suerte que cada miembro trabaje por él según su capacidad". SC, 16.
"La historia nos enseña que las generaciones que nos siguen verán las cegueras de nuestras actitudes y acciones de hoy. Que la gracia de Cristo nos perdone". (Wagenveld, 147).
No hay comentarios:
Publicar un comentario