miércoles, 6 de marzo de 2024

Desafíos que impactan la Misión cristiana

Roger Greeenway (2002, 13) en su libro: "Vayan y hagan discípulos" propone 10 importantes desafíos que tienen gran impacto sobre las misiones cristianas.

1. EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN

Según ONU habitat (https://onuhabitat.org.mx/index.php/ya-somos-8-mil-millones-de-personas) la población mundial ya superó los 8000 millones de habitantes. Siendo el mayor crecimiento en África y Asia. Greenway (2002, 13) sostiene que 'mas de la mitad del mundo' no es cristiana y adora a otro dios y no al Dios revelado en la Biblia y en Jesucristo.

El mismo autor pregunta: "¿Qué significa esto para las misiones cristianas?, Sin duda, significa que el campo de cosecha es más grande que nunca antes. Más personas que nunca antes necesitan ser alcanzadas con el evangelio". (Greenway, 2002, 13)

Por tanto "No es un momento para disminuir los esfuerzos misioneros sino para aumentarlos". (Greenway, 2002, 14).

Según Gladden (2002, 11): "Hoy en los Estados Unidos y Canadá, unas 200 millones de personas no asisten a ninguna iglesia. A un tiro de piedra de nuestras casas y empresas hay un número de personas que - a menos que algo cambie desde ahora hasta el regreso de Jesús - no van a ir al cielo. Y eso no es bueno".

"En la División Norteamericana (DNA) viven trescientos millones de personas. Estamos alcanzando las 4800 iglesias. Los adventistas esperan un gran reavivamiento antes del retorno de Jesús. Si hoy ocurriera ese reavivamiento, solo tendríamos una iglesia para cada 63.000 personas. ¡Hummm! ¿Será posible que necesitemos más iglesias?" (Gladden, 2002, 22).

2. DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN

Según Greenway (2002, 14): "La gente se está desplazando de un lugar a otro como nunca antes en la historia, y de esa manera se presentan nuevos desafíos y nuevas oportunidades para alcanzar a otros con el evangelio".

Greenway (2002, 14) presenta 4 tipos de desplazamiento:

A. La Migración del campo a las ciudades. Las personas dejan sus granjas, aldeas, colonias y comunidades y se trasladan a las ciudades. El fenómeno de la urbanización muestra que grandes masas de personas viven muy cerca unas de otras. Esto implica en la tarea misionera que, más personas están abiertas a recibir el evangelio en un nuevo escenario.

B. Las personas que se desplazan de un país a otro. La gente se mueve del sur hacia el norte y del oriente hacia el occidente. Según Greenway (2002, 14) "esto transforma a las ciudades en comunidades cosmopolitas integradas por personas que provienen de muchas razas, culturas, religiones y lenguas diferentes".

C. Los refugiados. Víctimas de la guerra, de las luchas políticas, de las catástrofes naturales, de la sequía. Según Greenway (2002, 14), 'esas personas se ven obligadas a dejar el sitio donde habían vivido tradicionalmente y buscar nuevos emplazamientos'. Según el mismo autor, en esta condición 'a menudo muestran por primera vez interés en la fe cristiana'.

Desde otra optica "Los refugiados no son víctimas: son misioneros en potencia" (Bakke, 2002, 109).

D. Los estudiantes internacionales. "Los estudiantes que están lejos de su hogar constituyen un desafío misionero, y como iglesia necesitamos hacer más para acercarlos a Cristo". (Greenway, 2002, 14)

3. PUERTAS QUE SE ABREN REPENTINAMENTE

Según Greenway (2002, 15) "En algunos países hace diez o veinte años era imposible distribuir Biblias o predicar el evangelio mientras que hoy esas actividades se dan con toda libertad".

4. BARRERAS CULTURALES

Diferencias en el idioma, las costumbres, valores y actitudes pueden separar a la gente e impedir la difusión del mensaje de Cristo.

La preparación de misioneros debe incluir el estudio de otros abordajes culturales. Según Greenway (2002, 15) 'es un error pensar que las barreras culturales van a desaparecer rápidamente. Por le contrario, algunas barreras culturales parecen estar volviéndose más grandes'.

Jesús nos ordenó 'Vayan a todas las etnias' (Pantha to ethne); es decir, a toda nación, tribu, lengua y pueblo (Apocalipsis 14:6).

"Jesús envía a sus discípulos hacia las naciones. Y en lo que van 'yendo' (es la forma verbal de Mateo 28:18), Jesús les manda 'hacer discípulos' de todas las etnias de la tierra" (Wagenveld, 62).

Según Greenway (2002, 15), "No ha de sorprender entonces, que el cuerpo de Cristo constituye la comunidad multicultural más numerosa de la tierra y continúa creciendo". Cumpliendo así el deseo profético: "Porque mi casa, será llamada casa de oración para todos los pueblos" Isaías 56:7.

5. LA FUERZA DE LAS RELIGIONES NO CRISTIANAS

Las grandes religiones como el islamismo, el hinduismo y el budismo ha tenido notable expansión, tanto por la migración y la difusión en los medios de comunicación y plataformas digitales. Su alta tasa de nacimientos también contribuye al crecimiento numérico. El espiritismo y misticismo atraen a miles de seguidores.

Según Greenway (2002, 16), "todo esto significa que 'hay campos de misión' en todas partes, en Oriente y Occidente, en el Norte y en el Sur. Los cristianos en todo lugar deben constituirse en comunidades misioneras. Los líderes deben ser capaces de explicar el mensaje de Cristo a todo tipo de personas".

Según Sidney Rooy hubo una "yuxtaposición o una religión en dos niveles: 1) una exterior, visible, llevada a cabo con actos físicos, según un calendario sin significado o adaptada a fiestas populares y sobrepuesta a su creencia y práctica anterior, y 2) otra, la religión sentida, interior, clandestina, ligada con la vida íntima, expresiva del espíritu del corazón de la cultura y su pasado. Durante los siglos de la dominación española las dos religiones coexistían, a pesar de los esfuerzos clericales por extinguir la religión ancestral. Habían surgido ciertas prácticas sinergistas en que los dioses antiguos eran bautizados con nombres de santos, cultos a la virgen María eran combinados  con fiestas de la Pachamama y nuevos santos criollos llevaban el espíritu de creencias pasadas. Además, frecuentemente, los indígenas y mestizos practicaban sus propios cultos de reverencia por sus antepasados, de oraciones por los espíritus que nos rodean y de sanidad, clandestinamente y sin conocimientos de la iglesia oficial. Siempre hubo una reverencia por los poderes espirituales trascendentales, una fe en la curación milagrosa y en la presencia de los divino en toda la vida, incluso en la naturaleza. El Dios supremo tenía sus manifestaciones deificadas en las montañas, los ríos, la tierra, en fin en todo lugar. Estas presencias divinas eran adorables y temidas por sus poderes sobrenaturales. Había por medio de los curanderos medios propicios para cultivar su favor y sus bendiciones. La fe católica respondía en parte a esta cultura religiosa popular con su Dios trascendente, representado por sacerdotes que hacían el sacrificio del cuerpo y sangre en el divino misterio de la misa, presente en los santos a quienes uno podía acudir con cada necesidad humana, sea de salud, trabajo, peligro, tentaciones, cosechas. Sin embargo, esta fe nunca llegó a satisfacer las aspiraciones profundas de la religión indígena, ni proveyó la tan ansiada mejora de su condición social, de salud y de libertad. Mas bien parecía que con el tiempo su situación empeoraba". (Wagenveld, 124).

6. EL CRECIMIENTO DE LAS MISIONES EN ASIA, ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA

Actualmente las misiones cristianas ya no vienen de América del norte y Europa. El nuevo perfil del misionero del sur global esta demostrando 'que el cristianismo no es una religión para los blancos' (Greenway, 2002, 16).

Coreanos, brasileros, filipinos se están 'tomando conciencia de su responsabilidad de participar en las misiones mundiales'. (Greenway, 2002, 16).

Según Greenway (2002, 16): Es posible decir que "toda la iglesia está llevando todo el evangelio a todo el mundo".

7. LA VENTANA PÓS CRISTIANA

Según Greenway (2002, 16). 'En gran parte de Europa, Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica el cristianismo ha perdido buena parte de la fuerza moral y religiosa que tuvo en el pasado'.

8. EL NUEVO ROSTRO DE LA IGLESIA Y LOS NUEVOS CENTROS DE MISIONES

El rostro de la iglesia ha cambiado. Según Greenway (2002, 17): "Se calcula que hacia el 2025 solo el 25% de los cristianos vivirá en Europa y en América del Norte". 

Del mismo modo según Greenway (2002, 17): "Algunas regiones del mundo se están tornando más hostiles hacia el cristianismo; los obreros deben estar preparados para estas dificultades".

9. EL AUMENTO DE LA POBREZA

Según Greenway (2002, 17) "El desafío para las misiones es mostrar compasión cristiana de maneras que ayuden a los pobres a escapar de la pobreza, a la vez que se les anuncia a Jesucristo".

Y agrega "Una mirada a un mapa del mundo muestra que los países menos cristianizados y menos evangelizados son también los más pobres. Por lo tanto, vemos que hay una conexión entre la esclavitud espiritual y el sufrimiento físico y la injusticia". (Greenway, 2002, 17).

Y concluye: "Dondequiera que estén (aldeas y ciudades), los pobres y los perdidos nos convocan a llevarles el evangelio y la misericordia cristiana. No debemos ignorar su clamor". (Greenway, 2002, 18).

Sidney Rooy pregunta: "Cómo se mide la pobreza de la gente? Ciertamente no por el famoso Producto Nacional Bruto, receta usada constantemente en el primer mundo para evaluar el 'supuesto' desarrollo de los países llamados 'subdesarrollados'. Lo que esto mide es el sector industrializado, constituido por los dominadores de la sociedad, invierte y gaan en el comercio nacional, lo que puede ser vendido, cambiado, por dinero seguro ('valor del dólar') en el mercado internacional y, por supuesto, usado para pagar las cuotas de la deuda externa". (Wagenveld, 124).

En América Latina ha crecido constantemente el número de pobres. No existe autosuficiencia alimentaria. "Cada año se necesita prestar más para solventar los intereses, y sigue creciendo el capital de la deuda. Constituye una servidumbre económica de la que parece que no hay salida por generaciones". (Wagenveld, 125).

10. LOS NIÑOS CONSTITUYEN LA MITAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Se puede notar que son los adolescentes y jóvenes quienes toman una decisión por Cristo. 

Según Greenway, 2002, 18: "Llevar la Palabra de Dios requiere a la gente joven requiere literatura especial, maestros capacitados para trabajar con jóvenes, y programas diseñados para niños y jóvenes. Se necesitan más obreros cristianos que concentren sus esfuerzos en alcanzar a la juventud para Cristo".

Cada evangelista y misionero tiene una visión que desea alcanzar, la del autor de este artículo es que, antes que Jesús vuelva, pueda existir una iglesia en cada barrio que brinde a las personas la oportunidad de conocer el mensaje de salvación en Cristo.

La visión final de Greenway es que, "nadie sobre la tierra muera sin haber tenido la oportunidad de escuchar el evangelio y sentir la misericordia de Dios de una manera personal" (Greenway, 2002, 18).






















Bakke, Raymond. Misión integral en la ciudad. Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2002.

Gladden, Ron. Plantar el futuro. Buenos Aires: ACES, 2002.

Greenway, Roger. Vayan y hagan discípulos. Michigan: Libros desafío, 2002

No hay comentarios:

Publicar un comentario