lunes, 26 de septiembre de 2022

Voluntariado y las Nuevas Generaciones

El tema de la Consulta sobre Misión Global de Tokio, de mayo de 2010, fue "Hacer discípulos de cada pueblo en nuestra generación". Esto es un eco del lema de John Mott de 1910, "La evangelización del mundo en esta generación". (Rode, 2013, 3)

Un fenómeno reciente en las misiones cristianas son los misioneros voluntarios de corto plazo. Se calcula que unos "cuatro millones de misioneros de corto plazo de todas las denominaciones están siendo enviados cada año a todos los continentes del mundo... En la Iglesia Adventista del Séptimo Día el mayor grupo de participantes está formado por estudiantes misioneros, misioneros voluntarios, y obreros de proyectos de Adra... Esta es una tendencia notable, pues cada año son enviados más misioneros adventistas de corto plazo que el número total de misioneros regulares que sirven en regiones transculturales en todo el mundo"  (Cheril Dos, ed., Passaporte para a missão (Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2011), 22).

El envio de estudiantes misioneros adventistas comenzó en 1959 con el nombre de Programa del Estudiante Misionero (“Adventist Youth Service (AYS)”, en Seventh-day Adventist Encyclopedia, ed. Jon Neufeld, 2da ed. (Hagerstown, MD: Review and Herald, 1996), 36).

El Servicio Voluntario de la Iglesia Adventista del Sétimo Día fue organizado oficialmente el 7 de octubre de 1982 con el nombre de Adventist Youth Services (AYS), Servicios Jóvenes Adventistas, para aquellos jóvenes adventistas que servirían dentro del territorio de su propia división de origen, y con el nombre Adventist Youth Services International (AYSI) para los jóvenes adventistas voluntarios servirían fuera del territorio de su división de origen. (“Youth in Missions Total Global Strategies”, Voto 205-82, “Concilio Anual de la Asociación General”, (1982);http://documents.adventistarchives.org/Search/Pages/ results.aspx/Results.aspx?k=council%201982 (Consultado: 01 de febrero 2015).

Gustin describió algunos de los beneficios de las misiones de corto plazo.
(1) El programa cambia la vida de personas alrededor del mundo que han sido alcanzadas con el triple mensaje angélico a través del ministerio de estos jóvenes; 
(2) Las vidas de millares de jóvenes adventistas del séptimo día han sido cambiadas y su futuro para siempre alterado por un año de servicio como misioneros; 
(3) Centenas de iglesias locales han sido bendecidas y su conciencia misionera inevitablemente crecido en cuanto ellas amablemente y fielmente apoyaron los estudiantes misioneros con oraciones y fondos; 
(4) La iglesia mundial es fortalecida por dar a los jóvenes una oportunidad de mezclarse con sus hermanos y hermanas de diferentes culturas y lenguajes, construyendo puentes de comprensión y unidad. (Patricia Gustin, “Student Missions-An Army of Youth”en Adventist Mission in the 21st Century, ed. Jon L. Dybdhal (Hagerstown, MD: Review and Herald Publishing Association, 1999) 180-181.

De acuerdo con la clasificación de Terry Robertson existen ocho tesis acerca de Servicio Voluntario Adventista. (Terry Dwain Robertson, “Seventh-day Adventista Dissertations and Thesis in Religion”, Andrewss University, en http://works.bepress.com/terry_robertson/22 (Consultado en 25 de enero 2015). Ver adventistarchives.org

Con Arthur Daniells, quien fue fpresidente de la Asociación General de 1901 al 1922, comenzó un proceso creciente de globalización misionera llamado “de todo lugar para todo lugar." Esta estrategia ayudó a ampliar la visión misionera de la denominación y a desarrollar el espíritu voluntario (George R. Knight, Uma igreja mundial (Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2000) 147.

Según Marly, este puede ser considerado el embrión del actual SVA

En 7 de octubre de 1982, en el referido concilio la Iglesia Adventista del Séptimo Día oficialmente organizó el Servicio Voluntario con el nombre de Adventist Youth Services (AYS) 

El objetivo del plan es movilizar jóvenes adventistas entre 18 y 30 años para el servicio voluntario de la iglesia mundial. Informa el voto que los jóvenes no adventistas no serán considerados. (“Youth in Missions Total Global Strategies”, Voto 205-82, “Concilio Anual de la Asociación General”, (1982);http://documents.adventistarchives.org/Search/Pages/ results.aspx/Results.aspx?k=council%201982 (Consultado en 01 de febrero 2015).

Hasta el final de la década de 1990 fue coordinado por el Departamento de  Jóvenes. Pero, a partir del inicio del año 2000 fue unido a la Secretaria de la DSA, y de 2002 hasta mitad del año 2007 al Departamento de Hogar y Familia. En julio de 2007 el SVA volvió a ser vinculado a la Secretaria de la DSA.

Según Marly Timm, el SVA-DSA tiene tres grandes metas:
(1) Enviar, que involucra divulgar, asesorar y capacitar voluntarios para el programa mundial de SVA. 
(2) Recibir, que incluye coordinación, entrenamiento, y dar asistencia en la implantación de una estructura capaz de recibir voluntarios intra y inter división. 
(3) Proyectos. Este aspecto visa dinamizar la organización de proyectos de servicio en apoyo al programa de misiones de la Iglesia. Cada unión, y institución es participante al cumplir estas metas (Marly Timm, “Serviço Voluntário Adventista”, publicado en Teologia e Metodologia de Missão: viii simposio bíblico-teológico sul-americano) 491.

Crecimiento del Servicio Voluntario Adventista (2000-2010)

“Escuela de Misiones”.  “El objetivo es preparar una nueva generación de misioneros voluntarios comprometidos y plenamente identificados con la misión de la Iglesia, por medio de un programa continuo, a partir de una estructura curricular propuesta por el propio SVA-DSA y en armonía con el Instituto de Misiones Mundiales de la AG”.121 El SVA-DSA coordinó la traducción y publicación en portugués y español del libro Pasaporte para la Misión.

Misión Caleb

El proyecto Misión Caleb es un programa voluntario de servicio social y testimonio, éste desafía a los jóvenes a dedicar 10 días de sus vacaciones, con el objetivo principal de visitar lugares en donde no hay presencia adventista, y transmitir mensajes de esperanza fundamentados en la Biblia. Misión Caleb es una fuerte manera de promover el espíritu voluntario y el involucramiento de los jóvenes de la DSA.

Misioneros Voluntarios en la DSA x década

1980 - 12 
1990 - 53
2000 - 93
2010 - 501

UNASP - I WILL GO 
En vez de trabajos académicos los 1.100 universitarios, con representantes de 24 países, acompañaran la exposición de proyectos misioneros realizados al largo del año.

OYIM
Son objetivos del Proyecto OYIM
(1) Necesitamos maximizar el interés y la pasión de los jóvenes adventistas del séptimo día por la misión, y que obtengan una formación en misión a corto plazo. 
(2) Podemos integrar los proyectos de los jóvenes en la estructura de iniciativas que ya existen en la iglesia. 
(3) Debemos disminuir la apostasía entre los jóvenes, y una de las formas es estimularlos a involucrarse en el programa misionero de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Del total de los 1.100 voluntarios recrutados por la denominación en 2013, 51% fueron de Norteamérica, 2.5% de América Central, y 12% de Sudamérica. 
Un problema “eterno” es la limitación de la lengua. “Evidentemente los latinos son bienvenidos a la misión, pero aun persiste el problema de falta de dominio de la lengua inglesa. Es necesario que nuestros jóvenes hablen el inglés”.

SVA 4 fases
1. La llegada de los primeros misioneros extranjeros (1901 - 1982)
2. La segunda fase, titulada Inicio Efectivo del Programa de Servicio Voluntario comenzó en 1982 con el Concilio de la Asociación General.
3. La tercera etapa bajo el título Crecimiento del Servicio Voluntario Adventista empezó a partir del inicio de año 2000 con la reorganización del Servicio Voluntario en la División Sudamericana.
4. Expansión del Servicio Voluntario fue caracterizada por fuerte expansión y divulgación del Servicio Voluntario Adventista a través de los programas “Yo Iré”, y “Un Año en Misión”

Otro aspecto importante para la expansión del Servicio Voluntario es la fuerte divulgación a través de eventos realizados en las universidades de educación superior de la DSA.

 La función más ejercida por nuestros misioneros voluntarios es docencia.

Intencionalidad evangelizadora -misioneros voluntarios que trabajaron en áreas de uso directo de la Biblia. El perfil del Servicio Voluntario debe ser cada vez más evangelizador, y así quede clara la idea de que el Servicio Voluntario no es meramente “turismo cultural”.

Es necesario disminuir la distancia entre los jóvenes adventistas de la DSA y la distante ventana 10x40.

Que el SVA de la División Sudamericana continue invirtiendo en las universidades y instituciones adventistas de nivel superior que tengan seminario de Teología.

Ganar Perspectiva. Según Carlos Frank, médico voluntario: “Nuestra mente se expande y comenzamos a ver el mundo como él realmente es. Con certeza participaré de otras misiones”.



Sensibilidad
Aprovechar las oportunidades.
Mejorar la Calidad de Vida
Una conciencia grupal de significado "Vale la pena"
Aumenta la ilusión y las ganas
Satisface una vida vacía
Ser voluntario es ser un poquito egoísta. No se puede cambiar el mundo solo. El mundo que se transforma es el mío también.
No hay nada que marque mayor diferencia que el ayudar a alguien que no conoces.
Es la forma más bonita de estar vivo.
No dejes escapar la oportunidad... Hazte voluntario!

El voluntariado se trata de una revolución que no busca el lucro.
Toma en cuenta, cosas que la sociedad pasa por alto.
Sentirme realizado por haber aportado algo.

¿Ser voluntario tiene sentido o vale la pena?
Hago lo que me gusta y con eso ayudo a otros.
Energía, vigor y frescura son razones para ser voluntario en la juventud
Necesitamos generar soluciones para todo tipo de situaciones. Es la oportunidad que tenemos de hacer.
Involucrarnos es conocer colaboradores
Causas que nos mueven por dentro
Colaboración vs individualismo
El idiota que trabaja gratis.
Nos volvemos buenos en algo. Ayuda a hacer foco en una pasión.
Replantear el cotidiano.
Causas necesitan de voluntarios
¿Qué hubiera pasado si no tuviéramos voluntarios?
Es intentar cambiar el mundo de alguien.
Voluntariado está basado en la empatía.
Generación que puede cambiar
Conjunto de personas que se ofrecen voluntarias para realizar algo.
Que se hace por espontánea voluntad y no por obligación o deber
7,9% participa de un proyecto de voluntariado en España
Es la convicción de que se puede hacer un cambio que tenga un efecto de mejoría en algún tipo de situación
Tiene un propósito que trasciende la normalidad de un trabajo, labor o lucro.
Asistencia sanitaria, orientación, apoyo psicológico e investigación.
El voluntariado te da alas.
Conducta de ayuda y no motivación altruista.
Es un a respuesta a la permanencia en la zona de confort.
Tiempo es lo más valioso que se puede regalar.
Generación que debe construir lazos que nos hagan más fuertes.
Voluntariado debería ser normalizado
Tiempo, Herramientas y conocimiento

Es tu momento de hacer voluntariado.

"El ejercicio libre, organizado y no remunerado, de la solidaridad ciudadana, formándose y capacitándose adecuadamente". (Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo Santiago Yubero y Elisa Larrañaga) Pedagogía social 9 Segunda época, 29.

“La esencia de la acción voluntaria radica en la espontaneidad y en el compromiso libre y responsablemente adquirido” (p. 7); de esta manera, la acción voluntaria “es un acto libre y gratuito, inscrito en un proyecto asociativo que le otorga fundamento y sentido”, resultando el voluntariado “un potencial de capital social para consolidar el `bienestar compartido´, que caracteriza el civismo democrático de las sociedades avanzadas” (p. 9). (Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo Santiago Yubero y Elisa Larrañaga) Pedagogía social 9 Segunda época, 29.

Ley Estatal del Voluntariado (6/1996), de 15 de enero, en su Artículo 3, observamos que dice textualmente: Se entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribución y reúna los siguientes requisitos: 
a) Que tenga carácter altruista y solidario, 
b) Que su realización sea libre, sin que tenga su causa en una obligación personal o deber jurídico, 
c) Que se lleven a cabo sin contraprestación económica, sin perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que el desempeño de la actividad voluntaria ocasione, 
d) Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas o proyectos concretos.

"Las motivaciones que deben mover al voluntariado han de ser más de carácter personal, social, de ideales políticos o religiosos, que motivos pragmáticos y utilitarios." (Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo Santiago Yubero y Elisa Larrañaga) Redalyc, 28.

Como señala Gutiérrez Resa (2000: 12), sería interesante desmitificar tanto la idea trivial de que la solidaridad, la acción solidaria, es esencialmente puro altruismo y entrega, como aquel otro tópico de que no existe más que interés y cálculo por parte de quien lo practica aunque se revista de ropajes solidarios. (Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo Santiago Yubero y Elisa Larrañaga) Redalyc, 28.

Omoto y Snyder (1993), Tavazza (1995) y Doppler (1997) diferencian entre las motivaciones altruistas y las motivaciones ligadas al desarrollo personal. (Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo Santiago Yubero y Elisa Larrañaga) Redalyc, 28.

Desde una perspectiva global, en el contexto de estudio de la ayuda social, hay cuatro conceptos que conviene diferenciar: conducta prosocial, conducta de ayuda, altruismo y cooperación. (Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo Santiago Yubero y Elisa Larrañaga) Redalyc, 29.

El término altruismo o conducta altruista sería el que designa aquellas acciones que benefician a los demás, pero que suponen una motivación desinteresada por parte de quien realiza la acción. Así, Myers (1995) define el altruismo como preocupación y ayuda por otros sin pedir nada a cambio; se trata de una dedicación a los demás en la que no se consideran de manera consciente los intereses de uno mismo. Al hablar de cooperación hacemos referencia a las conductas prosociales y de ayuda que tienen un carácter recíproco. La cooperación es un tipo de ayuda que supone mayor igualdad entre las personas implicadas, mientras que en la mayoría de las otras situaciones de ayuda suele darse un desequilibrio: quien recibe la ayuda está en una posición de debilidad y desventaja respecto a quien la proporciona. (Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo Santiago Yubero y Elisa Larrañaga) Redalyc, 29.

"Debemos admitir la enorme dificultad que entraña definir el término voluntariado, cuya característica fundamental es la de ser un concepto dinámico, definido en función del contexto social y que debe adaptarse oportunamente a las exigencias de la sociedad" (Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo Santiago Yubero y Elisa Larrañaga) Redalyc, 29.

"El voluntariado de nuestros días es un voluntariado más polivalente, que actúa en ámbitos cada vez más diferenciados, un voluntariado más cualificado, más ciudadano y menos paternalista." (Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo Santiago Yubero y Elisa Larrañaga) Pedagogía social 9 Segunda época, 29.

"No basta la buena voluntad, sino que ésta tiene que ir acompañada de una técnica que prepare al voluntario para realizar su actividad de acuerdo con sus capacidades y la tarea a desarrollar.". (Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo Santiago Yubero y Elisa Larrañaga) Pedagogía social 9 Segunda época, 29.

Concepto, motivaciones y satisfacciones del voluntariado; disponibilidad de participación como voluntario y actuaciones de solidaridad inmediata.

Dedicación, las actividades, los campos de intervención y la valoración del trabajo realizado en su voluntariado.

Libre, organizado, no remunerado, solidario y con participación social.

Satisfacción con uno mismo
Incremento autoconcepto y autoestima
Sentirse realizado
Gratificación de ayudar a otras personas
Sentirse socialmente útil
Permite ver las cosas de otra manera
Obtener prestigio social
Contribuir a la trasformación de la sociedad

Por tanto, la mayor satisfacción no es ayudar a otras personas; se observa que tienen importante peso las gratificaciones personales, lo que aleja también al voluntariado de ser una conducta puramente altruista

No es suficiente con querer ser voluntario, es preciso un “saber solidario”. No basta con la buena voluntad, es imprescindible dotar al voluntariado de una formación adecuada que instrumentalice sus perspectivas, objetivos y prácticas.

“La formación es fundamental tanto al inicio de la acción formativa como la formación continua a lo largo de su colaboración. Necesita saber tanto sobre temas específicos del colectivo al que va dirigido su acción como sobre otros temas más generales: habilidades sociales, habilidades de comunicación y puesta en marcha de otros recursos personales que utilizamos al trabajar con los diferentes colectivos”. Sin olvidar la clave fundamental: la formación supone un derecho para el voluntario y una obligación institucional.

Voluntariado: Campos de Actuación
Medio Ambiente
Familia
Inmigrantes
Pobreza
Personas Mayores
Salud
Drogo dependientes
Socorro y Emergencia
Discapacitados
Infancia
Juventud

Asociaciones de Voluntariado:
Religiosas
Recreativa
Deportiva
Cultural
Política
ONG

"La conducta voluntaria sería una conducta de ayuda"

"Aunque, por un lado, ha aumentado espectacularmente la incorporación de nuevos voluntarios, por otra parte, también se observa que ha descendido la media de horas de dedicación. Lo que significa que la actividad voluntaria es una tarea más entre las demás actividades que una persona realiza socialmente." (Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo Santiago Yubero y Elisa Larrañaga) Pedagogía social 9 Segunda época, 38.

"Nuestras hermanas no pueden darse el lujo de utilizar el tiempo que Dios les concede, en cosas sin importancia que no les proporcionarán fortaleza espiritual, y que si continúan haciéndolas las alejarán del Señor. La muerte es algo solemne, pero la vida es mucho más solemne. Hay un mundo que permanece en iniquidad a nuestro alrededor, y ¿qué estamos haciendo, como hombres y mujeres que profesan ser hijos e hijas de Dios, para salvar las almas de quienes nos rodean? Dios requiere que le devolvamos mediante un servicio voluntario todos los talentos que nos ha confiado. Pensemos en el día del juicio final, ¿cómo se presentará nuestro caso aquel día? ¿Nos entristeceremos por haber servido a Dios y guardado sus mandamientos? Dios nos ha dado normas para guiar nuestras vidas a fin de que disfrutemos de su cuidado y protección. 1SE, 36.

"El Señor llama a voluntarios que se pongan firmemente de su parte, y se comprometan a unirse con Jesús de Nazaret para hacer la misma obra que necesita ser hecha ahora, precisamente ahora." MJ, 139.

En el SVA, las áreas de servicio incluyen tareas médicas u odontológicas, administrativas, pastorales, de evangelismo, educativas, de construcción, o en orfanatos, por nombrar solo algunas opciones. Los voluntarios pueden servir en un país dentro de su región o en otra División.

El voluntario necesita cultivar resiliencia, perseverancia y flexibilidad, pero por sobre todas las cosas, necesita una profunda comunión con Dios mediante la oración y el estudio de la Biblia.

"La experiencia del voluntariado desarrolla el liderazgo e impulsa carreras profesionales. Moldea el carácter y acomoda las prioridades. Ayuda a cumplir la comisión de llevar el mensaje del evangelio a todas las naciones. Por sobre todo, atrae a los que aceptan el llamado de Dios al servicio misionero hacia una relación cercana con el Señor." Elbert Khun, Adventist World, 4/12/2020.

«El espíritu de labor abnegada en favor de otros da al carácter profundidad, estabilidad y amabilidad como las de Cristo; infunde paz y felicidad a su poseedor […]. Los que ejercitan las gracias cristianas crecerán. Tendrán nervios y músculos espirituales y serán fuertes para trabajar por Dios. Tendrán claras percepciones espirituales, una fe constante y creciente, y poder prevaleciente en la oración». 5TI, 572.

Se necesitan nuevas estrategias organizativas que optimicen la labor que los voluntarios desarrollan en las ONG’s y asociaciones con las que colaboran

Jesús “anduvo haciendo bien y sanando a todos los oprimidos” (Hechos 10:38).

“Él iba haciendo el bien: alimentando al hambriento y curando al enfermo. . . La obra de Cristo en favor del hombre no ha terminado. Continúa hoy día. De la misma manera sus embajadores deben predicar el Evangelio y revelar su bondadoso amor por las almas perdidas y que perecen. Mediante un interés genuino en los que necesitan ayuda, han de dar una demostración práctica de la verdad del Evangelio” MB, 57-60.

Adoptar a un abuelo
Programas de abogacía
Programas contra el alcoholismo
Clases de cuidado de los bebés
Grupos de estudios bíblicos
El programa de hermano/hermana mayor.
Campamentos para los ciegos
Servicios para los ciegos
Escuelas sabáticas filiales
Campestres para los niños
Recuento de historias para los niños
Distribución de ropa de cama.
Encuestas comunitarias
Escuelas de nutrición
Servicios de orientación y consejo
Clases de artesanía
Servicios para los sordos
Auxilio a damnificados debido a desastres como incendios, terremotos, inundaciones, etc.
Grupos de apoyo y consejo de recuperación después del divorcio
Programas para víctimas de la violencia doméstica
Contactos de puerta en puerta
La recuperación del abuso de las drogas
Rehabilitación de abuso de drogas
Ayuda a las familias de prisioneros
Campamentos familiares
Servicios de orientación y consejo familiar
Seminarios de finanzas familiares
Seminarios de vida familiar
Excursiones
Programas de consejo financiero
Clases de primeros auxilios
Bancos de comida
Programas de abuelos adoptivos
Clínicas médicas gratuitas
Programa de provisión de mobiliario
Provisión de becas y otros fondos
Servicios para los discapacitados
Exámenes de salud
Educación de salud
Servicio médico al hogar
Ayuda para desalojados
Programas de inmigración
Servicios de información y referencia
Programas urbanos
Servicio de enlace entre diferentes agencias de bienestar social
Servicio de entrevistas con clientes
Ayuda para encontrar empleo
Programa de entrenamiento para trabajo
Provisión de efectos para bebés
Ayuda legal
Programas de alfabetización
Estantes de literatura gratis
Seminarios sobre la política
Comidas sobre ruedas
Ministerios dedicados a los trabajadores ambulantes
Programas para los recién llegados
Provisión de abrigos
Seminarios para padres
Club de conquistadores
Clases de preparación para nuevos bebés
Ministerio en las prisiones
Relaciones públicas
Recepcionista
Ministerio a los refugiados
Grupos de autoayuda
Actividades para ancianos
Almuerzos para ancianos
Clases de costura
Colección y distribución de zapatos para niños
Programas para dejar de fumar
Provisión de comida para los pobres
Seminarios sobre el estrés
Seminarios de prevención al suicidio
Grupos de apoyo
Ayuda para la preparación de impuestos.
Programa “Telefonea a un amigo”
Ayuda para los transeúntes
Ayuda de transporte
Servicio de tutoría
Escuela bíblica de vacación
Ministerio de unidades móviles
Videos educativos
Visitación a los ancianos
Visitación a los enfermos
Programas de control de peso.


De 78 a más de 900 voluntarios del 2008 al 2018. Informe de la Asociación General, 2018.

Según la ONU, en 2014 más de mil millones de personas fueron voluntarias. Volunteer Anual Report, New York, ONU.

"Compartir mi vida con otra persona"

“La prosperidad del trabajo local depende en gran medida…de la influencia que se refleja a través de la obra evangélica realizada en países lejanos” 6TI, 36.

Aproximadamente el ochenta por ciento de los misioneros voluntarios son menores de 30 años.

La mayoría de ellos quiere saber que está marcando una diferencia en la vida de los demás, y que esa diferencia, a su vez, puede impactar de manera tangible en su propia vida.

El argumento tradicional de que uno debería servir porque eso es lo que hacen los cristianos ... ya no es un motivador suficiente. El sentido dado es “Sí. Quiero servir. Pero ¿cómo logrará esto mis propios objetivos en la vida y cómo puedo sentir que he hecho una diferencia en el mundo?” Sus razones deben incluir cosas como la salvación de la humanidad, la erradicación del hambre mundial y la justicia social. Pero pierden interés cuando los reclutemos para alcanzar cuotas personales, agendas o para ahorrar dinero.

Una de las razones principales por las que abandonan el campo de la misión o no se pueden reclutar es cuando ven una organización en conflicto o desorganizada.

Por otro lado, los voluntarios misioneros pueden prosperar incluso en las situaciones más difíciles cuando se sienten apoyados por su iglesia. Este apoyo puede venir a través de cartas, oraciones, y apoyo financiero. Además, las iglesias que se comprometen a apoyar a un misionero pueden desarrollar una pasión por las misiones que en cambio puede iniciar programas de evangelización. Esto también es parte de la influencia que se refleja.

“Si nos apresuramos a discernir la apertura de la providencia de Dios, deberíamos poder ver... oportunidades para llegar a muchos extranjeros en América, un medio divinamente designado de extender rápidamente el mensaje del tercer ángel a todas las naciones de la tierra” (Review and Herald, 29 de octubre de 1914).

Con un buen programa de misión sólida, Dios ha hecho posible que cualquier iglesia local pueda reclutar voluntarios misioneros y tener una mentalidad global. “Se necesitan misioneros voluntarios…para experimentar lo que es ser los héroes modernos de Dios en todo el mundo, incluso, en nuestro propio patio trasero, participando y haciendo discípulos de todas las naciones.

Dios demanda un servicio voluntario: un servicio inspirado por el amor a Jesús en el corazón. Dios nunca está satisfecho con un servicio a medias y egoísta. Requiere todo el corazón, los afectos indivisos, una fe completa y confianza en su poder para salvar del pecado... 1MS 126.3

El Señor tiene una gran obra que ha de ser hecha, y él recompensará en mayor escala, en la vida futura, a los que presten un servicio más fiel y voluntario en la vida presente.—Lecciones Prácticas del Gran Maestro, 299, 300. SC 328.6

No es la manifestación de su gracia, terrible majestad y poder incomparable lo que nos dejará sin excusa si le rehusamos nuestro amor y nuestra obediencia. Es el amor, la compasión, la paciencia, la longanimidad que ha manifestado, lo que testificará en contra de aquellos que no han ofrecido el servicio voluntario de sus vidas. Los que se convierten a Dios con corazón, alma y mente, encontrarán en él apacible seguridad... DNC 12.4

Cada alma está bajo la obligación de vivir una vida cristiana. Nuestra personalidad, nuestros talentos, nuestro tiempo, nuestra influencia, nuestras capacidades, todo lo hemos recibido de Dios y le debe ser devuelto en servicio voluntario. El blanco y objeto de la vida no consisten en asegurarnos ventajas materiales transitorias sino asegurarnos las ventajas eternas. Dios reclama vuestra alma, vuestro cuerpo, vuestras capacidades porque os ha comprado con su propia sangre preciosa y le pertenecéis.... FV 32.5

Propósito, significado y trascendencia

Cristo nos ha pagado nuestro salario, su propia sangre y sufrimiento, para obtener nuestro servicio voluntario. Vino a nuestro mundo para darnos un ejemplo de cómo debemos trabajar, y qué espíritu debiéramos manifestar en nuestra labor. Desea que estudiemos la mejor forma de hacer adelantar su obra y glorificar su nombre en el mundo.—Palabras de Vida del Gran Maestro, 306, 310. MGD 244.5

El servicio voluntario para ahorrar medios que son tan limitados es más satisfactorio que atesorar recursos. Con el motivo correcto en vista, tal tiempo será reconocido como dedicado al servicio de Dios. Este trabajo definido para Dios en edificar, plantar, en segar la cosecha, o en cualquier línea de trabajo, costará considerable reflexión y trabajo. Pero merece el esfuerzo. Dios multiplicará los recursos; ayudará a producir los medios. SSJ 80.3

Jesús no contendía por sus derechos. Con frecuencia su trabajo resultaba innecesariamente penoso porque era voluntario y no se quejaba. Sin embargo, no desmayaba ni se desanimaba. Vivía por encima de estas dificultades, como en la luz del rostro de Dios. No ejercía represalias cuando le maltrataban, sino que soportaba pacientemente los insultos. DTG, 68.


Rode Daniel. Cómo surgen las nuevas iglesias. Entre Ríos: Editorial UAP, 2013

domingo, 1 de mayo de 2022

Sociologia

 Sociologia


É possível?


Transmitindo a mensagem:


  1. Para pregarmos o evangelho precisamos formas de comunicação que as pessoas entendam.
  2. A mensagem em sí deve ser traduzida
  3. Contextualizada a cultura local (AIM) Descobrir a essência das compreensões locais. Depois do Éden vieram 3 consequências: Culpa, Vergonha e medo. Por isso as abordagens mudam: Em America Culpa/Inocência; em Ásia Vergonha/Honra Em África Medo/Coragem


Pós-modernos 


Hoje temos mais de 300 cidades com um milhão de habitantes.


  1. Rejeitam o conceito de verdade absoluta. Não existe certo ou errado apenas escolhas. Para conhecer a verdade temos que ajuntar todas as verdades. Verdade Presente uma opção moderna para alcançar os pôs modernos.Verdade Absoluta = Verdade Presente. Nosso diferencial é como essas verdades e crenças se moldam no grande conflito, o painho de fundo.
  2. Questões relacionadas a origem, significado e propósito da vida não podem ser explicadas a través de uma única (metanarrativa). A metanarrativa do grande conflito.


Muçulmanos 

  1. Negam a divindade dê Jesus. 
  2. Jesus é o terceiro numa lista onde o sétimo é o mais importante
  3. Jesus realmente não morreu.
  4. A morte de Jesus não seria necessária.


Hindus

  1. 1 Bilhão de pessoas entre que se debatem entre 330 milhões de deuses. Jesus não passa de mais um avatar (Uma manifestação de Brahma)
  2. Brahma a realidade última é impessoal, amoral é abstrato.
  3. A lei do karma (Ima leí em si mesma. Coordena, dirige e rige todas as coisas) Há 4 castas sociais determinadas pelo karma: 1. Reis 2. Sacerdotes 3 Comerciantes Guerreiros 4. Limpadores. Os sem casta são os intocáveis. Na mente deles cultura e religião e a mesma coisa.
  4. A vida encorralada no ciclo da morte e reencarnação.


Budismo

  1. 700 milhões. Tem duas escolas principais: 1. A forma de atingir a Nirvana e se excluir da sociedade. 2. O budismo bajarían é seguir as instruções de Buda com a estrada de 8 caminhos.
  2. Não existe nenhuma realidade permanente. A única realidade permanente e o vácuo. Na hora que vc para de desejar tudo vai descobrir que nada é real. Que a única realidade e a mente.
  3. A promessa da vida eterna é interpretada como tendo origem no eu, que continua a perseguir a existência pessoal.
  4. Um Deus pessoal que expressa emoções como amor ou irá é visto de maneira negativa porque personalidade é uma afirmação do eu.
  5. A solução é extinguir todos os desejos para que possamos perceber a não existência do eu.


O Missio Dei

O que determina o nosso envolvimento na missão não é a possibilidade de executá-la, mas a ordem do Mestre.


Aquilo que nós podemos fazer é aquilo que Deus já faz desde o início do mundo.


E este evangelho do reino será pregado em todo o mundo, em testemunho a todas as nações, e então virá o fim” Mateo 24:14


Deus garante que, despeito das limitações, dará certo.


“Mas nós dias da voz do sétimo anjo, quando este estiver, 


O desafio de levar o evangelho a todo o mundo não é novo!

João 15:26: “Quando vier o Consolador ele vai dar testemunho de mim, é vos testemunhareis como ele.”


Participamos em obediência a ordem do Mestre. 

João 20:21-22

Como o pai me envio, eu também vos envio...


Aquele que deu a ordem de pregar o evangelho eterno é  o mesmo que fez a promessa do Espírito Santo.


Por eso devemos:


  1. Orar fervorosamente pelo cumprimento da promessa da plenitude do Espírito na sua vida.
  2. Ser um mobilizador da igreja para o cumprimento da missão. Qualquer um que se considere parte do remanescente deveria de participar desta missão.


O evangelho é a diversidade das culturas.

6 grupos de 4 pessoas:


  1. 257, 286.
  2. Ler atos e procurar um evento que o evangelho confronto acultura
  3. As crenças, a visão de mundo(worldview) comportamentos, crenças, sentimentos.
  4. Cristo e a cultura Richard Niver 

4.









Ministerio Encarnacional

Según Bakke (2002, 12) Jesús pasó dos de sus mil días en misión junto a la mujer samaritana "Jesús encarnó la evangelización étnica al saber que, en la verdadera misión, uno no hace misión al estilo 'toco y me voy' sino que se queda con las personas y construye una relación. Jesús hizo eso en Juan 4, y luego le dijo a la iglesia que ellos tenían que ir a través de Samaria, no alrededor de ella, en su camino hacia el fin del mundo. La misión al extranjero nunca debe ser una excusa para evitar a las personas de la misión que no nos agraden".

Um pouco de mim está em você, é um pouco de você está em mim.

"Muchos fallan estrepitosamente porque no se relacionan estrechamente con aquellos que más necesitan de su ayuda". 4TI, 260.

"¡Cuán cuidadosa debería ser, pues, la labor de los hombres por sus congéneres, y cuán grande la compasión! Ser colaborador de Jesucristo para la salvación de las almas es un gran privilegio, él con esfuerzos pacientes y abnegados quiso alcanzar al hombre en su condición caída y rescatarlo de las consecuencias del pecado. Por lo tanto, sus discípulos, los cuales son maestros de su palabra, deben esforzarse por imitar al gran Ejemplo". 4TI, 261.

Encarnacional 

“Utilizo la palabra ‘encarnación’ en preferencia a la ‘contextualización’ para enfatizar que la plantación de iglesias no es simplemente una adaptación de la teología y la moral en lo externo de ritos y estructuras. Lo que se requiere es una identificación con el espíritu del pueblo, un conocimiento íntimo de su historia y de sus sueños, una sensibilidad por sus relaciones humanas y con la naturaleza y, lo que es más difícil, su entendimiento personal y comunal de lo divino, de Dios. En este esfuerzo por entender la cultura e interpretar correctamente el significado del mensaje bíblico en ella, se necesita el apoyo de las ciencias humanas y la vivencia entre el pueblo mismo” (Wagenveld, 143).

"Creio que, com respeito à grande tensão entre a interpretação vertical do evangelho, que o considera essencialmente interessado na ação salvadora de Deus na vida dos indivíduos, e a interpretação horizontal do evangelho, que o considera interessado principalmente nos relacionamentos humanos no mundo, devemos evitar este movimento oscilante inicial que vai de um extremo ao outro, pois isso não corresponde a um movimento que por natureza, procura abarcar a verdade do evangelho em sua totalidade. Um cristianismo que perdeu sua dimensão perdeu o sal e, não somente é insípido em si mismo, mas inútil para o mundo. Porém, um cristianismo que usa a preocupação vertical como um meio para escapar de sua responsabilidade para com a vida comúm do homem e uma negação da encarnação, do amor de Deus pelo mundo manifestado em Cristo." (John Stott, a missão cristã no mundo moderno, 24)







"Misión Encarnacional. Así como Cristo se encarnó como persona, así la iglesia y los agentes de misión deben encarnarse en el mundo. El Padre envío al Hijo al mundo a través del misterio de la encarnación; y el Hijo envía a su iglesia al mundo también a través del misterio de la encarnación (Jn. 17:18; 20:21). La iglesia es peregrina en el mundo, pero debe contextualizarse (aprender el lenguaje y la cultura del mundo) para cumplir con más efectividad su misión (1 Co. 9:19–23)." (Diccionario Hispano Americano de la Misión)




"Ministerio Encarnacional. Tiene que ver con los ministerios diaconales de todo tipo que la iglesia lleva a cabo. Segun Orlando E. Costas: «Por ce se entiende el grado de involucramiento de una comunidad de fe en la vida y problemas de su entorno social, i.e., su participación en la aflicción de este mundo; su acción profética, intercesora, y liberadora en bien de los débiles y destituidos; la intensidad de su predicación a los pobres, los quebrantados de corazón, los cautivos, los ciegos y los oprimidos (Lc. 4:18–21)» (The Church and Its Mission, 91)."




"Es importante tener presente que el crecimiento de la iglesia debe ser un crecimiento integral Es éste el crecimiento del que Pablo habla como un don de Dios. En el curso de su peregrinaje por este mundo (He. 13:14), la iglesia debe experimentar este tipo de crecimiento y expansión, que es tanto el resultado de su labor evangelizadora como la señal del reino venidero que ella espera. Como señala Orlando E. Costas: “La idea de crecimiento es por lo tanto básica a la experiencia y expectativa misional de los primeros cristianos y a la teología bíblica de la misión. Igualmente importante es la naturaleza multidimensional de ese crecimiento.”

Por ser un don de Dios y por ser integral, el crecimiento de la iglesia tiene múltiples dimensiones. Una de las más significativas es que se trata de un crecimiento espiritual. El crecimiento espiritual se manifiesta en la producción del fruto del Espíritu tanto en la vida cristiana del creyente individual como en la comunidad de fe. Pablo describe este fruto, cuando señala: “El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio” (Gá. 5:22, 23).

Como puede verse, se trata de un crecimiento interno que resulta en la madurez espiritual de los miembros de la iglesia, a medida que se desarrollan a través de la adoración, el estudio de la Biblia, la oración, el servicio, y la manifestación del fruto del Espíritu. Este crecimiento es de carácter cualitativo y es de suma importancia. No es que sea prioritario o deba optarse por él en desmedro de otros tipos de crecimiento, pero sí su experiencia ayuda a darle fundamento y forma a otras manifestaciones de crecimiento. El crecimiento cualitativo o espiritual debe ser apreciado y procurado por la iglesia.

Charles van Engen: “Por crecimiento espiritual se entiende la profundidad y amplitud de la relación de pacto del Pueblo de Dios en relación espiritual íntima con Dios, a través de la fe en Jesucristo por el Espíritu Santo, i.e., la profundidad de la madurez espiritual de los líderes y miembros, su grado de inmersión en la Escritura, su manifestación de un estilo de vida y ética del reino de Dios, su involucramiento en oración, su dependencia de Dios, su búsqueda de santidad y su vitalidad en la adoración.”

Es muy frecuente que se establezca una oposición falsa e innecesaria entre crecimiento cualitativo y crecimiento cuantitativo. En el Nuevo Testamento no se encuentra tal polarización u opción. Por el contrario, especialmente en el libro de los Hechos se destaca la importancia del crecimiento numérico (Hch. 2:41; 2:47; 4:4; 5:14; 6:7). Sobre el particular, Orlando E. Costas explica: “Por expansión numérica se entiende el reclutamiento de personas para el reino de Dios invitándolas al arrepentimiento y la fe en Jesucristo como Señor y Salvador de sus vidas y su incorporación a una comunidad local de personas que, habiendo hecho una decisión similar, adoran, obedecen y dan testimonio, colectiva y personalmente, al mundo de la acción redentora de Dios en Jesucristo y su poder liberador.”

De este modo, el crecimiento cuantitativo y el cualitativo deben ir juntos, y es absurdo querer separarlos. El primero tiene que ser una expresión del segundo. Una iglesia madura en la fe y llena del Espíritu Santo va a procurar la salvación del mayor número de personas, a quienes va a incorporar a la comunión de los santos y a discipular con responsabilidad para que a su vez se conviertan en proclamadores efectivos del evangelio del reino. Cuando esto ocurre, el crecimiento numérico sigue como consecuencia natural.

Este crecimiento numérico o expansión de la congregación local estará basado en la conversión de personas a medida que los creyentes vayan saliendo al mundo, ganen a personas para Cristo, y las traigan a la membresía de la iglesia. En la medida que este ciclo de reproducción se multiplique y amplíe, el tamaño de la comunidad de fe crecerá.

Costas hace referencia también a un crecimiento orgánico. Según él, se trata de una forma de crecimiento que merece nuestra atención ya que es muy significativa para la vida de la iglesia como cuerpo de Cristo. Dice Costas: “Por crecimiento orgánico se entiende el desarrollo interno de una comunidad de fe, i.e., el sistema de relaciones entre sus miembros—su forma de gobierno, estructura financiera, liderazgo, tipos de actividades en las que se invierten su tiempo y recursos, etc.” Como puede observarse, el crecimiento orgánico tiene que ver con el desarrollo estructural y organizacional de la comunidad cristiana: su organización, administración, liderazgo, estrategias, y mayordomía. Se trata, pues, del desarrollo de la infraestructura de la iglesia, mediante la creación y puesta en marcha de juntas, comisiones, comités, actividades, programas de capacitación y grupos pequeños.

Hay también un crecimiento conceptual, que Costas define de la siguiente manera: “Por expansión conceptual se entiende el grado de consciencia que tiene una comunidad de fe con respecto a su naturaleza y misión en el mundo, i.e., la imagen que la comunidad ha formado de sí misma, la profundidad de su reflexión sobre el significado de su fe en Cristo (comprensión de la Escritura, etc.), y su imagen del mundo.” Este tipo de crecimiento conceptual tiene que ver con la concepción del mundo que domina a la iglesia, y sus presuposiciones filosóficas e ideológicas.

Una forma de crecimiento que no ha recibido suficiente atención es la que Costas denomina como crecimiento encarnacional. Según él: “Por crecimiento encarnacional se entiende el grado de involucramiento de una comunidad de fe en la vida y problemas de su entorno social, i.e., su participación en la aflicción de este mundo; su acción profética, intercesora, y liberadora en bien de los débiles y destituidos; la intensidad de su predicación a los pobres, los quebrantados de corazón, los cautivos, los ciegos y los oprimidos. (Lc. 4:18–21).” El crecimiento encarnacional tiene que ver con los ministerios diaconales de todo tipo que la iglesia lleva a cabo.

Finalmente, el crecimiento expansivo es otra forma de crecimiento a la que debemos prestar atención. Por crecimiento expansivo se entiende el crecimiento que resulta de la plantación de otras iglesias por la iglesia local, a medida que nuevos convertidos de la misma cultura o de una cultura diferente son reunidos en congregaciones nuevas. Una iglesia madura se reproduce y planta nuevas iglesias.

Pacto de Lausana: “Confesamos que a veces hemos buscado un crecimiento de la iglesia a costa de la profundidad de la misma y hemos divorciado la evangelización del crecimiento cristiano. … Aunque los estudios del crecimiento de la iglesia, tanto numérico como espiritual, tienen su lugar y valor cuando se hacen con cuidado, a veces los hemos descuidado. Otras veces, con el deseo de asegurar una respuesta al evangelio, hemos acomodado nuestro mensaje, hemos manipulado al oyente por medio de técnicas de presión y nos hemos preocupado demasiado por las estadísticas y hasta hemos sido deshonestos en el uso que hemos hecho de ellas. Todo esto es mundanal." (La iglesia como comunidad de Personas, 95.)




"La consejería a personas de diversas edades

En todos los casos hay que adaptar el lenguaje verbal y no verbal y estrategias a las características y necesidades del aconsejado. Este es el principio encarnacional de las Escrituras. Jesús tuvo que encarnarse y Dios tuvo que revelarnos su Palabra en la Biblia para que pudiéramos entenderle. Igualmente Pablo lo hizo para ganar algunos para el Evangelio (1 Co 9:19–23). (Consejeria Biblica para todos, 74)




"El método que más frecuentemente usó, sin embargo, fue el de enseñar por medio del ejemplo de su propia vida. Los discípulos, por ejemplo, le habían observado y escuchado orando. Veían algo en la calidad de su comunión con el Padre que no estaba presente en sus propias vidas; y se le acercaron y le pidieron que les enseñara a orar (Lc 11.1). En otra ocasión, sin decir nada, les lavó los pies, dejando así la más clara lección sobre el servicio que jamás hayan recibido.

En todo esto vemos que el trabajo de enseñar pasa por muchos carriles diferentes. El maestro eficaz no puede limitar su actividad a un aula y una clase que dura cuarenta y cinco minutos. La enseñanza es algo más amplio y profundo que esto. En este sentido, todo cristiano puede ejercer el ministerio de la enseñanza sin necesariamente poseer la habilidad para hacer una presentación formal de la verdad. Por esta razón, el llamado de enseñar a los que son discípulos, es un llamado para todo el pueblo de Dios.

Para pensar:

«El método de Dios siempre es encarnacional. Le encanta tomar su verdad y envolverla con la vida de alguno de sus hijos». H. Hendricks." Alza tus ojos, 17 Julio




"Una iglesia tradicional y la iglesia renovada

Finalmente, hay que distinguir entre una iglesia tradicional y la iglesia renovada. Por cierto, esta distinción no se encuentra en el Nuevo Testamento, sino que es más bien un producto de la historia. En general, la iglesia renovada es una reacción contra la exterioridad de la iglesia tradicional, es decir, su énfasis en los aspectos externos y superficiales de la fe cristiana, y su atención puntillosa a las cuestiones meramente religiosas. En particular, esta reacción es también contra la concepción meramente formal e institucional de la iglesia, olvidando a veces que la iglesia es, antes que nada, una comunidad de personas animadas por el Espíritu Santo. La iglesia tradicional descansa plácidamente en la herencia recibida, sin darse cuenta o querer reconocer que el mundo cambia constantemente y que, en consecuencia, ella misma debe ser transformada permanentemente para poder cumplir su misión con mayor efectividad.

Vivimos en un mundo de rápidos cambios, y nos encontramos en un tiempo de transición permanente. Esta generación es testigo de uno de los cambios más impresionantes y revolucionarios de los últimos siglos. Algunos de los indicadores de los cambios que se están produciendo hoy son las siguientes transiciones: (a) De un mundo moderno a un mundo posmoderno. (b) De lo natural a lo sobrenatural. (c) De lo científico-tecnológico a lo espiritual-sensible. (d) De la racionalidad a la experiencia. (e) De lo especializado y particular a lo integrado y orgánico. (f) De la inteligencia racional a la inteligencia emocional.

Estos cambios se ven reflejados en la esfera religiosa y eclesiástica. En este plano, también se verifican nuevas tendencias que demandan de la iglesia una actitud de permanente renovación eclesiológica y misiológica. Algunas de estas tendencias representan nuevas realidades eclesiológicas, y en muchos casos las iglesias renovadas son un reflejo de estos factores.

(a) De un cristianismo centrípeto a un cristianismo centrífugo. El desarrollo numérico explosivo y la disminución de los prejuicios populares hacia los evangélicos resultan en más oportunidades para anunciar a Cristo que nunca antes. La presencia evangélica es aceptada y valorada más y más por vastos sectores de la sociedad. Los evangélicos tenemos grandes posibilidades en el futuro para un protagonismo significativo en diversas áreas: económica, política, cultural, social y educacional.

(b) De un cristianismo denominacional a un cristianismo posdenominacional. Nos estamos moviendo bastante rápido hacia un cristianismo evangélico no-denominacional. En América Latina hoy, la identidad evangélica es más fuerte que nuestra propia identidad denominacional. El denominacionalismo al igual que su cuna, la modernidad, está entrando en crisis en estos días. Algunos de sus productos e instituciones también están en crisis: misiones modernas, voluntarismo, escuela dominical, revivalismo, asistencialismo, etc. Hoy es cada vez más difícil hablar de “principios bautistas,” “ideales metodistas,” “doctrinas calvinistas,” o “prácticas pentecostales.” La epidermis denominacional se está tornando cada vez más permeable y estamos influyendo y siendo influidos más profundamente por otros dentro de la familia evangélica.

(c) De un cristianismo centrado en los enunciados dogmáticos a un cristianismo orientado a la práctica. Es decir, hay un movimiento que va de la ortodoxia a la ortopraxis. Hay una nueva cultura en gestación en nuestro mundo hoy. La tendencia de esta nueva cultura es a la integración antes que a la dispersión o discriminación. En este contexto cultural, los evangélicos estamos desarrollando una nueva cosmovisión, caracterizada por un énfasis menor sobre la ortodoxia y un énfasis mayor sobre la ortopraxis. Esto significa que estamos más interesados en las expresiones reales de nuestra fe que en la gramática de la fe. Un énfasis sobre el señorío de Cristo y una teología del reino son los elementos principales en este proceso de dejar detrás una ortodoxia estéril y movernos hacia una ortopraxis efectiva. Una cristología encarnacional está produciendo también una mayor percepción de un Dios que está cerca de nosotros y que está comprometido con las cuestiones humanas y con la historia.

(d) De un cristianismo rural a un cristianismo urbano. El cambio de un cristianismo rural a un cristianismo urbano es revolucionario y genera profundas tensiones. La mayor parte de nuestras discusiones y conflictos en materia eclesiológica y misiológica están relacionados con esta tensión, que es mayormente cultural. La fe evangélica tradicional es el resultado de las elaboraciones culturales que se originaron en contextos rurales, principalmente en los Estados Unidos durante el siglo XIX. La iglesia en la ciudad debe tomar seriamente en cuenta este conflicto de orientaciones culturales y concepciones de la realidad, mientras considera las mejores maneras de servir al Señor. Una iglesia renovada va a prestar mucha atención al contexto cultural en el que testifica de su fe.

(e) De un cristianismo institucional a un cristianismo post-institucional. Hoy se siguen nuevos patrones para expresar el deseo del pueblo de experimentar la vida y a Dios de una manera directa. Las personas no quieren tener experiencias indirectas o secundarias, a través de mediadores o intérpretes humanos e institucionales estandarizados. La lealtad de los creyentes a su congregación local o denominación está decreciendo. Las lealtades institucionales no parecen ser el elemento más importante para muchos cristianos.

(f) De un cristianismo estructural a un cristianismo relacional. Una nueva cultura con organizaciones más fluidas está en desarrollo en nuestro mundo hoy. Estas organizaciones se rehúsan a crear estructuras jerárquicas y son adversas a cualquier formalismo institucional. Las redes de relaciones personales son más importantes que las líneas rígidas de las jerarquías establecidas. Las congregaciones son dirigidas siguiendo un esquema de autoridad y sujeción espiritual. Se habla de ministerios y no de cargos, de autoridad espiritual antes que de poder político o influencia personal, y de consenso en lugar del voto de la mayoría. La iglesia renovada se está desplazando de una estructura que en la iglesia tradicional es básicamente clerical una comunidad de ministros. En las iglesias renovadas el modelo de liderazgo es más participativo. El liderazgo en equipo es el modelo de liderazgo que parece prevalecer.

(g) De un cristianismo moderno a un cristianismo post-moderno. La nueva cultura en gestación se caracteriza por organizaciones más fluidas, que se resisten a crear estructuras jerárquicas y son adversas a los dogmatismos. Las necesidades espirituales y emocionales del ser humano reciben más atención que la razón y el método del razonamiento científico. La búsqueda de lo absoluto y la unidad de la existencia humana son lo más importante, al menos como aspiración última de la cultura. Esto significa que se está produciendo un movimiento muy significativo que va de la racionalización y verbalización de la fe a la experiencia y manifestación de la misma.

Pensar en una iglesia tradicional es pensar en un absurdo o una contradicción. Una iglesia viva no puede ser otra cosa que una iglesia renovada. El imperativo bíblico es precisamente una renovación permanente. “No se amolden al mundo actual,” dice Pablo, “sino sean transformados mediante la renovación de su mente.” Y agrega: “Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta” (Ro. 12:2). Este “ser renovados en la actitud de la mente” (Ef. 4:23) es la característica distintiva de una iglesia auténticamente renovada. Y esta actitud dinámica es siempre el resultado de la obra del Espíritu. Como señala David Haney: “Si la iglesia ha de ser renovada, esto sólo ocurrirá por el Espíritu Santo, no por medio de técnicas. ‘La renovación comienza por dentro’ en la vida espiritual de los creyentes individuales. Esta es la lección imprescindible para la iglesia de hoy.”

Si el Señor tuviera que hablar a su iglesia hoy: ¿Qué haría? ¿A quién hablaría? Haríamos bien en prestar atención a las palabras de John Stott: “Necesitamos tener la perspectiva de la iglesia que Jesús mismo tenía, y redescubrir la visión de una iglesia viva, renovada por el Espíritu Santo, tal como lo fue en sus primeros tiempos.”" (La iglesia como comunidad de personas, 44)




"¿Cuáles son, entonces, algunas de las lecciones sobre la misión que podemos aprender de estos parientes cercanos nuestros? Voy a limitarme a resumir algunos puntos del trabajo seminal de Steuernagel. 

La práctica misionera de los moravos fue la práctica de toda una comunidad que por la experiencia del sufrimiento y el exilio había alcanzado cohesión interna y estaba altamente motivada. En proporción a su tamaño envió un número inusitado de misioneros. 
"El Conde Ludwig Von Zinzendorf abrió un hogar para los refugiados moravos en 1721 en sus tierras. En Herrnhut (casa del Señor), Alemania, se formó una comunidad que llegó a ser quizás la agencia misionera más importante del siglo XVIII. Entre 1730 y la muerte de Zinzendorf en 1764, fueron enviados más de trescientos misioneros a todas partes del mundo. Su modo de enviar era llamar a la comunidad para orar y después echar suertes para elegir dos hombres para ir al lugar previamente designado. Después de pasar un tiempo con sus familias y la comunidad y en oración, se enviaba a los dos con ciertos elementos para sobrevivir y con un pasaje de ida al lugar de su destino. Llegados allí, tenían que construir su propia casa según las costumbres de aquel lugar, comenzaban su misión ganando la confianza de la gente y entonces empezaban una reunión hogareña para compartir su fe en Cristo... En la mayoría de sus obras comenzaron con frutos y establecieron iglesias. Por lo general, después de un par de generaciones las obras se mantuvieron pero cesaron de crecer". (Sidney Rooy en Wagenveld, 100).

"Entre moravos y metodistas surgió el motivo del amor por los no salvados, una visión inspirada por los grandes avivamientos. La expansión geográfica y la colonización de nuevas tierras inspiraron a muchos a acompañar a los comerciantes y a los ejércitos hasta los confines de la tierra. Para muchos esto fue un indicio providencial de que Dios mismo estaba abriendo las puertas para la plantación de la iglesia en los lugares más lejanos". (Sidney Rooy en Wagenveld, 102).

Fue una práctica que respondió al llamado de los lugares difíciles que demandaban una inserción encarnacional y costosa. Fue una práctica respaldada por una teología en la cual el Espíritu Santo ocupaba un papel central, pero esta teología buscó expresarse en términos comprensibles y sencillos más bien que en las categorías clásicas del pensamiento griego. El Conde Zinzendorf, uno de los guías de la comunidad morava, hablaba de la Trinidad como de una familia, y tomando en cuenta un estudio cuidadoso del propio vocabulario bíblico hablaba del Espíritu Santo como de una madre." (Tiempo de Misión, 108)




"Todas las iglesias están llamadas a colaborar con Dios en la transformación del mundo a partir del evangelio centrado en Jesucristo como Señor del universo, cuyo señorío provee la base para una eclesiología integral y una misión integral. La misión de la iglesia es la transformación de discípulos de todas las naciones—discípulos que se identifiquen con Jesucristo en su muerte y resurrección mediante el bautismo y aprendan a obedecerle en todas las dimensiones de la vida humana. Para su testimonio encarnacional la iglesia depende de los ‘eventos salvíficos’ por medio de los cuales Jesús obró la redención: su vida y ministerio, su muerte en la cruz, su resurrección y su exaltación. Por el poder del Espíritu, la iglesia constituye el comienzo de una nueva humanidad y, en lo que es, hace y dice, da testimonio de Jesucristo y colabora con Dios en la realización de su propósito. Es una comunidad de dones y ministerios; una comunidad de esperanza, fe y amor; una comunidad que se estructura en función de la misión integral para la gloria de Dios.”" (C. René Padilla, “Introducción: una eclesiología para la misión integral,” en La iglesia local como agente de transformación: una eclesiología para la misión integral, C. René Padilla y Tetsunao Yamamori, eds. (Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2003), 44, 45.)







"Certamente, essa é uma das falhas mais características que temos como cristãos, especialmente aos que se chamam cristãos evangélicos - raramente parecemos levar a sério esse princípio da encarnação. "Assim como nosso Senhor assumiu nossa carne, discorre o relatório da cidade do México em 1963, ele também chama a sua Igreja para se envolver com o mundo secular. Isso é ao mesmo tempo fácil de dizer é sacrificial de se fazer." Para nós é mais natural gritarmos o evangelho a certa distância do que nos envolvermos com elas de forma profunda, pensarmos dentro da sua cultura e de seus problemas e sentirmos suas dores com elas. Entretanto, essa implicação do exemplo do nosso Senhir é inescapável. Como o pacto de Laussane declara: Nos afirmamos que Cristo envia o seu povo redimido ao mundo como o Pai o envio e isto conclama para um envolvimento profundo e dispendioso no mundo." (John Stott, A missão cristã no mundo moderno, 29 Ultimato 2010)




"1 João 3:17-18 Aquí o amor em ação emerge de uma situação com dois momentos. Primeiro "ver" um irmão passando necessidade e segundo, "possuir" os meios para satisfazer essas necesidades. Se eu não relacionar o que "tenho" ao que "vejo", não posso afirmar que o amor de Deus habita em mim." (John Stott, A missão cristã no mundo moderno, 32)




"As situações variam, e o chamado dos cristãos também. Com respeito às situações, haverá momentos em que o destino eterno da pessoa é a consideração mais urgente, pois não devemos esquecer que os homens sem Cristo estão perecendo. Porém, certamente haverá outras vezes em que a necessidade material da pessoa será tão premente que ela não será capaz de ouvir o evangelho se o compartilhamos com ela. O homem que caiu entre salteadores precisava, acima de tudo, naquele momento, de remédios e curativos para as suas feridas, não de folhetos evangelisticos nos bolsos! Semelhantemente, nas palavras de um missionário em Nairóbi, citado pelo bispo John Taylor, "um homem faminto não tem ouvidos." Se o nosso inimigo estiver faminto, nosso mandato Biblico não é evangelizá-lo, mas alimentá-lo (Ro 12:20)!




"Se somos cristãos, devemos gastar nossa vida no serviço a Deus e ao homem." (Stott, 37)




"Se pudermos aceitar este conceito mais amplo de missão como serviço cristão no mundo, abrangendo tanto o evangelismo como a ação social - um conceito que nos é apresentado pelo modelo de missão do nosso Salvador no mundo - então, os cristãos poderiam, sob a direção de Deus, fazer um impacto muito maior na sociedade; um impacto proporcional à nossa força numérica e às demandas radicais da comissão de Cristo." (Stott, 41)




"Ao fazermos o convite do evangelho, não temos o direito de esconder o custo do discipulado. Jesus ainda convida todos os que queiram segui-lo a negarem-se a si mesmos, tomarem a cruz e identificarem-se com a sua nova comunidade. Os resultados da evangelização incluem a obediência à Cristo, o ingresso em sua igreja é um serviço responsável no mundo." (Stott, 70)






"Tornar-se um cristão é, num sentido real, tornar-se humano, pois nada desumaniza mais do que a rebelião contra Deus ou, nada humaniza mais do que a reconciliação com Deus e a comunhão com ele. Porém, afirmar com entusiasmo que a salvação inclui a humanização não é o mesmo que dizer que a humanização (resgatar o homem do processo desumanizador da sociedade moderna) equivale a salvação.




"Lutero descreveu o homem caído como 'homo in se incurvatus', 'homem curvado, ou inclinado para dentro de si mesmo'. Dessa prisão Jesus nos liberta. Ele avisa que, se insistirmos em nos salvar, nos agarrando a nossa própria vida em egoísmo, perdemos nossa vida. Opostamente, somente se estivermos preparados para nós perdermos ao nos oferecermos em serviço a ele e aos outros, e que verdadeiramente nos encontraremos (Mr 8:35) É somente quando morremos que vivemos; somente quando servimos é que somos livres." (John Stott, A missão cristã no mundo moderno, 127)




Sinergia = Trabalhar juntos em harmônia 




4TI, 67

Ed, 271

DTN, 822














Como Marcelo Dias menciona:

Para a missão cristã, esse panorama de multiculturalismo e pluralismo apresenta, além de desafios, oportunidades, se o povo de Deus compreender os tempos de rápida mobilidade e interdependência tecnológica. O estudo dessas oportunidades é chamado de missiologia de diáspora (dispersão) – uma moldura para a compreensão e participação na missão redentora de Deus entre pessoas que moram fora do seu lugar de origem. (Dias, 12)



Bakke, Raymond. Misión integral en la ciudad. Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2002.

Amar y Alcanzar

 Amar y Alcanzar

Si fallamos al elegir la premisa, fallamos en todo.


Un poco de mí está en ti, y un poco de ti está en mí.


Misericordia es aquella que nace dentro del útero


Bienaventurados

Quiere decir que tu tienes que ser feliz donde sea que estés y suceda lo que esté sucediendo.

Ese es el mejor ejemplo de resiliencia.


Los problemas serán solucionados por la manera en que usted soluciona sus problemas.


En este mundo tendréis aflicciones...


Religión es una cosa muy profunda


Cristología es la base de la eclesiología


¿Eres feliz, feliz, feliz?


Felicidad no esta basada en cuanto tienes, sino en quién tu eres.


No se hace amigos, se los reconoce.


Nosotros que aquí estamos, aquí les esperamos.


Los líderes comen al final.